Acceso seguro al ecosistema digital en la pandemia COVID-19. Marcelo Germán Gelcich
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Acceso seguro al ecosistema digital en la pandemia COVID-19 - Marcelo Germán Gelcich страница
Gelcich, Marcelo Germán
Acceso seguro al ecosistema en la pandemia COVID-19 / Marcelo Germán Gelcich ; prólogo de Enrique Carlos Müller. - 1a ed. - Santa Fe : Universidad Católica de Santa Fe, 2021.
Libro digital, EPUB - (Pensar la Pandemia : inspirar esperanza en tiempos de crisis ; 5)
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-950-844-205-5
1. Derecho. 2. Ecosistemas. 3. Acceso a la Información. I. Müller, Enrique Carlos, prolog. II. Título.
CDD 342.085
© Marcelo Germán Gelcich, 2021
© Universidad Católica de Santa Fe, 2021
Echagüe 7151, Santa Fe (S3004JBS), República Argentina
Todos los derechos reservados.
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin previa autorización por escrito.
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723
Dirección académica: Ana María Bonet de Viola
Directora editorial: María Graciela Mancini ([email protected])
Sobre un diseño original de Mariel Mambretti.
Conversión a formato digital: Libresque
Universidad Católica de Santa Fe
Miembro de:
Presentación
Esta quinta entrega de la Colección “Pensar la Pandemia: Inspirar esperanza en tiempos de crisis”, nos acerca un excelente trabajo del Dr. Marcelo Germán Gelcich sobre el “Acceso seguro al ecosistema digital en la pandemia COVID-19”. Hace poco leía un ensayo donde se declaraba que las ciencias empíricas no pueden explicar la vida en completitud y que por lo tanto ciencia, religión, filosofía deben complementarse, para que no desaparezca la sensibilidad estética, la poesía, la capacidad de la razón para que podamos percibir el sentido y la finalidad de las cosas. Con tal norte, debo decir, que los cambios sucedidos en nuestros estilos de vida por virtud del doloroso momento que nos toca atravesar, nos interpela a todos y, entre estos a los operadores jurídicos, en lo que tiene que ver con el acceso a internet, convertido en el instrumento de conocimiento y comunicación por excelencia, donde a su vez interactúan operadores de contenidos, de servicios, a más de los usuarios. Pues bien, en este marco, el Dr. Gelcich comprometido con el tiempo jurídico que le toca vivir, analiza con enjundia las vulnerabilidades de los consumidores expuestos a los TICs, haciéndolo a la luz de los sistemas jurídicos protectorios que hoy –como nos dice- resultan el campo fértil para el desarrollo de las herramientas protectorias que desde los mismos (Estatuto del consumo, Ley general del ambiente y Código Civil) devienen aplicables. Previo a ello, discurre acerca del humano como criatura que vive en la Casa de Dios, lo hace como responsable y no como déspota, por lo cual las energías deben estar siempre en favorecer recuperar la armonía de la creación, sobre todo, cuando la Pandemia ha puesto en evidencia la fragilidad de la condición humana, rescatando en tal empresa el equilibrio ético centrado en el principio de solidaridad.
En tal inteligencia, siendo que el acceso a los TICs, y más específicamente a internet, ha sido reconocido como derecho humano, con todos los beneficios y riesgos que crea contratar en internet y comunicarse. A la par de destacar que internet permitió la realización de muchos derechos humanos que se encarga de precisar. Como contracara nos pone de resalto con base en el dialogo de fuentes que reclama en su título preliminar nuestro Código Civil y Comercial, que frente a los daños y fraudes que pudieran sucederse, aún frente a la anomia de un espacio aún no descubierto en toda su extensión, a más de las acciones a disposición, se detiene en analizar todas las responsabilidades que se generan en este espacio, las que examina con solvencia, no solo con mención de las normas aplicables, sino también desde los casos jurisprudenciales que aporta. Demostrándonos con ello, que la solidaridad de sus conocimientos acudiendo en ayuda de todos, no es un sentimiento superficial, sino como alguien dijo, es la determinación firme de empeñarse por el bien común y, que aún frente a todo, si se respetan sus normas, si se obra con responsabilidad y razonabilidad “Internet puede ofrecer mayores posibilidades de encuentro y solidaridad entre todos, y esto es algo bueno, es un Don de Dios” (Papa Francisco, Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales).
Enrique Carlos Müller
Decano
Facultad de Derecho y Ciencia Política
UCSF
1
Introducción
Este volumen se enfoca en abordar la propuesta de la colección de la Editorial UCSF de pensar lo que nos pasó y nos está pasando en esta nueva era marcada por la pandemia COVID-19, que irrumpió en todos los ámbitos de la vida.
Se analizarán las vulnerabilidades de los consumidores expuestos a las TICs, agregadas a las propias de su debilidad estructural de mercado, las cuales se pusieron de manifiesto con particular evidencia durante las medidas de aislamiento y distanciamiento social, justificando la necesidad de herramientas jurídicas para su protección, al punto que pueda sostenerse que el derecho humano de acceso a las telecomunicaciones no se satisface plenamente si no es “acceso seguro”.
La articulación de los sistemas jurídicos protectorios de los consumidores y del medio ambiente, y la centralidad que adquirieron los derechos humanos en sendos ámbitos, abordados con miradas sistémicas que avancen en un sentido integrativo de la unidad del ordenamiento jurídico, resultan un campo fértil para el desarrollo de las mencionadas herramientas protectorias.
La apertura del concepto “ecología integral”, y la invitación del Papa Francisco a valorar el particular rol de cada criatura en los ecosistemas, formulada en la encíclica Laudato Sí (LS 140), ofrecen al Derecho una invitación a enriquecer su abordaje del mundo digital con aquella perspectiva de la “casa común”, un espacio donde se desarrollan vínculos humanos. En ese espacio emerge una llamada a “recuperar” la armonía en las relaciones entre las personas, y entre éstas y Dios y con la tierra (LS 66).
Esta recuperación del carácter de “criatura” del humano, que vive en “la casa de Dios” como responsable y no como dueño ni déspota, sino como “huésped”, habilita dinámicas de hospitalidad, acogida de la diferencia, de la alteridad, de la diversidad de las criaturas que habitan la casa común. Ello favorece a su vez la recuperación de esa débil, bella y sutil armonía de la Creación (Bonet de Viola, 2021).
Desde esta perspectiva, se propone una ética ecológica, que ayude a “crecer en la solidaridad, la responsabilidad y el cuidado basado en la compasión” (Papa Francisco, 2015, 210). Esta “ética del cuidado” implica