Identidad Organizacional. Diego René Gonzales Miranda

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Identidad Organizacional - Diego René Gonzales Miranda страница 11

Identidad Organizacional - Diego René Gonzales Miranda

Скачать книгу

se concentró en las unidades de gobierno llamadas frentes comerciales (FC en adelante) en cada una de las regiones de Colombia donde operan. Este órgano está conformado por un representante (a saber: un MM) de cada una de las gerencias de la compañía quienes, a la vez, personifican las áreas funcionales de la organización.

      En los capítulos quinto y sexto se presentan los resultados (o hallazgos) del estudio de caso desde los puntos de vista de los directivos y los MM de CN, respectivamente. De acuerdo con el modelo teóricometodológico construido la IO es producto de un diálogo, como ya se dijo, entre lo que dicen los directivos que son los MM y aquello que ellos mismos dicen que son. Por tal razón, no se pueden identificar los componentes que intervienen en la construcción identitaria de este estamento si no se conoce la opinión de los directivos (sobre todo, la IO que quieren fabricar y las maneras como buscan alcanzarla). A partir de esta información y del análisis y comprensión de los componentes que intervienen en tal proceso, se pudo entender cómo los MM hacen frente a tales pretensiones empresariales.

      Es en el capítulo cinco donde se explica esta situación mediante la descripción del proceso reificante que los directivos quieren imponer a los MM en CN. Los resultados permitieron hacer una reflexión en relación con los alcances de la administración y plantear una nueva modalidad de intervención, la cual busca fabricar y regular una identidad del individuo en relación con la organización. El tipo de acciones se inscribe en una tendencia o conjunto de modas de los últimos tiempos donde se trata de tener injerencia en aspectos más internos del individuo.

      En relación con lo anterior, también se profundiza sobre la racionalidad instrumental, que si bien ha sido estudiada en el ámbito administrativo, es pertinente volver a sus fuentes para retomar los postulados más importantes que permitan comprender los alcances de las prácticas manageriales ligadas con la fabricación y control de una IO. En el análisis presentado se emplea el término instrumentalización para expresar el proceso histórico de la modernidad y en particular de la Ilustración, acogiendo así una crítica expresada por la Escuela de Frankfurt hacia el carácter de una razón que pierde objetividad y conciencia de sí, y se presta a legalizar y justificar racionalmente preceptos particulares, con lo cual se despoja al pensamiento de su contenido cognitivo para privilegiar, en su lugar, el cálculo de medios y fines, lo que conlleva a la pérdida del pensamiento reflexivo y crítico.

      En el sexto capítulo se describe, analiza y se busca comprender el proceso de construcción identitaria propiamente desde el punto de vista de los MM. Se conceptualizan los tres constructos teóricos hallados a partir del análisis de los datos (reconocimiento, trascendencia y seguridad). Para ello, se recurre a las ciencias sociales, concretamente a la filosofía y a la antropología, en la búsqueda de un mayor entendimiento y alcance en el ámbito organizacional de tales conceptos; sobre todo, con respecto a las relaciones que generan y el sentido que tienen para los MM dentro del proceso de construcción identitario que adelantan.

      En ese orden de ideas, el lector encontrará en este capítulo, al igual que en el anterior, pero en mayor medida, desarrollos conceptuales basados en otras disciplinas de las ciencias sociales que posibilitaron ahondar en el análisis de los datos. Se optó por mantener estos desarrollos teóricos en los apartados referidos a los resultados, con el fin de facilitar al lector seguir la argumentación sin tener que regresarse al capítulo alusivo al marco teórico-conceptual. Aunque la razón más relevante radica en mostrar el propio proceso de construcción del conocimiento como tal, toda vez que los hallazgos de la investigación exigen regresar una y otra vez a los datos y a los marcos teóricos previstos. Si, como en el caso presente, la conceptualización previa no permite una profundización en el análisis de los datos, se hace necesario, como en efecto ocurrió, recurrir a teorías emergentes que ayuden en la aprehensión de la relación e injerencia que los datos tienen con el objetivo propuesto en la investigación. Tales condicionamientos resaltan la necesidad del alcance de la mirada pluridisciplinaria para el conocimiento de los fenómenos sociales que se inscriben en las organizaciones. Esto se convierte en unos de los aportes relevantes, a partir de los resultados, de toda esta conversación.

