Averroes intempestivo. Rodrigo Karmy Bolton (coautor)
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Averroes intempestivo - Rodrigo Karmy Bolton (coautor) страница
AVERROES INTEMPESTIVO
Ensayos sobre intelecto, imaginación y potencia
Miguel Carmona Tabja, Benjamín Figueroa Lackington, Rodrigo Karmy Bolton (eds.)
Miguel Carmona Tabja, Benjamín Figueroa Lackington y Rodrigo Karmy Bolton (eds.)
Averroes intempestivo. Ensayos sobre intelecto, imaginación y potencia
Primera edición
DobleAEditores Ltda.
Santiago de Chile, 2022
Filosofía
Registro de Propiedad Intelectual N°: 2022-A-274
ISBN edición edición digital 978-956-6149-01-9
Diseño e imagen de portada: Cristina Azócar Weisser
Diagramación: DobleAEditores
Editor encargado: Mauricio Amar Díaz
Dirección de arte: Cristina Azócar Weisser
© Miguel Carmona Tabja, Benjamín Figueroa Lackington & Rodrigo Karmy Bolton, 2022
© DobleAEditores, 2022
Email: [email protected]
Brown Sur 333, Depto. 105
Ñuñoa, Santiago de Chile
dobleaeditores.cl / @dobleaeditores
Esta publicación cuenta con el patrocinio del Centro de Estudios Árabes Eugenio Chahuán de la Universidad de Chile.
Prohibida su reproducción por cualquier medio mecánico o electrónico sin la autorización escrita del editor o titular de los derechos.
Índice
Una metáfora del intelecto. La figura del intelecto averroísta leída desde el imaginario de Borges / Betzabeth Guzmán Soto
Ilusión interpretativa. Esbozo sobre Aristóteles y el Corán en Averroes / Miguel Carmona Tabja
De Averroes a Galileo. La lucha por la emancipación de la filosofía / Benjamín Figueroa Lackington
Felicidad, filosofía y religión. Una aproximación desde la crítica a la teología en Averroes y Spinoza / Ana María Ayala Román
Introducción
Abū l-Walīd Muḥammad ibn Aḥmad ibn Rušd (1126–1198) es, con toda seguridad, una de las figuras más relevantes de la historia del pensamiento árabe-musulmán y medieval. Conocido principalmente por su labor como comentador de Aristóteles, Ibn Rušd ingresa ocasionalmente en la gran historia de la filosofía bajo el nombre de ‘Averroes’, forma latinizada de su patronímico árabe. Versado en diversas disciplinas que van desde la medicina, pasando por la filosofía peripatética, la astronomía y la teología, hasta la jurisprudencia islámica que cultivó virtuosamente a causa de provenir de una familia de reputados juristas, Averroes formó parte de un largo linaje de científicos, polímatas y pensadores árabes que veían en los métodos demostrativos aristotélicos la más perfecta culminación del conocimiento humano. Por cierto, la labor filosófica, jurídica y científica de Averroes no puede ser reducida a una mera búsqueda imparcial del conocimiento.
Habiendo heredado el oficio de juez de su padre y de su abuelo, Averroes profesó a lo largo de su vida una profunda preocupación por el lugar público del filósofo y, más precisamente, por la función política del conocimiento para la adquisición social de la felicidad. No es sorpresa que esta preocupación responda al devenir de su tiempo histórico: Averroes vivió en, tal vez, una de las épocas más tumultuosas de Al-Ándalus, en la Iberia musulmana de la que aspiró a reformador. Desde su juventud, Averroes abraza al nuevo régimen almohade que en el año 1147 desplaza a la dinastía almorávide prevalente en la península. Su prestigio como jurista le vuelven conocido en el campo de la filosofía y es ahí donde, gracias a la recomendación del filósofo Ibn Ṭufayl al califa Yaʿqūb al-Manṣūr II, Averroes ingresa a la corte califal para explicar y comentar los textos filosóficos y despejar —según cuenta la leyenda—si el mundo era eterno o era creado ex nihilo, es decir, si el reino debía ser dirigido filosóficamente o bien teológicamente. Esta es la disputa, la tensión inmanente al nuevo régimen almohade del que Averroes se convierte en médico personal y asesor del califato.
Averroes asume un impulso reformista. Pretende articular un proyecto político no dominado por la teología, sino por la filosofía: la dinastía almohade, dirigida espiritualmente por Ibn Tūmart, era teológica y doctrinariamente heredera del ocasionalismo que profesaba la teología islámica. En este plano, Averroes se apresta a desplazar a la teología acusándola de que, a partir de sus presupuestos, ella no puede fundar una ética. Esta es la tesis última de Averroes, su crítica más decisiva contra la episteme teológica: como para Al-Fārābī y Avicena, —dos de sus predecesores más célebres— también para el cordobés los teólogos eran los sofistas de su tiempo. Esta doctrina, junto con aquella que afirma la eternidad, separabilidad y unicidad del intelecto material, serán aquellas ideas más estudiadas de la obra de Averroes e impactarán al medioevo latino luego y durante la derrota y expulsión de los árabes de la península ibérica.
Ibn Rushd, quien en vida sufrirá un periodo de exilio y destrucción de su obra, según reportes que tenemos de ella, aparecerá como una figura central para el aristotelismo latino a partir del siglo XIII y seguirá siéndolo por lo menos hasta el siglo XVI, donde veremos a Averroes por última vez como un autor central dentro de la actividad filosófica latina. Luego de una influencia más o menos sostenida, desde la primera traducción de sus obras al latín durante el siglo XIII por la corte de Federico II de Hofenstaufen en Sicilia quien contratara a Michel Scotus para que dirigiera