Hacia una dialéctica entre individuo y cultura en la construcción de conocimientos sociales. José Antonio Castorina
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Hacia una dialéctica entre individuo y cultura en la construcción de conocimientos sociales - José Antonio Castorina страница 15
Kitcher, P. (2001). Science, Truth, and Democracy. Oxford: Oxford University Press.
Kolstad, A. (2015). How Culture Shapes Mind, Neurobiology and Behaviour. British Journal of Education, Society & Behavioural Science, 6 (4), 255-274. [https://doi.org/10.9734/bjesbs/2015/13241].
Kuhn, T. S. (1970). The Structure of Scientific Revolutions. Massachusets: Cambridge University Press.
Kuhn, T. S. (1977). The essential tension. Selected studies in scientific tradition and change. Chicago: The University of Chicago.
Kuhn, T. S. (1985). The copernican revolution. Planetary astronomy in the development of Western thought. Massachusets: Cambridge University Press.
Kuhn, T. S. (2000). The road since the structure. Chicago: The University of Chicago.
Kuhn, T. S. (2007). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Leman, P. (1998). Social Relations, social influence and the development of knowledge. Society, 7, 41-56.
Longino, H. (2015). The social dimensions of scientific knowledge. In N. Zalta (Ed.), Stanford Encyclopedia of Philosophy, Vol. spring 201. Retrieved from [http://plato.stanford.edu/archives/spr2015/entries/scientific-knowledge-social].
Martí, E. & Rodríguez, C. (2012). After Piaget. New Jersey: Transaction Publishers.
Newton-Smith, W. H. (1981). The rationality of science. In Rationality, Relativism and the Human Sciences. Retrieved from [http://link.springer.com/chapter/10.1007/978-94-009-4362-9_8].
Overton, W. F. (2012). Evolving scientific paradigms: Restrospective and prospective. In L. L’Abate (Ed.), Paradigms in Theory Construction (pp. 31-66). New York, NY: Springer New York.
Overton, W. F. (2014). The Process-Relational Paradigm and Relational-Developmental-Systems Metamodel as Context. Research in Human Development, 11 (4), 323-331. [https://doi.org/10.1080/15427609.2014.971549].
Piaget, J. (1970). Genetic epistemology. New York: The Norton Library.
Piaget, J. (1971). El estructuralismo. Buenos Aires: Proteo.
Piaget, J. (1998). La equilibracion de Las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. México: Siglo XXI.
Piaget, J. & García, R. (1982). Psicogenesis e historia de la ciencia. Mexico: Siglo XXI.
Psaltis, C. & Duveen, G. (2006). Social relations and cognitive development: The influence of conversation type and representations of gender. European Journal of Social Psychology, 36 (3), 407-430. [https://doi.org/10.1002/ejsp.308].
Psaltis, C., Duveen, G. & Perret-Clermont, A. N. (2009). The social and the psychological: Structure and context in intellectual development. Human Development, 52 (5), 291-312.
Reisch, G. (2005). How the Cold War Transformed Philosophy of Science. To the Icy Slopes of Logic. Cambridge: Cambridge University Press.
Rodríguez Zoya, L. G. (2017). Contribución a la crítica de la teoría de los sistemas complejos: bases para un programa de investigación. Estudios Sociológicos, XXXVI (106), 73-98.
Torres Nafarrate, J. (1997). Lineamientos para la comprensión de un nuevo concepto de sistema (la perspectiva de Niklas Luhmann). En R. García (Ed.), La epistemología genética y la ciencia contemporánea: homanaje a Jean Piaget en su centenario (pp. 185-202). Barcelona: Gedisa.
Turiel, E., Killen, M. & Helwig, C. (1987). Morality: Its structure, functions, and vagaries. In J. Kagan & S. Lamb (Eds.), The emergence of morality in young children (pp. 155-243). University of Chicago Press.
Valsiner, J. (2014). Needed for cultural psychology: Methodology in a new key. Culture and Psychology, 20 (1), 3-30. [https://doi.org/10.1177/1354067X13515941].
Wainryb, C. (1991). Understanding Differences in Moral Judgments: The Role of Informational Assumptions. Child Development, 62 (4), 840-851. [https://doi.org/10.2307/1131181].
Wainryb, C. & Turiel, E. (1993). Conceptual and informational features in moral decision making. Educational Psychologist, 28 (3), 205-218. [https://doi.org/10.1207/s15326985ep2803_2].
Witherington, D. C. (2007). The Dynamic Systems Approach as Metatheory for Developmental Psychology. Human Development, 50 (2-3), 127-153. [https://doi.org/10.1159/000100943].
Yocelevszky, R. (1997). Sociogénesis y sociología: el cambio de paradigma en las ciencias sociales latinoamericanas. En R. García (Ed.), La epistemología genética y la ciencia contemporánea: homanaje a Jean Piaget en su centenario (pp. 153-170). Barcelona: Gedisa.
Zittoun, T., Gillespie, A., Cornish, F. & Psaltis, C. (2007). The metaphor of the triangle in theories of human development. Human Development, 50 (4), 208-229. [https://doi.org/10.1159/000103361].
1 Cabe aclarar que aquí nos referimos a una idea de ideología en un sentido muy amplio, que no se limita a la versión marxista de una legitimación del orden social, sino que remite más bien a los símbolos y significados con los que se aprehende la vida natural y social (para una discusión más amplia de los distintos sentidos de ideología, véase (Eagleton, 1997)). Se debe señalar que hasta esta obra Piaget siempre se mostró partidario de una concepción de la ciencia entendida por oposición a la ideología. En este sentido, cabe asumir que se trata de un cambio significativo en el enfoque de Piaget, originado en la colaboración con García.
2 Las relaciones entre el constructivismo de Piaget y la filosofía de la ciencia de Kuhn registran varios puntos de contacto. Por caso, en el prefacio a The structure of scientific revolutions, Kuhn relata cómo su acercamiento a la historia de la ciencia se dio en simultáneo a la exploración de otros campos en los que encontraba problemas similares, destacando los estudios psicogenéticos de Piaget (Kuhn, 1970, p. viii). Particularmente, ciertos “paralelismos” entre las concepciones de causalidad, espacio y movimiento del pensamiento infantil y las sostenidas por científicos de épocas tempranas, tal como se anota en The copernican revolution (Kuhn, 1985, p. 285). Finalmente, en The essential tension Kuhn afirma “parte de lo que sé acerca de hacerle preguntas a los científicos muertos lo he aprendido examinando cómo Piaget interroga a los niños” (Kuhn, 1977, p. 22). Estas referencias no se dan sin crítica. En una entrevista incluida en The road since the structure, Kuhn afirma que “estos niños desarrollan ideas de la misma forma que lo hacen los científicos, excepto –y esto es algo que yo creo que el mismo Piaget no llegó a comprender suficientemente, y que yo no estoy seguro de haberme dado cuenta antes– que los niños están siendo enseñados, están siendo socializados, y que esto no es conocimiento espontáneo sino aprendizaje de lo que ya se sabe” (Kuhn, 2000, p. 279). Referencias en el mismo sentido se encuentran en su ponencia sobre los experimentos mentales (Kuhn, 1977, pp. 243-247, 251, 264). Por su parte Piaget ha considerado que el problema de la emergencia de la novedad en la historia del pensamiento científico está en el centro de la problemática de las revoluciones científicas descritas por Kuhn (Piaget, 1970, p. 14), aunque parece poner en duda que este proyecto avance más allá de la mera descripción y del análisis histórico (Piaget, 1971, p. 113).
3 En lo que sigue consideramos sólo algunos aspectos de la obra de Kuhn que ponen el acento