Comportamiento social de la fauna nativa de Chile. Luis A. Ebensperger

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Comportamiento social de la fauna nativa de Chile - Luis A. Ebensperger страница 6

Автор:
Серия:
Издательство:
Comportamiento social de la fauna nativa de Chile - Luis A. Ebensperger

Скачать книгу

Sons Ltd., Chichester, Reino Unido.

      Davies NB, Krebs JR, West SA (2012). An introduction to behavioural ecology. Fourth edition. Wiley-Blackwell, Oxford, Reino Unido.

      Ebensperger LA, Hayes LD, eds. (2016). Sociobiology of caviomorph rodents: an integrative approach. John Wiley & Sons Ltd., Chichester, Reino Unido.

      Ebensperger LA, Hayes LD (2016). An integrative view of caviomorph social behavior. Pp. 326- 355, en: Sociobiology of caviomorph rodents: an integrative approach (Ebensperger LA, Hayes LD, eds.). John Wiley & Sons Ltd., Chichester, Reino Unido.

      Hofmann HH, Beery AK, Blumstein DT, Couzin ID, Earley RL, Hayes LD, Hurd PL, Lacey EA, Solomon NG, Taborsky M, Young LY, Rubenstein DR (2014). An evolutionary framework for studying mechanisms of social behavior. Trends in Ecology & Evolution 29:581-589.

      Immelmann K, Beer C (1989). A dictionary of ethology. Harvard University Press, Harvard, Estados Unidos de América.

      Lott DF (1991). Intraspecific variation in the social systems of wild vertebrates. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido.

      Kappeler PM, Barrett L, Blumstein DT, Clutton-Brock T (2013). Constraints and flexibility in mammalian social behaviour: introduction and synthesis. Philosophical Transactions of the Royal Society B 368:20120337.

      Maher CR, Burger JR (2011). Intraspecific variation in space use, group size, and mating systems of caviomorph rodents. Journal of Mammalogy 92:54-64.

      Moore AJ, Székely T, Komdeur J (2011). Prospects for research in social behavior: systems biology meets behavior. Pp. 538-550, en: Social behaviour: genes, ecology and evolution (Székely T, Moore AJ, Komdeur J, eds.). Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido.

      O’Connell LA, Hofmann HA (2011). Genes, hormones, and circuits: an integrative approach to study the evolution of social behavior. Frontiers in Neuroendocrinology 32:320-335.

      Russell JJ, Theriot JA, Sood P, Marshall WF, Landweber LF, Fritz-Laylin L, Polka JK, Oliferenko S, Gerbich T, Gladfelter A, Umen J, Bezanilla M, Lancaster MA, He S, Gibson MC, Goldstein B, Tanaka EM, Hu CK, Brunet A (2017). Non-model model organisms. BioMed Central Biology 15:55.

      Székely T, More AJ, Komdeur J (2011). Introduction. The uphill climb of sociobiology: towards a new synthesis. Pp. 1-4, en: Social behaviour: genes, ecology and evolution (Székely T, More AJ, Komdeur J, eds.). Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido.

      Tinbergen N (1963). On aims and methods of ethology. Zeitschrift für Tierpsychologie 20:410-433.

      Wilson EO (1976). Sociobiology: the new synthesis. Harvard University Press, Massachusetts, Estados Unidos de América.

      CAPÍTULO 2

       ESTUDIOS CONDUCTUALES EN LA FAUNA NATIVA DE CHILE: POSIBLES ESPECIES MODELOS

       ANTONIETA LABRA

       ONG Vida Nativa, Santiago, Chile;

       Centre for Ecological and Evolutionary Synthesis (CEES),

       Department of Biology, University of Oslo, Noruega.

       FELIPE PÉREZ DE ARCE

       Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas,

       Pontificia Universidad Católica de Chile.

       LUIS A. EBENSPERGER

       Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas,

       Pontificia Universidad Católica de Chile.

      Realizamos un análisis bibliométrico de los estudios conductuales que han examinado la fauna nativa de Chile. En este análisis incluimos estudios realizados fuera de los límites geográficos del país pero que son parte de la distribución de estas especies. En total, examinamos 2110 estudios que incluyeron 578 especies nativas entre los años 1940 y 2019. Esta información reveló un incremento significativo de los estudios a través de los años, y una preferencia taxonómica por aves y mamíferos en desmedro de otros vertebrados e invertebrados como modelo de estudio. Las temáticas más abordadas en estudios de fauna nativa han sido forrajeo, comunicación y uso del espacio. Sin embargo, tanto las temáticas como las aproximaciones involucradas en estos estudios han cambiado en el período estudiado. Por ejemplo, forrajeo tuvo un incremento hasta la década de los 90s, para luego declinar. Luego de un predominio inicial por parte de estudios descriptivos, apreciamos una mayor similitud con la frecuencia de estudios correlacionales y experimentales. Finalmente, el análisis reveló seis especies que han recibido mayor atención por parte de estudios conductuales. Entre estas, tres especies de mamíferos (Lama guanicoe, Otaria flavescens, Octodon degus) destacan por su frecuencia en estudios sobre diferentes aspectos del comportamiento social, y se perfilan como potenciales modelos en el estudio de conducta social.

      En las últimas décadas se ha registrado a nivel mundial un aumento sustancial de los estudios que abordan algún aspecto de la conducta animal (Ord et al. 2005), lo que ha marcado un acelerado crecimiento de esta disciplina (Kappeler 2010). Este desarrollo podría deberse en parte a que en la actualidad es posible abordar preguntas conductuales con herramientas y marcos conceptuales que integran aspectos próximos (ej., genética, fisiología) y últimos (ej., método comparado), lográndose así una visión integrativa de las preguntas exploradas (Robinson 1999, Robinson et al. 2008, Blumstein et al. 2010., Hofmann et al. 2014). Es posible además, que este desarrollo responda a la urgencia por recuperar y preservar la biodiversidad que se está perdiendo aceleradamente a nivel mundial en esta era del antropoceno (Crutzen 2006, Ceballos et al. 2015). Es claro que la realización de planes de conservación adecuados y eficaces para las especies amenazadas requiere de un conocimiento adecuado de diversos aspectos conductuales de dichas especies (Caro 1998, Blumstein y Fernández-Juricic 2010).

      Previamente, Beltramí (1999) y Labra et al. (2000) examinaron la evolución de los estudios conductuales en Chile, y ambos indicaron un creciente desarrollo, aunque sin profundizar en sus causas y alcances. Sin embargo, es evidente que los estudios conductuales dirigidos a la conservación son especialmente relevantes para Chile debido a que su condición de isla geográfica determina un alto grado de endemismo (Simonetti et al. 1995; véase especie endémica). Esta condición se ha asociado a un mayor riesgo de extinción (ej., Duncan y Blackburn 2004, Whittaker et al. 2017). Esto es particularmente cierto en la zona central del país (Lamoreux et al. 2006), uno de los 25 “puntos calientes” (“hotspots”) de endemismo mundial (Myers et al. 2000).

      Por otra parte, el alto endemismo de la fauna “isleña” de Chile le confiere un valor especial, pues diversas especies podrían presentar características conductuales relativamente únicas (Whittaker et al. 2017), pudiendo constituir interesantes especies modelos. Esto es relevante además si se considera que una parte importante del desarrollo conceptual y empírico de la Ecología Conductual y disciplinas afines se sustentan en especies modelos de regiones del Neártico (Estados Unidos) y Paleártico (Europa) (ej., Fox 1978, Hunt et

Скачать книгу