Derecho a decidir. Carmen Domingo

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Derecho a decidir - Carmen Domingo страница

Автор:
Серия:
Издательство:
Derecho a decidir - Carmen Domingo A Fondo

Скачать книгу

>akal / a fondo

      Director de la colección

      Pascual Serrano

263.png

      Diseño interior y cubierta: RAG

      Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.

      Nota a la edición digital:

      Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.

      © Carmen Domingo, 2020

      © del prólogo, Almudena Grandes

      © Ediciones Akal, S. A., 2020

      Sector Foresta, 1

      28760 Tres Cantos

      Madrid - España

      Tel.: 918 061 996

      Fax: 918 044 028

       www.akal.com

      

      facebook.jpg facebook.com/EdicionesAkal

      twitter.jpg @AkalEditor

      ISBN: 978-84-460-5001-8

      Carmen Domingo

      Derecho a decidir

      El mercado y el cuerpo de la mujer

      Prólogo de Almudena Grandes

Akal_A_E_M_Centr_2.jpg

      Vivimos una época en la que se han diversificado los discursos feministas, en especial aquellos relacionados con un tema que parecía superado ya en el siglo xxi: «El derecho de las mujeres a decidir sobre nuestro cuerpo». Un derecho que afecta a muchos dilemas: la abolición o regularización de la prostitución; las prohibiciones e imposiciones religiosas; las tiranías estéticas; los intentos de legalizar el alquiler de una mujer para comprarle su hijo tras dar a luz…

      Una época en la que las mismas prácticas que antes se defendían, en muchos casos acogiéndose al orden divino, a la biología o a la tradición, hoy se argumentan y amparan en la libre elección, el empoderamiento y la diversidad cultural.

      Una época en la que la trampa de apelar a la libertad individual de cada una de nosotras, para justificar y permitir que se abuse de las mujeres, aunque no es algo reciente, se ha ampliado y «ha cargado de legitimidad».

      Ya lo decía con claridad Rousseau en el lejano siglo xviii, en El contrato social: la auténtica libertad surge de las condiciones materiales. Quizá la solución pasa por que «nadie sea tan pobre como para querer venderse y nadie sea tan rico como para poder comprar a otros». Sólo así la mujer conseguirá, de verdad, decidir sobre su cuerpo. trabajo duro, áspero, en algunos momentos hasta doloroso, pero precisamente por eso aún más útil. Un libro necesario»

      «Un trabajo duro, áspero, en algunos momentos hasta doloroso, pero precisamente por eso aún más útil. Un libro necesario» Almudena Grandes

      Carmen Domingo (www.carmendomingo.com / @carmen_domingo) es escritora y colaboradora en distintos medios de comunicación. Se ha especializado en temas de mujer, sobre lo que ha publicado más de veinte títulos. En la actualidad está realizando talleres sobre violencia machista (tanto para adolescentes como para adultos), así como de perspectiva de género en la empresa; además, colabora en distintos medios de comunicación (El Periódico, El País y Cuarto Poder) y realiza talleres de técnicas de escritura.

      PRÓLOGO

      Un libro necesario

      La libertad no puede ser una trampa.

      Nunca debería invocarse la libertad de nadie para atraparlo en una situación en la que queda inerme, sin armas para defenderse. Sin embargo, esa es exactamente la técnica que una nueva misoginia, nacida al calor de las doctrinas ultraliberales que campean en la jungla del mercantilismo salvaje, aplica al cuerpo de las mujeres.

      El líder fundacional de Ciudadanos, Albert Rivera, lo repitió hasta la saciedad mientras pretendía convertirse en un referente del movimiento LGTB por el procedimiento de patrocinar la regulación de la gestación subrogada. ¿Quién soy yo para decir a las mujeres lo que pueden hacer con su cuerpo?, declaró en enero de 2019, cuando su partido promovió un debate parlamentario sobre este tema. Ciudadanos siempre había votado en contra de todas las proposiciones de ley para regular la eutanasia, pero Rivera nunca se preguntó quién era él para decir a los moribundos lo que podían, o no, hacer con su cuerpo. Su invocación a una presunta libertad plena, sin más reglas que la relación entre la oferta y la demanda que determina los precios de mercado, se restringía a las mujeres. No hay nada más feminista que gestar un hijo para otra mujer, llegó a añadir. Evidentemente, consideró que entonces sí tenía algo que decir, aunque no fuera mujer, ni tuviera la posibilidad de gestar un hijo para otra, ni, mucho menos, fuera feminista.

      En el invierno de 2017 yo ya había tenido una bronca con mi mejor amigo de los últimos treinta años. Lo sigue siendo, porque los dos eludimos con el mismo cuidado la posibilidad de volver a discutir. Mi amigo, homosexual, defendía la gestación subrogada con argumentos que me sorprendieron mucho en un primer momento. Defiendes lo mismo que la Conferencia Episcopal, me dijo, y que no veía dónde estaba el mal en que una mujer pobre ganara dinero gestando un hijo para otra. En aquel momento, aunque sus palabras no me movieron ni un milímetro de mis posiciones, me di cuenta de que algo nacía y algo se estaba rompiendo. Una nueva misoginia, expresión purísima del capitalismo neoliberal envuelta en una cuidadosa, sonrosada cáscara progresista, cargaba contra las mujeres mientras afirmaba defender su libertad de acción, actuar por su bien, respetar escrupulosamente su soberanía. Y al alinearse con las doctrinas del ultraliberalismo contemporáneo, reivindicando los deseos como derechos, el movimiento LGTB –más adelante LGTBI, en estos momentos LGTBIQ– estaba rompiendo su tradicional alianza con el mo­vimiento feminista. Más grave resultó lo que estaba pasando dentro del propio movimiento.

      Todas las abolicionistas sois unas viejas y eso es lo que pasa aquí, que las viejas defendéis una cosa y las jóvenes defendemos otra… Cuando le contesté a gritos a mi amigo que en los debates sobre la esclavitud que tuvieron lugar en los estados sureños de EEUU, antes de la guerra de Secesión, los esclavistas y los abolicionistas siempre votaban lo mismo, no, frente a los intentos de regulación del mercado de seres humanos, habían pasado ya un par de años desde la primera vez que me llamaron vieja en público. Sucedió en un debate organizado por un grupo de estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid. Todas las mujeres que estábamos en la mesa fuimos etiquetadas en un instante mientras el público, las jóvenes, se dividía en dos a propósito de la abolición

Скачать книгу