La mirada inquieta. AAVV
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу La mirada inquieta - AAVV страница 7
HOOPER-GREENHILL, E. (1991): Museum and Gallery Education , Leicester, Leicester University Press.
– (1994): The Educational Role of the Museum. Leicester, Leicester University Press.
– (1998): Los museos y sus visitantes, Gijón, Trea.
– (2000): Museums and the Interpretation of Visual Culture, Londres, Routledge.
JUANOLA, R. (1989): «La percepción del entorno, un museo abierto», Cuadernos de Pedagogía 167, pp. 14-16.
– (1997): «Museu: un eix transversal per a conèixer Girona», Perspectiva escolar 213, pp. 15-27.
JUANOLA, R. y M. CALBÓ (2004): «Modelos globales en arte y educación»,en R. Calaf y O. Fontal, Comunicación educativa del patrimonio: referentes, modelos y ejemplos, Gijón, Trea, pp. 105-136.
KELMAN, I. (1995): «Responsive evaluation in museum education», en E. Hooper-Greenhill, Museum, Media, Message, Londres, Routledge.
MCLEAN, K. (1993): Planning for people in museum exhibitions, Washington D. C., American Association of Technology.
PADRÓ, C. (2001): «Ja fa temps que les muses estan cansades: L’educació museística no és solament transmissió o diversió», Fites 2, Ibiza, pp. 8-14.
– (2002a): Els museus com espais d’intercanvi: possibilitar la funció educativa, Exposiciones. De la idea a la mostra, Sa Nostra, Caixa de Balears, Palma de Mallorca, pp. 77-92.
– (2002b): «Re-visitar els museus des de la museologia com a crítica cultural», Butlletí del Museu Nacional de Catalunya 6, Barcelona, pp. 85-94.
– (2003): «La museología crítica como una forma de reflexionar sobre los museos como zonas de conflicto e intercambio», en J. P. Lorente, Museología crítica y Arte contemporáneo, Zaragoza, Prensas Universitarias.
PASTOR, M. I. (2004): Pedagogía museística. Nuevas perspectivas y tendencias actuales, Barcelona, Ariel.
ROBERTS, L. C. (1997): From knowledge to narrative. Educators and the changing museum, Washington, Smithsonian Institution Press.
VALDÉS, M. C. (1999): La difusión cultural en el museo: servicios destinados al gran público, Gijón, Trea.
LOS DEPARTAMENTOS DE EDUCACIÓN Y ACCIÓN CULTURAL: PRESENTACIÓN DE UN MODELO
Andrea A. Garcia i Sastre
Museóloga
UBICACIÓN
Mi intervención en el marco del postgrado Educación Artística y Museos se concreta en el módulo denominado Los Museos ya que responde a los conocimientos y a la experiencia profesional adquirida en el campo de la museología y la museografía. Mi labor ha estado orientada principalmente a destacar la función educativa y de proyección exterior que debe tener todo museo. Otro aspecto que ha marcado mi participación en este curso organizado por la Universitat de València ha sido la continua dedicación al trabajo de formación de nuevos profesionales del sector, de educadores y maestros y de aquellas personas que quieren participar en la dinámica museística del país desde la vertiente autónoma y empresarial.
En mis intervenciones iniciales se planteaban las sesiones con una clara dedicación al análisis de la función educativa de estos centros tomando como modelo más directo la experiencia vivida en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC). Teniendo en cuenta los consejos del director del postgrado Ricard Huerta, las clases de los cursos sucesivos se fueron decantando hacia la presentación y debate del «misterio» que envuelve el patrimonio cultural así como el uso sociocultural y educativo que una persona puede hacer sin desperdiciarlo. Esta reubicación solicitada dentro del programa no ha restado interés a las sesiones iniciales, pero al aceptar la participación en esta publicación he creído más oportuno referirme a la experiencia vivida en el MNAC, dejando para otra ocasión el desarrollo del nuevo tema centrado en el patrimonio antes de su musealización.
Objetivos y metodología de las sesiones
Actualmente encontramos gran cantidad de profesionales e intelectuales de distintas disciplinas humanísticas y científicas que aportan análisis muy interesantes e innovadores sobre conceptos como: educación, formación, comunicación, etc. Estos conocimientos están al alcance directo de los lectores de este libro y, por lo tanto, no los citaré, a pesar de haber constituido temas de debate en clase. Estas lecturas, junto con mi experiencia, me han enseñado que la asimilación de nuevos conocimientos es más débil si no existe el diálogo y el intercambio de conocimientos entre las partes implicadas en cada sesión o clase. También muestran que la manipulación directa de conceptos y materiales mediante la búsqueda y la experimentación individual y/o colectiva, facilitan el asentamiento de los nuevos conocimientos en la red de los ya adquiridos a lo largo de la formación de todo ser humano. Estas premisas me han servido para plantear unas clases marcadas por un talante distendido que permita la transmisión de unos conocimientos no finalistas. Los objetivos de la intervención, así como de la dinámica de las sesiones se han planteado de la manera que exponemos seguidamente.
Sobre la intervención:
– Combinar la exposición teórica con la reflexión conjunta.
– Eludir la presentación de las tradicionales «recetas».
– Exponer experiencias abiertas al análisis y a la crítica
– Despertar o reforzar el interés por el patrimonio autóctono ya antes de su musealización.
– Enriquecer las sesiones teóricas con las prácticas de taller.
– Imprimir creatividad y fuerza educativa a las sesiones de taller.
En cuanto a la dinámica de clase:
– Provocar la participación activa de todos los asistentes a las sesiones de la exposición.
– Escuchar, analizar y dar respuesta, si se puede, a las intervenciones de los alumnos.
– Fomentar la creación de equipos que puedan continuar el trabajo conjuntamente.
– Utilizar la experiencia propia y la imaginación tanto en los debates generados en clase como en la elaboración de anteproyectos colectivos en las prácticas de taller.
– Hacer del taller un espacio conceptual, lo más libre posible de auto-limitaciones, que permita elaborar, presentar y defender una nueva idea delante de los compañeros.
LOS DEAC
La creación de los Departamentos de Educación y Acción Cultural (DEAC) va paralela al aumento de la función educativa y a la promoción de actividades culturales en el seno de los museos, una nueva necesidad museológica que se acentuaría a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial. Sería la UNESCO, creada en 1946, su más directa promotora al convenir una estrecha colaboración con el Consejo Internacional de Museos (ICOM), organismo no gubernamental que inicia su camino aquel mismo año.[1]
Si bien la misión inicial del ICOM tenia un