Trece cuentos. Luisa Carnés
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Trece cuentos - Luisa Carnés страница 3
Fue el menor quien exclamó, sonriendo:
—¡Pues claro que somos cojos!
Con lo cual reconoció el título con que le acababa de investir la espontaneidad callejera y estrechó los lazos íntimos que le unían al otro mellizo.
*
A los dieciocho años componían una escueta pareja de cirios enlutados (aquella familia Pérez González tenía de continuo algún difunto a quien llorar).
Su padre, don Gonzalo Pérez, era médico, hijo y nieto de médicos, y soñaba con que algún día sus hijos figurasen en un futuro registro fotográfico, editado por el Colegio de Médicos de Madrid, que luciría un centenar de rostros rasurados en las antesalas médicas de España, y en el comedor, tibio de coliflor hervida, de todas las viudas de médicos españoles.
Estudiaban los mellizos en la Facultad de San Carlos, y más bien parecían seminaristas que estudiantes de Medicina, con aquella apariencia de cera quebradiza, los recortados sombreros de fieltro negro partiendo por la mitad su translúcida frente y los libros beatamente reprimidos bajo el brazo izquierdo.
Nada tenían en común con la algarera juventud que bordaba de risas y claras palabras las mañanas alegres de la calle de Atocha, olorosas de aguardiente y de la flora medicinal del Jardín Botánico.
Como aconteciera en el colegio, diez años antes, su aparición en las aulas de la Facultad de Medicina promovió cierto revuelo de risas contenidas.
—Parecen dos figuras de cera escapadas del barracón de alguna feria.
—No, más bien son dos muñecos románticos, caídos de una vieja caja de música, que conservaran aún el eco de una nota incompleta y el tufillo a la naftalina del arcón en que reposaron muchos años.
—Tampoco harían mal papel como figuras desprendidas del reloj de la torre de Westminster, cuyas piernas hubiera trabado el minutero.
—Es cierto, y cuyo renqueo marcara el tictac de la hora de su desprendimiento.
El tiempo pasó un cepillo de olvido sobre el relieve grotesco de los mellizos, y el coro de comentarios que abriera la presencia de ambos fue sustituido por una blanda ternura colectiva. Les cedían el paso en las escaleras y corredores de la facultad. Les ofrecían cigarrillos y les hacían partícipes de la narración luminosa de sus aventuras.
No obstante, los mellizos sentían el vacío en torno a su doble amarillez. Los gritos de los otros estudiantes apagaban su delgada voz. El vigor ajeno los sacudía como a árboles raquíticos el viento de marzo, y la piel obscura de los mozos que se endurecían en excursiones domingueras al Alto del León los hacía aparecer más enjutos, y acentuaba el agrio limón de su tez.
La muerte de don Gonzalo los empujó hacia otros derroteros. De las aulas austeras de la facultad de la calle de Atocha, pasaron a un piso alto de la de Preciados, mezclándose a la sorda algarabía de los alumnos de una academia popular.
En vez de médicos fueron auxiliares de Correos por oposición.
Aprobaron el mismo día, y fueron tan exactos en las palabras y en la prontitud de la contestación, que el jurado calificador, en la imposibilidad de dividir la calificación máxima entre dos opositores, estableció (por primera vez en la historia de los exámenes de auxiliares a un cuerpo del Estado) la categoría de primero y primero bis al aprobar a los mellizos.
*
Fueron quedando solos. Desaparecían, uno a uno, los miembros de la familia Pérez González, y surgían lazos negros a una esquina de sus viejos retratos, colocados en las paredes de una sala grande, cuyos cortinajes de pana verde lagartija apenas dejaban paso a la fría luz de la calle de las Huertas.
Vivían cerca del paseo del Prado, en una rancia casona que miraba a un colegio de monjas. El piso de madera estaba minado por la polilla, y las alfombras que lo cubrían mostraban anchas calvas color ceniza. Los pasillos exhibían sucios calendarios. Había una cocina grande, en la que se apagaba lentamente una rojiza bombilla de carbón; un despacho cubierto de cuadros detestables, el retrato ampliado del difunto don Gonzalo, un mapa de España, el bajorrelieve en yeso de un corazón, en el cual la aorta se abría como una brecolera, y multitud de libros, de hojas húmedas y amarillentas.
Olía allí a chinches y a vejez.
Los propios mellizos envejecían. Habían cumplido cuarenta y cinco años; su piel agrio limón se cuarteaba, sin apenas haber gustado el contacto de una mujer.
Una criada vieja les atendía: les preparaba el frugal alimento, limpiaba la casa de parásitos y zurcía sus manguitos negros, que destrozaba la estrecha relación con una mesa de una estafeta de Correos.
Trabajaban por las mañanas y holgaban por las tardes. Y se les veía invariablemente, cada atardecer, calle Huertas abajo, hacia el Jardín Botánico, con su doble renqueo y su doble luto, reluciente de vejez en el punto más carnoso de su cuerpo. El sol doraba sus ralos cabellos aplastados sobre un deshilachado cuello, tieso de almidón, y brillaban sus botas de tafilete. Andaban despacito, sorteando con torpeza el cirio desmayado de su humanidad a los ómnibus que subían de la estación del Mediodía.
En el Botánico se acomodaban siempre en el mismo banco de madera, después de haber aventado el polvo, simultáneamente, con sus pañuelos blancos; luego sacaban un periódico, cuyas hojas se distribuían equitativamente, con una equidad establecida cuarenta años antes cuando compartían la lectura festiva del diario conservador que leía el finado don Gonzalo.
Y regresaban al anochecer, crujiente el doble renqueo por la arena adherida a sus botas, mientras la luna asomaba por encima del fieltro negro de sus sombreros y algún piano invisible salpicaba el ámbito obscuro de la calle con las notas —renqueantes también— de la Serenata de Schubert.
*
A los sesenta años los jubilaron, y como sus ingresos económicos disminuyeran, acordaron reducir sus gastos habituales, prescindiendo de la anciana sirvienta que había cerrado los ojos a todos los miembros de la familia Pérez González, e iniciándose ambos en los quehaceres domésticos.
Recorrían su camino tradicional, calle de las Huertas abajo, aventando, cada tarde, el polvo de un banco de madera, acogido a la sombra aterciopelada de un álamo blanco del Botánico. Juntos leían, juntos deletreaban las cartulinas escritas en latín, sujetas en cada uno de los árboles. Juntos marcaban un paso de minué cuando los críos les arrojaban a los pies alguna corteza de plátano, o de naranja, llevados del mal deseo de verlos contorsionarse en una doble pirueta de improvisados augustos.
La vejez les unía más y más cada día. Se aproximaban sus espíritus y envolturas, acortándose la distancia de un brazo al otro, doblándose el cirio quebradizo de sus cuerpos hasta llegar a constituir un solo tronco macilento. Ensordecían sus oídos y perdían facultad sus ojos, lo que establecía en torno de ellos una atmósfera densa, creándoles un mundo singular, de colores y ruidos apagados, de imprecisas formas, que solo para ellos existía, y que tenía su exacta expresión en la casa húmeda, poblada de parásitos y crespones difuntos. En el interior de la casa su doble voz era amortiguada por la muelle presión de las alfombras, la madera de los muebles y la pana de los cortinajes.
Los mellizos se desenvolvían en ella ampliamente; sus movimientos adquirían la desenvoltura de que la calle les privaba