100 años de periodismo en el Perú. María Mendoza Michilot
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу 100 años de periodismo en el Perú - María Mendoza Michilot страница 3
1. Manuel d’Ornellas, el apátrida
2. Ropaje legal de la confiscación
3. Los efectos del asalto a Expreso y Extra
4. Juan Velasco Alvarado
5. El grupo Prado
6. Luis Miró Quesada de la Guerra
7. Héctor Cornejo Chávez
8. Censuras y deportaciones
9. Pedro Beltrán Espantoso
10. Algunos indicadores
11. La economía de los periódicos en 1974
12. Veinte diarios
13. Difícil transición democrática
14. Nuevos sistemas de fotocomposición
15. Cuatro funciones y algo más
17. Las revistas
18. Vicharra, el salvador
19. El descalabro
20. Guido
21. Políticas de comunicación
22. La titánica tarea de editar un diario
23. “Para no repetir la historia”
24. En la CIDH
25. Las conclusiones de la CVR
26. Testimonio: “Pude ser el muerto número 9”
27. Testimonio: “Preferimos perder la información, no la vida”
28. “Uchuraccay, el testimonio de mi vejez”
1. El decenio de Fujimori
2. Prensa sensacionalista, amarilla y “chicha”
3. Las encuestadoras pioneras
4. Las primeras encuestas electorales
5. Cuando las cifras concuerdan
6. Los periódicos y la cultura “chicha”
7. Alianzas para gobernar
8. La propaganda política y Pink Floyd
9. Las alianzas mediáticas de 1990
10. El dueño de Página Libre
11. El juicio de Ojo
12. La censura y su efecto bumerán
13. Testimonio: El cerco sobre Sí
14. Ramillete de hostilidades
15. El régimen cayó en tres días
1. Hacia el nuevo siglo
2. Renovación visual
3. Dos directores
4. Nuevas tendencias gráficas
5. “La dictadura del diseño”
6. Rediseños y consultores
7. Perfil de un grupo mediático
8. Tipos de concentración
9. Los periódicos “serios baratos” y los populares
10. Denuncias periodísticas
11. La aventura del estándar
12. Periodismo especializado
13. El defensor del lector
14. En línea
Introducción
La prensa es la memoria de un país, es su pasado y su presente. En este segundo tomo, que sigue la metodología aplicada en el primero, es probable que los hechos expuestos se perciban más cercanos en el imaginario colectivo, no solo porque hemos vivido muchos de ellos, sino también porque se relacionan con el análisis de publicaciones más recientes y el testimonio recogido de primera mano a un grupo de periodistas testigos de los acontecimientos del país entre 1950 y el 2000.
Los capítulos seis, siete, ocho y nueve nos introducen en la segunda mitad del siglo XX, un tiempo que podría dividirse a su vez en dos períodos.
El primero se prolongó desde 1948 hasta 1980. Simboliza el inicio de la modernización de la prensa limeña, la profesionalización del periodista y la producción de proyectos novedosos al amparo de las libertades de expresión y de prensa. Cuando nuestro país ratificó la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1959, el diario La Prensa tenía una “escuelita” para imitar al nuevo periodismo estadounidense y más tarde empezaría a pensar —con Última Hora — en lo que deberían leer los sectores populares. Son los años de las revistas y los tabloides que medio siglo después siguen publicándose, como Caretas, Expreso, la cadena de Correo y Ojo.
Lamentablemente, en este período, condicionantes internos y externos a la prensa fueron un handicap a su desarrollo y la devolvieron al pasado. El periodismo fue arrastrado por sus pasiones políticas y compromisos partidarios, que nuevamente pusieron en entredicho su imparcialidad frente al ochenio de Manuel A. Odría, instaurado tras el golpe de 1948, y la accidentada ‘primavera democrática’ de los gobiernos de José Luis Bustamante y Rivero y Manuel Prado.
El golpe militar contra Fernando Belaunde el 3 de octubre de 1968, que lideró Juan Velasco Alvarado y que más tarde continuó Francisco Morales Bermúdez, no solo vulneró el Estado de derecho, sino que también trajo consigo una medida extrema y radical contra el periodismo: la confiscación de los medios de comunicación. La devolución a sus legítimos propietarios