Cultura política, visualidades y cine. Óscar Pulido Cortés
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Cultura política, visualidades y cine - Óscar Pulido Cortés страница 6
Herrera, M. y Díaz, C. (Comp.). (2001). Educación y cultura política: una mirada multidisciplinaria. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Herrera, M., Ortega, P., Cristancho, J. y Olaya, V. (2013). Memoria y formación: configuraciones de la subjetividad en ecologías violentas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Mariña, J. (Ed.). (2005). The Cambridge companion to Friedrich Schleiermacher. Cambridge: Cambridge University Press.
Martínez, M., Calvo, G., Martínez-Boom, A., Soler, C. y Prada, M. (2015). Pensar la formación de maestros hoy. Una propuesta desde la experiencia pedagógica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo; Alcaldía Mayor de Bogotá.
Martínez, Y. (2012). El cine como espacio de enseñanza, producción e investigación. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (63), 47–52.
Metz, C. (2002). Ensayos sobre la significación en el cine. Barcelona: Paidós.
Mitchell, W. J. T. (2003). Mostrando el ver: una crítica de la cultura visual. Revista Estudios visuales: Ensayo teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, (1), 17-40.
Mouffe, C. (1991). Hegemonía e ideología en Gramsci. En H. Suárez (Ed.), Antonio Gramsci y la realidad colombiana (pp. 167-227). Bogotá́: Foro Nacional por Colombia.
Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radica. Barcelona, Paidós.
Olaya, V. (2014). Fotografía y violencia: la memoria actuante de las imágenes. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 9(2), 89-106.
Peña, N. y Cristancho, J. (2017). La enseñanza de la historia y la construcción de subjetividad política de niños y niñas de educación básica primaria. Perfiles educativos, 39(157), 123-139. http://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/58445
Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Ediciones Manantial
Rancière, J. (2018). La fábula cinematográfica. Buenos Aires: El cuenco de plata.
Ricoeur, P. (2006). El conflicto de las interpretaciones: Ensayos de hermenéutica (A. Falcón, Trad.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Rueda, R. (2008). Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red. Nómadas, (28), 8-20.
Zavala, L. (2021). Enseñar filosofía a través del cine: un panorama bibliográfico. Praxis & Saber, 12(29), e12802. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n29.2021.12802
1 Capítulo derivado del proyecto de investigación Creación, cultura política y educación con código SGI 2722, financiado por la Dirección de Investigaciones de la UPTC.
2 Doctor en Educación, docente investigador de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, investigador GIFSE y Educación y Cultura política.
3 Doctor en Educación, docente de la Escuela de Filosofía en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, investigador GIFSE.
PRIMERA PARTE:
El Estado, el sujeto y lo público: un estudio cultural y político1
José Gabriel Cristancho Altuzarra2
Introducción
El concepto de cultura política hace referencia a todas las producciones culturales en las que se expresa y se configura lo político (Herrera et al., 2005) es decir, la disputa por y el ejercicio del poder (Cristancho, 2018a). Como ya se expresó en otra parte (Cristancho, 2019), la hegemonía se sostiene gracias a que se logra un consenso social, un sentido común en el cual hay como parte de su núcleo ético-político, una concepción/imaginario de lo que es justo y lo que es injusto3, que permite validar y aceptar el orden social existente, su manera de proceder, sus instituciones, en suma, el statu quo. Pero hay otras concepciones/imaginarios de lo justo y de lo injusto en la vida social sobre todo en los sectores en disputa. En efecto, “(…) ese núcleo le da forma y fondo a la participación del sujeto en la arena política, que puede buscar el cambio de la sociedad o conservarla como está de acuerdo con esas reivindicaciones” (Cristancho, 2019, p. 151).
Las disputas por la hegemonía son luchas de clase, género, raza, y tienen que ver también con relaciones geopolíticas. En estas disputas se configuran reivindicaciones que al mismo tiempo dan cuenta de las distintas concepciones de justicia que, como producciones culturales, se disputan un lugar en la arena política, con mayor o menor éxito para lograr ser hegemónicas. Desde esta perspectiva, estudiar la cultura política implica problematizar la hegemonía y dilucidar sus luchas.
En una investigación anterior (Cristancho, 2018b) se evidenció que la problematización acerca del concepto de justicia desde las teorías filosóficas alcanzó apenas a arañar una cuestión fundamental: que dichas concepciones son productos culturales, que no son las únicas y que entre ellas están casi invisibilizadas las concepciones de justicia que circulan o están presentes en la vida cotidiana; esto explica que las concepciones filosóficas de la justicia suelen estrellarse con contextos locales y diversos. Por esta razón, se vio necesario problematizar las concepciones e imaginarios de lo justo más allá o más acá de las concepciones filosóficas de la justicia, es decir, analizar las que se dan en ámbito social y que se materializan y evidencian en producciones culturales presentes en la vida social.
Entre dichas producciones culturales encontramos las categorías con las que pensamos lo político; en efecto, estas no son neutras son daciones de sentido y fruto de relaciones de poder; así, lo que se entienda por democracia, Estado, ciudadanía, lo público, lo privado, la participación política, entre otros, hace parte de esas producciones de sentido y su significado está siempre en disputa en el marco de la lucha por la hegemonía (Cristancho, 2019).
Partiendo de esta cuestión, el propósito de este capítulo es presentar los resultados de la investigación que ha problematizado los rasgos de la hegemonía contemporánea y sus procesos culturales que han debilitado el sentido de lo público, han relativizado el papel del Estado y han atacado el papel de los sujetos en dichos procesos. Esto se abordará en tres momentos, cada uno de los cuales asumirá un objeto de análisis en perspectiva sociopolítica y cultural, objetos en los que se evidencian las disputas por el sentido y por el poder en la época contemporánea y de manera particular en Colombia: el Estado, el sujeto y lo público.
El primer movimiento de este trabajo será establecer que existe una relación no siempre feliz entre la categoría democracia y la categoría Estado, lo cual se evidencia en la constante presente en distintos modelos que han existido desde el Estado liberal clásico, hasta los Estados contemporáneos de corte neoliberal y neoconservador. Este recorrido nos ocupará en la primera parte y permitirá problematizar el Estado, más que como una institución (Bobbio, 1996), como una construcción cultural marcada