Comportamiento social de la fauna nativa de Chile. Luis A. Ebensperger

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Comportamiento social de la fauna nativa de Chile - Luis A. Ebensperger страница 9

Автор:
Серия:
Издательство:
Comportamiento social de la fauna nativa de Chile - Luis A. Ebensperger

Скачать книгу

basado en re-examinar información publicada previamente. Un 32% de los estudios examinados incluyeron la cuantificación de conductas sociales, cifra que es globalmente menor a la de los estudios que cuantificaron la conducta a nivel individual (58%). Esta diferencia se estableció desde los 70s y ha permanecido relativamente estable en el tiempo (Figura 2-7).

      Del total de 578 especies nativas examinadas, un 72% tienen distribución restringida al neotrópico. El número de estudios que se han concentrado en estas especies ha sido heterogéneo. Por ejemplo, un 42% del total de especies han sido consideradas por un estudio, y un 55% de la especies tiene un rango de entre 2 a 17 estudios. Por sobre 17 estudios se registra un quiebre, y donde verificamos seis especies que cuentan con un número de estudios de entre 21 y 83 (Tabla 2-2).

      Figura 2-7 Variabilidad temporal en el tipo de conducta examinada: individual, social (interacciones entre individuos), y mixto.

afbeelding

      Tabla 2-2 Presentación de las seis especies de la fauna nativa distribuida en el Neotrópico, con más de 20 estudios.

Especie Número de estudios
Octodon degus 83
Otaria flavescens 39
Lama guanicoe 38
Spheniscus magellanicus 29
Zonotrichia capensis 25
Vicugna vicugna 21

      El análisis bibliométrico realizado reveló un incremento significativo de los estudios conductuales sobre la fauna nativa chilena, aunque con una tendencia no lineal a alcanzar un posible máximo. Las causas para este posible nivel máximo no son claras, pero podrían estar asociadas a una tendencia mundial de menor asignación presupuestaria a estudios de ciencia básica.

      Al igual que lo reportado por Labra et al. (2000) para Chile, verificamos un sesgo taxonómico en los estudios, pues los cordados son los organismos más examinados, particularmente aves y mamíferos. Sin embargo, esto constituye un sesgo mundial, como lo reflejan diversos estudios que reportan preferencias taxonómicas en estudios en ecología y evolución (Bonnet et al. 2002, Taborsky 2009, Bakker y Traniello 2016, Rosenthal et al. 2017). Entre las potenciales explicaciones propuestas para estos sesgos, es posible plantear una fascinación subjetiva por algunos organismos como las aves, o una mayor proximidad filogenética con Homo sapiens, en el caso de los mamíferos. Resulta sorprendente el relativo bajo interés por estudios conductuales en peces. En el caso específico de Chile, el país cuenta con un borde costero extenso que alberga una alta diversidad de peces marinos, lo que sumado a la diversidad de peces dulceacuícolas, indica unas 1600 especies nativa de Chile (Habit et al. 2006, Reyes y Hünem 2012). Esto claramente apoya que el número de especies no refleja el interés por su estudio (Bonnet et al. 2002). El análisis también muestra claramente que existe un bajo interés por estudios sobre en invertebrados nativos, lo que también sigue tendencias a nivel internacional en la disciplina (Bakker y Traniello 2016, Rosenthal et al. 2017). Este sesgo taxonómico está asociado además a un sesgo taxonómico en las citas utilizadas por distintos investigadores (Taborsky 2009), lo que conjuntamente se traduce en un desconocimiento de una parte importante de la fauna nativa, y por lo tanto, dificulta el poder contar con teorías científicas más inclusivas del comportamiento de especies animales.

      Es claro que un gran porcentaje de los estudios en especies de la fauna nativa chilena han sido realizados fuera de los límites geográficos del país. Esto no es sorprendente si se considera que esta fauna incluye especies de amplia distribución, como tortugas, mamíferos marinos y aves (algunas migratorias). Dichas especies han sido estudiadas en diversas partes de su distribución geográfica fuera de los límites geográficos de Chile. Esto, además podría relacionarse estrechamente con los datos que indican una tendencia general por la publicación en revistas de alcance internacional, algo positivo si se considera que la información pueda alcanzar una audiencia mayor. A partir de nuestro análisis, registramos que los estudios realizados en Chile tienden a publicarse en revistas de corte regional en lugar de internacional. Por una parte, esto disminuye el potencial de que especies de la fauna nativa adquieran el valor de especies modelos, especialmente las de distribución más acotada. No obstante, este resultado debe tomarse con cautela ya que nuestro análisis pudo haber incluido una proporción mayor de estudios no ISI en Chile comparado con otros países.

      Si se considera la temática de la revista de publicación, es evidente que una parte significativa de los estudios han sido publicados en revistas de zoología, lo que refleja que estos estudios se han publicado en revistas especializadas de acuerdo al taxón de estudio. Esto podría ser consecuencia de que el foco principal de muchos autores no ha sido el análisis de la conducta. Cabe destacar, sin embargo, que cuando se re-categorizaron las revistas en conductuales vs. no conductuales, apreciamos un incremento a través del tiempo en la proporción de los estudios publicados en revistas cuya temática es la conducta, lo que sugiere un creciente interés en realizar estudios con un marco conceptual asociado a preguntas de interés científico en esta disciplina. Más allá de la contribución que estos estudios puedan representar para los diversos aspectos teóricos en desarrollo, esta tendencia asimismo permite educar a colegas de disciplinas cercanas como ecología, evolución, o conservación biológica sobre el valor y la relevancia de los estudios conductuales.

      Los principales tópicos conductuales abordados en estudios de fauna nativa son forrajeo, comunicación y uso del espacio. De estos tres tópicos, solo dos, forrajeo y comunicación, siguen las tendencias a nivel mundial, las que incluyen además de estos dos tópicos, apareamiento, cuidado parental y conducta social (Rosenthal et al. 2017). En el ámbito de comunicación, el relativamente alto porcentaje de estudios en esta área se asocia a la descripción de las señales, particularmente aquellas acústicas con alta representación de mamíferos marinos de amplia distribución (Labra Capítulo 6). Luego de agrupar temáticas relacionadas, es posible observar cómo han cambiado los intereses de estudio a través del tiempo. Forrajeo tuvo un incremento hasta la década de los 90s, para luego declinar, una tendencia registrada mundialmente (Gros 1994). La proporción de estudios que aglutina a selección sexual (cuidado parental y conducta reproductiva), comunicación y sociabilidad se han mantenido relativamente estables a partir de la década de los 70s, lo que contrasta con el incremento de los estudios asociados a la categoría combinada de uso del espacio y desplazamiento. Esto último en parte podría estar asociado a examinar aspectos tradicionalmente considerados como relevantes en conservación biológica. Aunque diversos aspectos de la conducta reproductiva potencialmente afectan estimaciones del tamaño poblacional efectivo (y por lo tanto el potencial de una población de persistir o extinguirse), estos típicamente no son examinados con detalle en este tipo de contextos aplicados. Algo similar puede decirse en el caso de rasgos de sociabilidad (Blumstein y Fernández-Juricic 2010).

      La proporción de estudios con un interés fundamentalmente descriptivo de la conducta dominaron hasta la década del 70s, y se han mantenido relativamente constantes desde la década de los 80s. En el caso de los estudios que abordan la funcionalidad de la conducta, estos aumentaron durante la década de los 70s y luego alcanzan niveles similares a los descriptivos desde los 80s. Una mención importante merecen los estudios catalogados como “efecto antrópico”. Aunque estos estudios podrían haber sido asociados

Скачать книгу