Elementos para una (re)interpretación de las convenciones internacionales de drogas. Francisco E Thoumi

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Elementos para una (re)interpretación de las convenciones internacionales de drogas - Francisco E Thoumi страница 14

Автор:
Жанр:
Серия:
Издательство:
Elementos para una (re)interpretación de las convenciones internacionales de drogas - Francisco E Thoumi Economía

Скачать книгу

Escohotado (1997) proporciona muchos ejemplos de estos hechos. Recientemente, la Universidad de Harvard ha desarrollado una interesante “Iniciativa sobre Salud, Religión y Espiritualidad”, véase: https://projects.iq.harvard.edu/rshm/home.

      7 La escopolamina es un ejemplo de este tipo de drogas.

      8 El alcohol se ha utilizado para estos fines durante mucho tiempo. En los recientes conflictos en Siria e Irak, el uso del “captagón” se generalizó. La JIFE documenta algunos usos de este tipo durante la Segunda Guerra Mundial: “El uso de estupefacientes y sustancias psicotrópicas en la guerra militar y con fines de aplicación de la ley tiene una larga historia. Durante la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, mientras que el consumo de cocaína u opiáceas por soldados alemanes acarreaba el encarcelamiento, el Pervitin (metanfetamina), junto con el alcohol, fueron distribuidos a los soldados en las fuerzas armadas. Durante el mismo período, las anfetaminas fueron ampliamente utilizadas en las fuerzas armadas japonesas para aumentar el rendimiento de los soldados. Este uso específico de drogas en un contexto militar puede considerarse en algunos países como el origen de problemas ulteriores de abuso de drogas, ya que esas drogas posteriormente ganaron popularidad en otros segmentos de la población” (2003, p. 36).

      9 Es un lugar común que la cocaína permite a los empleados del sector financiero de Wall Street rendir mejor bajo un gran nivel de estrés.

      10 La literatura sobre la historia del consumo de drogas es extensa, Siegel (2005), Escohotado (1997 y 1999) e Inglis (1975) representan buenas referencias.

      11 Bicchieri (2005) analiza el desarrollo de las actividades sociales en el contexto social actual. Coleman (1990) realiza un estudio detallado y analítico de las formas en que una sociedad genera una demanda de normas y reglas. Véase también: North (1993).

      12 Sin éxito, excepto en Ecuador donde la masticación de coca no ha sido un hábito común desde entonces. Ese triunfo constituye uno de los misterios en la historia de la coca en Los Andes.

      13 Esta posición prevalece entre muchos académicos latinoamericanos.

      14 Manchuria tenía una historia y tradición muy diferente de la del resto de China. Los manchús fueron considerados invasores por la población mayoritaria Han (Escohotado, 1997, p. 27). Incluso hoy en día la población manchú representa una minoría en China. En 2001, había 1.230 millones de Han (91,6% del total) y 10,6 millones de manchú (0,86% de la población) (Wikipedia, s. f).

      15 Y en el siglo XIX.

      16 Véase, por ejemplo: Musto 1999, pp. 28-30.

      17 Al igual que Persia (Irán), Turquía, India, China, México, Portugal, Gran Bretaña, Alemania, Suiza, Bolivia, Perú y otros.

      Un complejo conjunto de factores, intereses políticos y económicos desempeñaron un papel fundamental en el deseo de promover un Sistema Internacional de Control del Opio, pero la restricción a los fines médicos o científicos no podría haberse convertido en el propósito principal del SICD sin la prevalencia generalizada, en las sociedades involucradas, de fuertes sentimientos morales y religiosos contra el uso de drogas que alteran la percepción de la realidad de las personas1. Así:

      […] los misioneros británicos y estadounidenses, que ocuparon las principales posiciones entre los proselitistas en China, se convirtieron en opositores incondicionales del comercio internacional de opio. A pesar de los valientes esfuerzos y la financiación sustancial, décadas de trabajo misionero produjeron pocos conversos en China. Mientras estaban de licencia en casa, los misioneros persistentemente predicaban en sus congregaciones acerca de su trabajo, señalando la necesidad de nuevas contribuciones. Sin embargo, a finales del siglo XIX, la falta de ‘éxito’ llevó a muchos a cuestionar si el esfuerzo debía continuar. Los misioneros consideraban el opio como un impedimento clave a su trabajo. La adicción arruinaba las vidas y acababa con la moral. (McAllister, 2000, p. 21).

      Los misioneros trataron entonces de establecer un sistema para prohibir los usos no médicos del opio:

      A principios de 1899, un misionero estadounidense, el reverendo Hampden C. Du Bose de Soochow, China, llamó la atención del gobierno estadounidense hacia la situación del opio en las islas2. Declarando que Estados Unidos tenía una gran responsabilidad en la materia expuso el principio que se convertiría en el principio básico de la política estadounidense en todo el movimiento internacional, de que ‘no puede haber un uso sensato del opio salvo administrado por un médico’ […]. (Taylor, 1969, p. 32).

      Otro misionero se convirtió en el líder de la promoción de la restricción internacional del consumo de drogas para usos no medicinales:

      La iniciativa emanaba del obispo Charles Henry Brent, un pastor anglicano nacido en Canadá que había servido como obispo episcopal de Filipinas desde 1901. Brent adoptó una posición prohibicionista extrema sobre la cuestión del opio. Consideró que cualquier uso no medicinal era inmoral y se oponía a los monopolios de distribución de opio patrocinados por el Estado3 porque creía que corrompían tanto al gobierno como a la población. (McAllister, 2000, pp. 27-28).

      No es de extrañar que en Filipinas “Washington impusiera una política de represión, excepto para las necesidades médicas” (Ibídem, pp. 27-28)4.

      La importancia de los argumentos morales en la formación del SICD está vinculada con las creencias de la superioridad cultural de Europa Occidental y Estados Unidos que predominaban a principios del siglo XX, tras la colonización de gran parte del mundo. Estas, sumadas al racismo, eran prácticas comunes en los países que habían experimentado la Revolución Industrial. Los avances en la medicina del siglo XIX y la creencia en la eugenesia apoyaron la obligación de que las culturas “superiores” debían intervenir en las “primitivas” para mejorarlas.

      De ese modo, el vínculo entre el colonialismo y el liderazgo de Estados Unidos en la búsqueda de una restricción global de los usos de las drogas psicoactivas era fuerte. En el siglo XIX en ese país, la expansión territorial hacia el oeste, el desplazamiento de las tribus nativas y la victoria en la Guerra mexicano-estadounidense generalizaron la convicción nacional en un destino manifiesto para ellos. Después de la fácil victoria en la Guerra contra España de 1898, la expansión de la influencia y el poder estadounidenses en Asia oriental parecía natural y concordante con la visión del mundo común del “hombre blanco”, prevaleciente en ese momento entre los europeos blancos y los estadounidenses. En 1899, Rudyard Kipling publicó el poema La carga del hombre blanco:

      […] Originalmente fue subtitulado ‘Estados Unidos y Filipinas’ y publicado en una popular revista estadounidense. El poema de Kipling instó a los estadounidenses a asumir la carga de unirse a Europa en lo que el poema representa como la tarea no terminada de la administración colonial. (Murphy, 2010, p. 1).

      Esto les confirió a los estadounidenses una “prueba indiscutible de su nuevo estatus como potencia mundial y una oportunidad para aceptar la carga ansiada de elevar a los pueblos inferiores” (Faulkner, 1958, p. 239, en Musto, 1999, p. 25).

      Por

Скачать книгу