Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -,. Alberto Ramírez Avendaño

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -, - Alberto Ramírez Avendaño страница 3

Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ELE -, - Alberto Ramírez Avendaño Investigación

Скачать книгу

4.2.1 Aspectos del contenido

       4.2.2 Aspectos de la forma

       5. Discusión

       6. Conclusiones

       Anexos

       Bibliografía

       Infografía

      Introducción

      La presente obra se circunscribe dentro del proyecto de investigación intitulado Enseñanza del español como lengua extranjera ELE, a partir del lenguaje de las fiestas colombianas, apoyado por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. A través de este proyecto de investigación, el Grupo ELEX, buscó seleccionar, categorizar y adaptar a la enseñanza del español como lengua extranjera, un corpus de expresiones del habla popular, empleado en la interacción comunicativa de las siguientes fiestas colombianas, que recogen la mayoría de los dialectos del español hablados en Colombia: Carnaval de Negros y Blancos (Pasto), Feria de Manizales, Carnaval de Barranquilla, Festival de la Leyenda Vallenata (Valledupar),Torneo Internacional del Joropo (Villavicencio), Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco, Feria de las Flores (Medellín), Aguinaldo Boyacense (Tunja) y Feria de Cali.

      En esta propuesta se busca dinamizar la competencia comunicativa e intercultural, de modo que los hablantes no nativos del español tengan acceso a los significados y sentidos que otorgan los hablantes de las regiones en las que se realizan las fiestas mencionadas; esto, en la perspectiva de un aprendizaje realmente contextualizado y significativo. Pero como quienes hacen uso de las lenguas son los hablantes, el encuentro intercultural se dará entre los hablantes no nativos del español y la estrategia pedagógico didáctica que se plantea en el libro.

      La situación problémica que generó esta investigación provino de la observación de un fenómeno particular que se da en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras: quienes aprenden una lengua extranjera desde el lenguaje formal (el académico, el que sigue la gramática, el del nivel culto), se les presentan dificultades en la comunicación cuando realizan una inmersión en dicha lengua.

      La razón posible que da respuesta a esta tesis es que en dicho aprendizaje los hablantes extranjeros no desarrollaron la competencia para establecer comunicación con el lenguaje corriente (el que circula en la vida cotidiana entre las personas que habitan el afuera: la calle, los comercios, el turismo o las fiestas populares); por eso, no lograron tener contacto con las expresiones, la entonación, el ritmo, los contextos en los que surgen los significados y sentidos en la comunicación vital. En consecuencia, se notó que hacía falta en el ámbito colombiano una propuesta con estrategia didáctica sistematizada que permitiera el aprendizaje del español en un marco intercultural con otras lenguas.

      De esta manera, en el libro se busca resolver la pregunta por la manera como es posible enseñar y aprender el español ELE, a través del lenguaje corriente de las fiestas colombianas. Para resolver esto, el proyecto buscó fortalecer la competencia comunicativa en ELE, mediante la difusión de la lengua viva que circula en las fiestas populares colombianas; diseñó e implementó estrategias didácticas que propiciaran la enseñanza y la interculturalidad entre el español y hablantes de otras lenguas, con base en las unidades didácticas programadas en el libro anexo, el cual recoge un corpus que proviene del habla popular de las fiestas mencionadas supra.

      Para esto se precisó de un marco teórico que recogiera los conceptos clave que iluminaron la travesía indagadora: competencia comunicativa, competencia intercultural, cultura y cultura popular, lenguaje formal y lenguaje corriente. Igualmente, fue necesario utilizar un diseño investigativo que precisó de la aplicación del paradigma interpretativista, dado que va dirigido al significado de las acciones humanas (el aprendizaje de una lengua) y de la práctica social (la comunicación intercultural); por esto, el enfoque es cualitativo y acoge un tipo de investigación basada en una prueba piloto.

      Se justifica este esfuerzo indagador por la razón de que aprender una lengua es aprender una cultura, lo que significa que este libro garantiza una aproximación auténtica a la competencia intercultural y a la inserción de los hablantes no nativos del español en el contexto de la globalización del lenguaje. Cada día llegan más visitantes y estudiantes extranjeros a la ciudad de Tunja y a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, por medio de convenios, pasantías, intercambios, negocios. De esta manera, se hace necesaria la contextualización de los aspectos culturales, locales, nacionales e internacionales con el fin de promover el desarrollo de investigaciones que tengan como punto central las metodologías y contenidos apropiados para el aprendizaje del español como lengua extranjera. En esta medida, vale la pena aprovechar estas oportunidades investigativas para dar a conocer nuestro país y su identidad cultural.

      El libro está estructurado en seis capítulos. El primero recoge la fundamentación teórica; el segundo, el diseño metodológico; el tercero presenta la propuesta didáctica para la enseñanza del español como lengua extranjera, a partir del lenguaje de las fiestas colombianas; el cuarto muestra el análisis de los resultados; el quinto presenta la discusión y, finalmente, el sexto, trata las conclusiones de la investigación realizada. Complementan el contenido los anexos y las referencias.

      En fin, el texto se deja ver prometedor para los interesados en la enseñanza de ELE en el contexto colombiano, para extranjeros que buscan aprender el español desde la lengua que se dinamiza en vida cotidiana de las comunidades y su cultura, para quienes estudian una lengua extranjera y desean salir al exterior a enseñar español como L2 o LE, y para el público general interesado en la cultura que circula en las fiestas de Colombia.

      1. Fundamentación teórica

      1.1 Estado de la cuestión

      Los siguientes son algunos estudios que se realizaron dentro de las aulas de clase desde diferentes perspectivas, en las cuales se usaron como herramientas las fiestas populares y los carnavales de las regiones con diferentes propósitos en la enseñanza. Esta revisión se realizó partiendo de lo global tomando como punto de partida Hispanoamérica, seguida de Latinoamérica y por último la perspectiva local, en este caso Colombia.

      Como aportes internacionales, en primer lugar, encontramos la investigación titulada Las festividades como fomento de la cultura popular de Mallorca en Primaria (Fornés, 2014), la cual se realizó en Mallorca, Islas Baleares, España. El propósito principal de este estudio fue diseñar una propuesta educativa para el fomento de la cultura por medio de las festividades de la misma. El problema objeto de estudio fue la pérdida de apropiación cultural por parte de los estudiantes, al celebrar fiestas externas y no las propias. La población muestra está compuesta por cuatro grupos que conforman el segundo ciclo de educación primaria de un colegio público, la cual arrojó como resultado la posibilidad de llevar a cabo el diseño de una propuesta educativa que fomente la cultura, utilizando como estrategia pedagógica las festividades propias de la región. Por lo tanto, los conceptos básicos tratados en este proyecto son de gran utilidad en el presente estudio, teniendo en cuenta que las festividades han sido utilizad como estrategia pedagógica dentro del aula de clase y han logrado un afianzamiento en ella. Entonces, en las aulas de ELE se buscará una significación de conceptos por medio de las festividades propias de la región y que, por lo tanto, forman parte de la cultura misma.

      En

Скачать книгу