Metáforas del desempeño. Luis María Cravino

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Metáforas del desempeño - Luis María Cravino страница

Metáforas del desempeño - Luis María Cravino

Скачать книгу

      Luis María Cravino

       Prólogo de José Luis Roces

       Metáforas del desempeño

      Innovación para el desarrollo organizacional

Temas y debates

      Cravino, Luis María

      Metáforas del desempeño / Luis María Cravino. - 1a ed. revisada - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Temas Grupo Editorial, 2019.

      Libro digital, Amazon Kindle

      Archivo Digital: descarga

      ISBN 978-987-3887-87-1

      1. Administración de Recursos Humanos. 2. Estrategia. 3. Capital Humano. I. Título.

      CDD 658.3

       © Luis María Cravino, 2017

      © ITBA, 2017

      Av. Madero 399

      Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

      Teléfono: +54 11 2150 4800

      www.itba.edu.ar

      TEMAS Grupo Editorial SRL.

      Cerrito 136 Piso 3°A.

      Ciudad Autónoma de Buenos Aires

      C1010AAD. República Argentina

      www.editorialtemas.com

      Dirección : Jorge Scarfi

      Coordinación general: Julieta Codugnello

      Organización & arte de cubierta: Betiana Cabutti

      Edición y corrección general; Paula Yeyati Preiss

      Comunicación & Marketing: Martín Scarfi

      Diseño & Diagramación: Caterina Tabbia

      Conversión a formato digital: Libresque

      Imagen de cubierta: © iStock by Getty Images / alphaspirit

      Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723 Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de este libro en cualquier forma y medio sin previo permiso por escrito de los autores y/o titulares de Copyright.

      PRÓLOGO

      Toda invitación a escribir un prólogo tiene para mí un sentido trascendente, semejante al de elegir el padrino para un hijo. En cierta medida y en otra dimensión, un libro para quien lo escribe es un proceso de creación personal, y elegir al prologuista es una decisión singular. Agradecido por este reconocimiento, trataré de compartir con ustedes mis reflexiones en dos sentidos: el significado que le asigno a la obra y la valoración que hago a través de ella de la trayectoria de Luis María Cravino.

      Cuando él nombra en el prefacio a los innumerables amigos y colegas que le insistimos para que escribiera un libro sobre del desempeño, recuerdo haberme sumado a ese pedido. Enhorabuena, nuestra recomendación finalmente culminó en esta obra.

      Había dos razones para que creyera útil y necesaria la realización de este libro. Primero, la gestión del desempeño es uno de los temas más importantes en la dirección de las organizaciones; sobre ella, circulan muchísimas opiniones encontradas y grandísimas confusiones. Segundo, luego de casi 50 años de labor profesional —habiéndome especializado en temas de dirección, organización y liderazgo—, no conozco a nadie mejor que Luis María para poder esclarecer estos dilemas.

      Este libro es original y de gran utilidad tanto para especialistas como para generalistas. Está escrito con claridad y sencillez, una de las virtudes de su autor. Además, se encuentra fundamentado en sus vivencias personales como consultor y en los miles de horas de diagnóstico y diseño organizacional que ya acumula en su joven espalda. No se limita a repetir lo que dicen los autores clásicos, cuando los menciona, es porque avala sus afirmaciones desde su experiencia. No presenta recetas, porque él tampoco cree en ellas. La ausencia de definiciones taxativas es una invitación a la reflexión de los lectores y sirve para poner en evidencia la complejidad del tema abordado.

      ¿Por qué creo que este es un libro de impacto? Porque describe en forma genial los embrollos y confusiones que se viven en las organizaciones, a través del artilugio de las metáforas. Esto es un acierto que pondrá al descubierto para muchos de sus lectores las contradicciones de sus propias prácticas. Otra virtud del autor es que nunca deja en ridículo a sus interlocutores. En la cotidianeidad, siempre opta por alguna reflexión graciosa y sugestiva, en vez de caer en un vocablo ofensivo. Hay un chiste que lo ejemplifica muy bien: “A una persona ya entrada en la vejez le preguntan cuál cree que es la clave para la vida. Este contesta: ‘Nunca contradecir a nadie’. Perplejo el interlocutor le dice: ‘No puede ser’. A lo que el anciano replica: ‘Tiene razón’. Ese es Luis María.

      El capítulo de “Metáforas del desempeño” es medular. Expone todas las razones por las cuales un área tan importante para cualquier organización, como lo es la gestión del desempeño, está mundialmente tan mal aplicada. Alguna vez, hablando con colegas de McKinsey, me dijeron que en sus estadísticas el 93% de las empresas globales la aplican y solo un 7% de ellas está satisfecho. Luis María da prueba de ello con sus variadas alegorías, donde condensa su rica experiencia.

      Otra característica que quiero destacar es que, a pesar de las innumerables empresas y dirigentes del país y del exterior con los que ha trabajado Luis María, los ejemplos que utiliza siempre preservan la confidencialidad de sus protagonistas. Los que lo conocemos mucho y hemos compartido horas de capacitación con él, nunca lo vimos sobrepasar la prudente reserva de sus comentarios —otro atributo valioso de su personalidad—. No encontraremos menciones con nombre y apellido en el libro, ni tampoco las conocemos quienes oímos sus exposiciones o presentaciones; no hay nada que permita identificar las debilidades o virtudes de sus clientes. Es una característica no habitual en muchos consultores y valiosa en la relación profesional.

      Finalmente, Luis María nos aporta cuatro ejes para describir los modelos existentes y agrega un factor clave para el futuro de todas las instituciones en el siglo XXI: la incorporación de la tecnología. Esta última contribución es muy importante, ninguna organización o sector de actividad podrá ser indiferente a las nuevas técnicas, en especial en el formato digital. El potencial que tiene esta área para mejorar la capacidad de gestión mediante el uso de la información y la detección de patrones de comportamiento, constituye el origen de la disciplina más impactante hoy en día: People Analytics. Estamos en los umbrales de cambios significativos en el campo y solo los podrán desarrollar con éxito quienes los hayan entendido desde la riqueza conceptual que Luis María expone en su obra. A las opiniones subjetivas les debemos agregar datos duros y de ellos inferir patrones de comportamiento. De esta forma, llegaremos a la deseada personalización, con la cual superaremos las ficticias homogeneidades que el reduccionismo mecanicista nos mostró hasta el presente.

      Por todo lo expuesto hasta ahora, el libro de Luis María es oportuno, una invitación a crear un puente hacia el futuro, donde la tecnología informática pueda usarse a favor de las personas y de una sociedad más equitativa y justa. Si podemos crear instituciones respetuosas de sus miembros, seguro que ello se reflejará en una sociedad distinta.

      He

Скачать книгу