Ciudadanías, educación y juventudes. Cristóbal Villalobos

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Ciudadanías, educación y juventudes - Cristóbal Villalobos страница 5

Автор:
Серия:
Издательство:
Ciudadanías, educación y juventudes - Cristóbal Villalobos

Скачать книгу

en diversos ámbitos de la participación de los y las jóvenes desde o relacionados con el espacio escolar, y entendiendo la participación de forma amplia, que incluye diversos objetivos y variados niveles de influencia.

      Los tres primeros capítulos de esta parte del libro se focalizan en estudiar tres formas icónicas de participación: la participación escolar, la movilización social y la (futura) participación política institucional. El capítulo once, escrito por Romina Díaz, Patricia Guerrero, Marianela Aravena y Manuel Cuevas, titulado “Autoridad, violencia y participación. Conflictos desde la perspectiva de los dirigentes estudiantiles” analiza las experiencias de niñas, niños y jóvenes de un Servicio Local de Educación Pública (SLE) de la Región Metropolitana. Mediante el análisis de talleres de liderazgo y escenas teatralizadas, se concluye que existe una interrelación entre violencia simbólica y la forma en que se ejerce la autoridad en las escuelas hacia los estudiantes, develando una falta de autoridad pedagógica que conduzca la formación cívica desde el respeto y el diálogo. El capítulo doce, escrito por Cristóbal Villalobos, Cristian Bellei y Sebastián Pereira, se focaliza en analizar las demandas, alianzas y formas de protesta de los estudiantes secundarios en el Chile de la post-dictadura, usando una base de datos nacional sobre conflictividad en Chile. Su capítulo, titulado “Ciudadanía, protestas y juventud. Un análisis socio-histórico del ciclo de protestas educativas en la post-dictadura chilena (1990-2014)” muestra cómo esta forma de movilización social juvenil ha roto dos ideas instaladas: la noción de que la juventud escolar era un actor pasivo, que debía ser “educado” en el ejercicio de sus derechos y la idea de que la ciudadanía solo se ejerce mediante el voto. Este tema es precisamente el foco del capítulo trece, que se titula “Voto y participación electoral. Creencias y actitudes de estudiantes de Enseñanza Media”, escrito por Camila Jara, Macarena Sánchez y Cristian Cox. Como lo indica su título, el capítulo recoge evidencia reciente sobre las creencias, significados y actitudes de estudiantes de Enseñanza Media en Chile respecto al voto y su participación en procesos eleccionarios, usando información cualitativa levantada por el equipo de investigación. En general, los resultados muestran que existe una alta intención y valoración del voto entre los y las estudiantes (sobre todo entre las mujeres y entre estudiantes con mayor conocimiento cívico), pero, al mismo tiempo, se detecta que muchos estudiantes valorarían el acto de votar únicamente porque es lo que constituye ser ciudadanos.

      Finalmente, los últimos dos capítulos exploran acciones ciudadanas que se relacionan con la relación entre escuelas y comunidad. Por una parte, varios equipos de investigación se unen en el capítulo catorce para analizar cinco experiencias educativas para la formación ciudadana, llevadas a cabo a través de procesos de investigación científica escolar, con un enfoque basado en los territorios y comunidades circundantes a los centros educativos. Escrito por Martín Bascopé, Julián Caviedes, Rukmini Becerra-Lubies, Nicolás Gálvez, María de la Luz Marqués, Gonzalo Salazar, Antonia Barreau y José Tomás Ibarra, titulado “Socioecología basada en la comunidad. Investigación científica escolar y formación ciudadana para la sustentabilidad en Wallmapu”, este capítulo muestra cómo los proyectos de investigación socioecológica pueden construir un puente de conexión entre naturaleza, sociedad y comunidad, fortaleciendo el sentido de pertenencia. A la vez, invitan a afrontar problemáticas que trascienden el territorio local. Finalmente, el capítulo quince, escrito por Alejandra Marinovic, Paula Luengo Kanacri y Diego Palacios, titulado “Promoviendo la participación prosocial y ciudadana en un entorno de inequidad multidimensional: análisis del cambio en redes interpersonales en el contexto de intervenciones escolares en Chile”, se focaliza en cómo la socialización cívica escolar se vincula con la desigualdad, buscando asociar las dinámicas macrosociales con los factores individuales e interpersonales del ejercicio de la ciudadanía. Usando datos longitudinales provenientes de un proyecto de intervención escolar orientado al fomento de la acción cívica y ciudadana, se analizan los cambios en las redes interpersonales, discutiendo cómo la ciudadanía también se construye en este micronivel.