      Como se puede inferir de todo lo anterior, la pregunta de investigación está íntimamente relacionada con quien la ha realizado, de ahí que no sea difícil comprender que el autor asuma personalmente –con los afectos y efectos que esto trae consigo– el proceso de interpretación de los datos. El propio proceso suscita las reflexiones que el autor expresa, a lo largo del texto, en tonos diversos, de acuerdo con el recorrido que se transita. De este modo, el espíritu crítico, y la manera como este se manifiesta, recorrerá todo el documento, haciendo énfasis en aquellas realidades que al investigador más le significaron. No se quiere decir con ello que la narración sea un indicador que exprese una mayor importancia que otra sobre la temática; tan solo, la manifestación de una realidad personal que no puede verse desligada del proceso comprensivo propio de la investigación.

      Así las cosas, la primera categoría emergente principal es el reconocimiento. Se refiere al dinamismo que une a los MM con sus organizaciones de origen (OO en adelante). La gestación de las apreciaciones positivas, en donde se reconocen las cualidades de los individuos, proviene de las organizaciones donde antes laboraban los MM, no de la empresa en donde actualmente trabajan. Analizando desde una perspectiva ofrecida por el actual director de la Escuela de Frankfurt, Axel Honneth, se puede pensar que los directivos de CN declaran un reconocimiento ideologizado, con lo cual incurren en una falta moral al no valorar auténticamente las cualidades de los individuos y lo que hacen es utilizar el reconocimiento – en términos de racionalidad instrumental– para buscar que los MM ingresen a un sistema y se adapten a una serie de requerimientos establecidos previamente por la organización.

      Sin embargo, existe un reconocimiento en donde las declaraciones de los otros buscan resaltar a la persona como tal y, por ende, no procuran algún tipo de comportamiento específico por parte de los individuos. Tal tipo de reconocimiento fue expresado por la OO, y los MM lo recuerdan constantemente. En ese contexto, se descubre un dinamismo que caracteriza a los individuos de este estamento, basado en que este reconocimiento implementado por las organizaciones de donde provinieron, consolida y ancla su vida al pasado. En consecuencia, una manera de resistirse a convertir sus relaciones en herramientas o expresiones reificantes es negándose a dejar de lado, en sus vidas personales y profesionales, a las OO.

      La otra categoría emergente principal es la trascendencia. Este constructo expresa el interés de los MM porque su persona, representada en la obra realizada, perdure en el tiempo. La categoría tiene una particularidad: depende del reconocimiento para que se pueda proyectar a futuro. En el capítulo se retoma el concepto expresado por Marcel Mauss de dar-recibir y devolver. Se profundiza en esta idea para explicar cómo el proceso de sentirse reconocido y valorado por las OO lleva a los MM a querer devolver, en una dimensión distinta, dicho reconocimiento, expresado no solo en las manifestaciones positivas hacia ellos, sino en aquello que han recibido a lo largo de su estancia en el Grupo Nutresa.

      La trascendencia impulsa a los MM a mirar hacia su futuro próximo de realización tanto a nivel personal como profesional y organizacional en CN; en otras palabras, suscita una dinámica hacia el futuro, proyectando su quehacer en la nueva organización. Por estar vinculados laboralmente a la compañía, los MM se ven obligados a reiniciar el proceso de ser reconocidos, que ya habían consolidado en las OO. Junto con ello, la trascendencia conlleva el dar más allá del deber, más allá de lo estipulado por el contrato laboral. En un sentido, es un gesto de gratitud, de devolver lo recibido, que trasciende lo meramente organizacional para buscar tener impacto en la sociedad.

      Las dos categorías principales descritas –reconocimiento y trascendencia– son dimensiones dirigidas al individuo. Es decir, el interés por el reconocimiento y la necesidad de que la obra trascienda, son situaciones o aspectos que el individuo busca saciar.

Скачать книгу