Competitividad e innovación. Liliana Chacón Jaramillo

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Competitividad e innovación - Liliana Chacón Jaramillo страница 3

Competitividad e innovación - Liliana Chacón Jaramillo

Скачать книгу

golpeadas por la violencia y sin asistencia técnica para mejorar el aprovechamiento del fruto del totumo, con el propósito de lograr la producción de energía. Nos llevan a una real aplicación del desarrollo sostenible y de la productividad ecológica.

      Con nuestra mirada de las agrociencias sobre los objetivos prioritarios de la competitividad sostenible y la sostenibilidad ambiental, considerando que se deben alcanzar mediante tres ejes prioritarios: el impulso al desarrollo social, la competitividad y la integración regional, en el sexto capítulo la autora expone un análisis del impacto ambiental generado en los diferentes recursos naturales, según la normativa para la actividad agropecuaria.

      Esperamos que disfruten la lectura y que estas investigaciones contribuyan a la reflexión sobre la responsabilidad que tenemos los seres humanos de impulsar la estabilidad y continuidad de nuestras especies y del planeta. Tengamos presente que debemos garantizar la coevolución de los diferentes ecosistemas y, junto con esta, un desarrollo humano integral y sustentable que dignifique la vida, la ruralidad, la Tierra.

      Referencias

      Ciudades y Gobiernos Locales Unidos. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Lo que los gobiernos locales deben saber. Autor.

      Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/70/L.1&Lang=S

      Naciones Unidas. (2019). World Population Prospects 2019. https://population.un.org/wpp/DataQuery/

      Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2019). Developing Sustainable Value Chains for Small-Scale Livestock Producers. Roma.

      Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (s. f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

      Quispe, G. (2016). Visiones del desarrollo endógeno desde las comunidades locales. Perspectivas, (37), 95-122.

      Universidad de La Salle. (2017). Documento maestro del programa de Doctorado en Agrociencias. Autor.

      Vázquez-Barquero, A. (2002). Endogenous Development and Globalization. EURE, Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 26 (79), 47-65.

      Von Grebmer, K., Bernstein, J., Hammond, L., Patterson, F., Klaus, L., Fahlbusch, J., Fritschel, H. et al. (2018). 2018 Global Hunger Index. Forced Migration und Hunger. https://www.globalhungerindex.org/pdf/en/2018.pdf

      Von Grebmer, K., Ringler, C., Rosegrant, M., Olofinbiyi, T., Wiesmann, D., Fritschel, H., Yohannes, Y. et al. (2012). 2012 Global Hunger Index. http://cdm15738.contentdm.oclc.org/utils/getfile/collection/p15738coll2/id/127150/filename/127361.pdf

      * Ph. D. y magíster en Salud y Producción Animal de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá, D. C.). Directora del Doctorado en Agrociencias y profesora asociada de la Universidad de La Salle (Bogotá, D. C.). Correo electrónico: [email protected]

      La innovación en agrociencias

      Resumen

      LA INVESTIGACIÓN CLÁSICA EN AGRICULTURA tiende a ser disciplinaria, a pesar de que las sociedades rural y urbana esperan que tenga un carácter transdisciplinario con una interacción dinámica y proactiva entre el sector de la producción, la academia y los hacedores de política sectorial. Así, la agricultura en Colombia requiere del diseño y desarrollo de un modelo de estudios de doctorado multidimensional y de una integración de visiones económicas, ambientales y sociales. En este documento se analizan los fundamentos de las agrociencias y de los procesos de innovación derivados de un modelo educativo que integra disciplinas dispersas para producir conocimiento científico y promocionar una nueva cultura de la agricultura desde la ciencia, la filosofía y la religión. Las inversiones en investigación básica y aplicada no solo contribuyen al desarrollo de invenciones basadas en la ciencia, sino también a la promoción del talento para el emprendimiento, prerrequisito fundamental para converger en una innovación comercial con una nueva visión en materia de eficiencia ambiental y justicia social. Ante esto, el modelo de agrociencias se orienta hacia valores agregados relacionados con la seguridad alimentaria y la conformación de una estructura de servicios para la producción primaria y la agroindustria. El enfoque transdisciplinario del modelo estimula elementos de innovación en el ordenamiento de agroecosistemas y de sus propiedades en materia de productividad, estabilidad, resiliencia y equidad. Así, la innovación social se aborda desde el valor agregado compartido y las necesidades de investigación y transferencia de tecnología para mercados de bajos ingresos.

      Palabras clave: educación ambiental, innovación educativa, agricultura orgánica.

      Introducción

      Una pregunta que siempre se hace desde la academia está relacionada con los procesos de investigación y desarrollo tecnológico: ¿cuál es su contribución estratégica a las aplicaciones prácticas en la agricultura? En este sentido, por tradición, la investigación clásica tiende a ser disciplinaria, pero las respuestas que esperan las sociedades rural y urbana en la agricultura tienen un carácter transdisciplinario; además, están asociadas con el diseño y desarrollo de un modelo de investigación y transferencia de tecnología que requiere de una gestión científica y tecnológica orientada hacia una interacción dinámica, proactiva, entre el sector de la producción, la academia y los hacedores de política sectorial.

      El modelo se fundamenta en la promoción del desarrollo sostenible desde tres dimensiones: lo social, lo económico y lo ecológico, en un contexto de producción que implica la integración sistémica de la agricultura con los recursos naturales (Leeuwis et al., 2006; Smeets, 2011). En consecuencia, la sostenibilidad de ambos factores en un entorno específico de producción comprende el análisis del estado de su manejo y desempeño en el espacio-tiempo, a través de cuatro propiedades esenciales: productividad, estabilidad, resiliencia y equidad (Scheffer et al., 2001).

      Durante las últimas tres décadas, a la agricultura, en específico, a la agricultura animal, se le ha atribuido un profundo crecimiento y desarrollo tanto en producción como en productividad, lo cual ha sido posible a partir del continuo esfuerzo de innovación realizado por diferentes grupos de investigación de las universidades públicas y privadas, y por el sector productivo (Van Latesteijn, 1998); sin embargo, la mayoría de los crecimientos sectoriales ha producido efectos negativos en el ambiente físico-social, ante la presión de una demanda continua y creciente por alimentos, y la disponibilidad a escala de otros bienes o servicios sectoriales.

      De esta manera, uno de los retos para la educación clásica universitaria en agricultura es considerar nuevas y emergentes tecnologías en la formación tradicional para aportar al desarrollo de una agricultura sostenible, en el marco de una gran diversidad de situaciones socioeconómicas y ambientales, la cual, según Richard Smalley, Premio Nobel de Química 1996, abarca: energía, agua, alimentos, ambiente, pobreza, terrorismo, guerra, enfermedad, educación, democracia y crecimiento poblacional (Smalley-Curl

Скачать книгу