Un viaje al silencio. Daniel Villarroya
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Un viaje al silencio - Daniel Villarroya страница 4
![Un viaje al silencio - Daniel Villarroya Un viaje al silencio - Daniel Villarroya](/cover_pre1134093.jpg)
Trinh Thanh, tres o cuatro años mayor que yo —si bien, me parecía tan maduro y sabio que lo veía como si me sacara una docena—, se había ido convirtiendo de modo natural en un auténtico hermano para mí. Y creo no equivocarme si afirmo que lo mismo le sucedía a él respecto de mí (Dan, que es como solía llamarme cuando se ponía íntimo). Desde el primer momento en que nos conocimos —de eso hacía casi tres años—, dos peculiaridades suyas me llamaron la atención: de una parte, su aspecto menudo y de otra, su apariencia serena y despierta. Había un secreto encanto en él que, aunque no sabría definirlo con precisión, me atraía poderosamente o, por decirlo con mayor exactitud, me seducía sobremanera: cuando estaba sentado, estaba sentado; cuando estaba de pie, estaba de pie; cuando caminaba, caminaba; si escuchaba, escuchaba; cuando comía, comía.
Sin propósito alguno y sin saber muy bien cómo, fuimos a caer en aquella noche lluviosa y de luna llena a las puertas de Cabra Gate, en el mismísimo Phoenix Park. En esta ocasión no tuvimos necesidad de colarnos sin ser vistos. A diferencia del St. Stephen’s Green y del resto de parques de Dublín que nosotros conocíamos, el Parque de los Ciervos —como es conocido popularmente— permanece abierto a todas horas, todos los días del año. Varias manadas de ciervos campan a sus anchas por el extenso recinto. De haber llevado manzanas, a buen seguro que hubiéramos conseguido su amistad al instante. Animados por la sorpresa inesperada de encontrarnos ante el parque más grande no solo de Dublín, sino también de Europa —más de 700 hectáreas de extensión—, no tardamos en adentrarnos por el bosque frondoso que en buena parte lo compone. A aquellas horas, no solo los ciervos, sino el resto de fauna que albergaba el parque, descansaban plácidamente sobre las enormes extensiones de pradera. Debía de ser comenzando a clarear el día, entre el crepúsculo y la salida del sol. Aunque eso no lo recuerdo muy bien.
Sí, ahora lo acabo de ver claro: era su atención. Eso es exactamente lo que me seducía más que nada de Trinh. ¡Estaba! Quizá era algo parecido a lo que mi madre con tanta frecuencia me decía siempre con las mismas palabras: «Hijo, hay que estar en lo que se hace». ¿Quizá me veía un tanto atolondrado? ¿Quizá algo ausente? ¿O poco presente en lo que hacía? Trinh ¡estaba! Ese era su verdadero encanto.
Entre fresnos, robles, limas, hayas, sicómoros y castaños de indias, praderas y senderos naturales, vagabundeamos por aquel océano infinito. Digo océano porque, pese a sus once kilómetros perimetrales de muralla, parecía no tener límites, tal es su extensión. Fuera por encontrarnos ¿solos? en medio de la noche y de aquel magnífico paraje, fuera por el influjo de la luna llena que lucía para nosotros, o quizá debido al placer inenarrable que producía la lluvia fina sobre nuestros cuerpos semidesnudos, lo cierto es que nuestro gozo iba en aumento por momentos, eso no podía negarse. ¿Cómo describirlo? Ahítos de felicidad, más como locos que como cuerdos, más como niños que como adultos de veintitantos años, comenzamos a dar volteretas frenéticamente sobre la hierba mojada de una de aquellas praderas inmensas. ¿O era debido al efecto de las pintas acumuladas durante las horas anteriores? ¡Qué más da! La noche, la lluvia, la luna llena, los bosques, las praderas, los ciervos… ¡esa era la gran maravilla! Todo parecía decirnos que existía para nosotros, dos estudiantes extranjeros en una noche de juerga de aquel 26 de marzo. Solo años después he sabido que todo es de una absoluta simplicidad: basta abrir los ojos y mirar.