      Además de los quince capítulos, el libro incluye seis textos que hemos denominado “relatos”. Insertados al inicio de cada parte del libro (dos en cada parte), los relatos constituyen una síntesis de las conversaciones que los editores tuvimos con diversos niños, niñas y jóvenes. En estas conversaciones, buscamos conocer las experiencias, historias, trayectorias y formas de ejercer la ciudadanía juvenil, buscando de esta forma mostrar como las distintas dimensiones de la ciudadanía son vivenciadas por los propios jóvenes. Asimismo, y para remarcar la “propia voz” de los jóvenes, cada relato incluye una carta, formulada por el puño y letra de los jóvenes, donde ellos expresas sus deseos, preguntas, emociones y vivencias respecto de la ciudadanía y la sociedad. De esta forma, los relatos complementan los estudios, buscando “dar carne” a las distintas investigaciones realizadas.

      3. EL LIBRO COMO ESFUERZO COLECTIVO. AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS

      Además del invaluable trabajo de todos los y las autores/as del libro, este texto es parte de un esfuerzo colectivo, surgido a través de múltiples investigaciones, diálogos, debates y actividades, que se han extendido por cerca de ocho años y que han incluido a una multiplicidad de personas. El análisis del rol de la escuela en la formación cívica, así como de la relevancia de la familia surgió del proyecto “La participación cívica de los estudiantes de secundaria en México, Chile y Colombia. Un análisis comparado” financiado por el gobierno mexicano y desarrollado entre 2014 y 2017. En este, fueron muy enriquecedoras las conversaciones que tuvimos con nuestros colegas Benilde García-Cabrero, Guadalupe Pérez, Andrés Sandoval-Hernández y Silvia Diazgranados-Ferrand. Igualmente relevantes fueron la participación y trabajo de Consuelo Béjares y Eloísa Naranjo de parte del equipo chileno, cuyo trabajo nos permitió construir una (incipiente) comunidad nacional e internacional sobre el tema.

      En segundo término, las reflexiones sobre las dimensiones múltiples de la ciudadanía, el estado de la formación ciudadana en el contexto chileno, los déficits de la educación cívica en Chile y las exploraciones metodológicas para abordar estos asuntos se alimentaron del desarrollo del Proyecto Fondecyt Regular: “Sistema escolar chileno y el desarrollo de resultados cívicos. Formas de implementación, mecanismos de recontextualización de la política educativa e influencia de la escuela en el conocimiento, actitudes y participación cívica de los jóvenes”, desarrollado entre 2018 y 2021. De esta experiencia, agradecemos los comentarios, trabajo y aportes de Diego Carrasco, Carmen Gloria Zúñiga, Teresa Cortés y Natalia López. Afortunadamente, pudimos profundizar en estos tópicos en el proyecto “Análisis de los planes de Formación Cívica y ciudadana en Chile y su recontextualización en la política educativa”, financiado por el Consejo Nacional de Educación en 2019, y en el estudio “Desafíos de la formación ciudadana en escuelas”, financiado por la Agencia de la Calidad de la Educación y desarrollado entre 2019 y 2020. En ambos proyectos, los aportes de Diego Carrasco, Carmen Gloria Zúñiga, Amaranta Cartes, Paula Neira, Catalina Miranda, Angélica Bonilla, Patricia Ojeda y Teresa Cortés fueron fundamentales, permitiendo explorar nuevas vetas de trabajo y alimentar nuevas preguntas de investigación.

      En tercer lugar, las discusiones sobre formas de acción ciudadana, la participación política y movilización social en el campo educativo se han nutrido del proyecto Fondecyt Iniciación Nº 11190198 “Estudiando el funcionamiento, organización y dinámicas del campo educativo. Un análisis de la trayectoria, características, relaciones e influencias en el Chile post-dictadura (1990-2020)”, desarrollado entre 2019 y 2021. En este, los aportes y conversaciones con Diego Palacios, Cristian Bellei, Sebastián Pereira, Camila Straub y Lluís Parcerisa han permitido explorar nuevas conexiones entre el sistema escolar, las juventudes y la ciudadanía, con un foco en las trayectorias históricas, continuidades y discontinuidades del caso chileno.

      Finalmente, las discusiones sobre la ciudadanía global, las amenazas globales, las tendencias de la educación ciudadana en el mundo y los principales déficits sobre las actitudes ciudadanas tuvieron cabida gracias a dos proyectos/libros internacionales: “Teaching tolerance in a globalized world

Скачать книгу