El patrimonio natural de la Ribera del Júcar.. AAVV
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу El patrimonio natural de la Ribera del Júcar. - AAVV страница 8
García, J. L. 1998. De la cultura como patrimonio al patrimonio cultural. Política y Sociedad 27: 9-20.
Iranzo, E. 2009. El paisaje como patrimonio rural. Propuesta de una sistemática integrada para el análisis de los paisajes valencianos. Tesis doctoral, Universitat de València.
Iranzo, E. y Hermosilla, J. 2015. Los mapas de regadío histórico en el Mediterráneo occidental: instrumentos para el análisis de la estructura de los paisajes culturales del agua. Pp. 1027-1036 en de la Riva, J., Ibarra, P., Montorio, R. y Rodrigues, M. (eds.) Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación. Universidad de Zaragoza-AGE, Zaragoza.
Lewin, J. 1978. Floodplain geomorphology. Progress in Physical Geography 2: 408-437.
Maderuelo, J. 2005. El Paisaje. Génesis de un concepto. Abada Editores. Madrid.
Martínez de Pisón, E. 2014. La solución es el paisaje. Revista de Occidente 396: 35-49.
Mata, R. 2008. El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible: conocimiento y acción pública. ARBOR: Ciencia, Pensamiento y Cultura 184: 155-172.
Mateu, J. F. 1980. El llano de inundación del Xúquer (País Valenciano): geometría y repercusiones morfológicas y paisajísticas. Cuadernos de Geografía 27: 121-147.
Ojeda, J.F. 2004. El paisaje-como patrimonio-factor de desarrollo de las áreas de montaña. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 38: 273-278.
Ortega, N. 2010. El lugar del paisaje en la geografía moderna. Estudios Geográficos 71: 367-393.
Pascual, J. A. 2005. El patrimonio natural en la Comunidad Valenciana: marco normativo y características territoriales. Saitabi 54: 25-36.
Rioja, C. 1999. La catalogación del patrimonio etnográfico como medio de protección. Pp. 84-93 en Aguilar, E. (coord.) Patrimonio etnológico: Nuevas perspectivas de estudio. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Sevilla.
Rodríguez, S. 1997. Patrimonio cultural, patrimonio antropológico y museos de antropología. PH, Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 17: 42-52.
Ruiz, J. L. 2004. Patrimonio y desarrollo local en Andalucía. Boletín de la A. G. E. 38: 101-114.
Ruiz, J.M., Carmona, P. y Mateu, J. 2006. El marco físico del regadío en la Ribera, en Hermosilla, J (dir.) Las Riberas del Xúquer: Paisaje y Patrimonio Valencianos. Generalitat Valenciana, Valencia.
Sanchis, C., Mateu, J. F., Marco, J. B. y García, M. 2010. Los regadíos de la Ribera del Xúquer, en Hermosilla, J. (dir.) Los regadíos históricos españoles. Paisajes culturales, paisajes sostenibles. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Gobierno de España.
Serrano, A. 2002. El Patrimonio Natural y Cultural en la ordenación del territorio para una mayor sostenibilidad del desarrollo. I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente, Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Madrid.
UNESCO. 1972. Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural [en línea] documento electrónico de internet [fecha de la consulta 10 de mayo de 2014]. Disponible en: http://whc.unesco.org/en/conventiontext
World heritage Committee. 1999. Operational guidelines for the implementation of the World heritage Convention. UNESCO World Heritage Centre.
LA GEODIVERSIDAD DE LA RIBERA DEL JÚCAR Y SU VALOR PATRIMONIAL
FRANCISCO JAVIER RUIZ SÁNCHEZ
Departament de Botànica i Geologia Universitat de València
1. Definición y marco legal de la geodiversidad
De forma análoga a lo que supone el concepto de biodiversidad, podríamos definir la geodiversidad como la variedad de elementos geológicos presentes en un lugar. Según la Sociedad Geológica de España, estos elementos incluyen rocas, minerales, fósiles, suelos, formas del relieve, formaciones y unidades geológicas, así como paisajes presentes en un territorio. Por todo ello, geodiversidad y patrimonio geológico están íntimamente ligados, y no se entiende uno sin considerar al otro. La geodiversidad ilustrará sobre la variedad geológica del lugar, y el patrimonio geológico acerca del valor de los elementos presentes (Carcavilla et al. 2008). La combinación de estas informaciones puede ser utilizada como criterio a la hora de seleccionar lugares geológicos relevantes para su protección, o para el diseño de redes de áreas protegidas (Carcavilla et al. 2008).
La Naturaleza suele asociarse con los organismos vivos que la habitan, y generalmente en mucha menor medida con los elementos geológicos que la caracterizan. Esta impresión, cada vez menos frecuente por suerte, ha tenido reflejo incluso en la normativa de protección de la naturaleza. Quizás los legisladores del pasado siglo, en su afán de protección de los elementos naturales, fuesen más conscientes de la fragilidad de los elementos orgánicos que no de los que se supone inalterables, como podrían considerarse los elementos geológicos. La escala de observación humana de la naturaleza, y de los procesos que la rigen, propicia este tipo de situaciones. En esencia, consideramos como frágil y destruible lo que se parece a nosotros (el “contenido”), pero no así al “continente”. No obstante, cuando esa escala de observación humana de la naturaleza desciende, y se aproxima más a la realidad, somos conscientes de la estrechísima relación que guardan entre sí, y del grado de dependencia que tienen.
Esta suerte de situación ha hecho que, hasta el año 2007, la legislación española de protección de la Naturaleza no contemplara, de una forma inequívoca, la consideración del Patrimonio Geológico-Geodiversidad en los mismos términos que pudiera hacerlo con el de Biodiversidad. Si bien ambos conceptos se relacionan con elementos claramente identificables del Patrimonio Natural, la tradición legal española de protección de la naturaleza nunca reunió, hasta el año 2007, de una forma tan clara la definición de los elementos naturales objeto de protección.
La Convención Mundial sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (UNESCO, 1972), en su artículo 2, considera como “patrimonio natural”: (1) los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas, o por grupos de esas formaciones, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico; (2) las formaciones geológicas y fisiográficas, y las zonas estrictamente delimitadas, que constituyan el hábitat de especies animales y vegetales amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico; y (3) los lugares naturales, o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.
La Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, identifica los objetos de protección claramente identificados en la Convención Mundial sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (UNESCO, 1972). Hasta ese momento, la legislación española de protección de la naturaleza no había considerado de una forma tan contundente al Patrimonio Geológico-Geodiversidad, a excepción de las más o menos vagas llamadas a su protección por parte de la derogada Ley 4/89, de conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestres.
En su artículo 3, la Ley 42/2007 define el Patrimonio Natural como el conjunto de bienes