—Usted perdone —le dijo un pez a otro—, es usted más viejo y con más experiencia que yo y probablemente podrá usted ayudarme.
—Dígame: ¿Dónde puedo encontrar eso que llaman Océano? He estado buscándolo por todas partes, sin resultado.
—El Océano —respondió el viejo pez— es donde estás ahora mismo.
—¿Esto? Pero si esto no es más que agua… Lo que yo busco es el Océano —replicó el joven pez, totalmente decepcionado, mientras se marchaba nadando a buscar en otra parte.
«Deja de buscar, pequeño pez. No hay nada que buscar. Solo tienes que estar tranquilo, abrir tus ojos y mirar. No puedes dejar de verlo» —había intuido hace ya varias décadas un tal Anthony de Mello.
Voltereta por aquí, tumbo por allá y algunas que otras eses, amanecimos —como dije, debía de ser al despuntar el alba— ante el monumento del Ave Fénix. Quedaba claro por qué el nombre del parque. Aquel pájaro mitológico, según la leyenda renaciendo de sus propias cenizas cada quinientos años —inspiración, por otra parte, de poetas, escritores y artistas—, era también el origen nominal del suelo que pisábamos. ¿Quizá ahora transformado en espejo para Trinh y para mí? Aquella ave elevada sobre una columna corintia, con sus alas al viento, cuello erguido y cabeza altiva, ¿insinuaba acaso la conveniencia —o la necesidad— de nuestro propio renacimiento? A decir verdad, ni Trinh ni yo reuníamos las condiciones idóneas para preguntarnos tales cosas y menos aún para responderlas. De lo que sí estoy seguro es de que debíamos dormir si deseábamos renacer y estar en condiciones al día siguiente. El panel explicativo a los pies del monumento del Ave Fénix vino a disipar nuestras precipitadas conjeturas. Nada que ver con la mitología egipcia o grecorromana. En realidad, según rezaba aquel panel, el nombre de Phoenix proviene de una mala pronunciación del nombre gaélico irlandés Fionn Uisce, significando algo así como ‘agua clara’. Eso es justo lo que nosotros necesitábamos en aquel momento: agua, agua clara para atenuar y disipar el alcohol ingerido. Pero eso sería horas más tarde, ya en nuestra residencia.
Así las cosas, por ahora lo que debíamos aclarar era si marchar o continuar en aquel lugar. En estas, extenuados por las frenéticas volteretas y presos de tanta emoción acumulada, allá estábamos los dos estirados —¿o caídos?— sobre la hierba a los pies de un vetusto roble. Refiero su edad porque, inequívocamente, así la atestiguaba su grueso tronco y sus enormes —casi descomunales— dimensiones: ¿20 0 30 metros de altura? Majestuoso, con su tronco pardusco y escamoso, e iniciando su nueva floración en la recién estrenada primavera, se alzaba sobre nosotros como un Hércules heroico, más dispuesto a la paz que a la guerra y totalmente seguro de sí mismo, a juzgar por la apariencia de su vigorosa figura.
La luna llena, con su aura luminosa y clara, como una novia pletórica, contrastaba en un cielo nocturno grisáceo a punto de iluminarse con los primeros destellos del alba. Su resplandor, jugueteando con las sombras entre las ramas caprichosas del roble, lo hacía —si cabe— aún más bello, dándole un inigualable aire de encanto y de misterio. Más semejaba un dios sagrado que un roble. No cabía la menor duda: el universo entero se había reunido en aquel punto y en aquel instante del 26 de marzo para mostrar con contundencia toda su maravilla. «Es para ti, soy para vosotros» —parecía susurrarnos al oído o, por ser más exacto, al corazón—. Un desbordamiento de entrega, mientras la lluvia fina seguía repiqueteando sobre los brotes incipientes fruto de la primavera.
Fascinados por aquella maravilla centenaria, tanto Trinh como yo, pasmados, permanecimos a los pies del roble sumergidos en un largo y quieto silencio durante una eternidad. Largo, pero fecundo silencio. Tanto que, por mi parte, no me atreví —lo hubiera considerado una obscenidad imperdonable— a romper aquel estado de encantamiento. Y digo de encantamiento porque viendo