Que alguien salve a Medellín. Julián Camilo Giraldo Naranjo

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Que alguien salve a Medellín - Julián Camilo Giraldo Naranjo страница 4

Que alguien salve a Medellín - Julián Camilo Giraldo Naranjo

Скачать книгу

de forma más concreta: en este texto se ahonda en las circunstancias históricas, necesidades y condiciones de posibilidad que llevaron a que el discurso del emprendimiento, la innovación y la transformación urbana fuera aprovechado con fines políticos y presentado como la alternativa para “superar cierto estado de desorden” ocasionado por las conflictividades urbanas, la pobreza, la desigualdad, el crecimiento demográfico, etc., sobre todo desde la llegada al poder de Sergio Fajardo (2004) y hasta el final de la alcaldía de Aníbal Gaviria (2012-2015), gobierno hasta el cual llega este análisis.

      En este último periodo, el mandatario local utilizó la máxima “la ciudad más innovadora del mundo” como medio para seguir difundiendo la idea de una urbe que dejaba su pasado violento y se convertía en un “hogar para la vida”, en una “nueva Medellín”, capaz de competir dentro de un mercado mundial de ciudades. En esta obra se revisará el proceso de cambio de esta capital: de una pequeña villa a una ciudad industrial y, de esta, a una ciudad neoliberal.

      En el marco de este último modelo de ciudad se hará un análisis de los vínculos que construyeron funcionarios del Estado, actores privados y otras alianzas que, parafraseando a Franco (2006), se podrían definir como parte de una coalición política y económica dominante, gracias a la cual el modelo de “transformación de Medellín” se impuso en el imaginario colectivo sobre ciertas realidades cruentas que padece una parte importante de la población.

      Las críticas al modelo de la Medellín “innovadora” y “emprendedora” no han sido pocas; han sido, eso sí, menos visibles por las voces de quienes provienen, sujetos subalternos no públicos que compiten con la plataforma que fue creada para que la supuesta transformación positiva de la ciudad fuera difundida y se convirtiera en hegemónica. Esto evidencia las falencias del modelo y su condición de selectivo hacia los privilegiados.

      Empero, esta tensión llevó al autor a cuestionarse si es posible pensar en una innovación que tenga por objeto mejorar las condiciones de vida de los más pobres y no la acumulación de capital. Sobre el particular, se ofrece una reflexión en el último aparte del texto a la luz de un proceso popular realizado en la comuna 8, que tuvo como facilitadora a la Corporación para la Comunicación Ciudad Comuna. En este proceso, los niños de este espacio local, a través de una serie de documentales cortos realizados según una metodología participativa (en la que, tan importante como los productos finales presentados, fue imperativo el proceso de producción colectiva), respondieron, esencialmente, a dos preguntas: “cuál es la ciudad que soñaban” y “en qué consiste un concepto de innovación que emerge desde las laderas”.

      Este caso de estudio representa uno de tantos existentes en Medellín, en particular, y en las ciudades latinoamericanas y de la periferia del capitalismo global, en general, sobre alternativas al desarrollo neoliberal, luchas pequeñas pero significativas, que tratan de contar (a través del empleo de herramientas, como las tecnologías de la información y la comunicación, y a través de estrategias narrativas) otras historias de ciudad en las que se ha querido remasterizar conceptos como “emprendimiento”, “innovación”, “desarrollo”, “progreso”, “libre mercado”, incluso “derecho”, los “derechos”, conceptos cuyos significados y formas prácticas de aplicación han dejado la sensación de que son construcciones excluyentes de empresarios, ciertos sectores académicos, burócratas, entre otros agentes con importantes acumulados de poder.

      La presentación del caso de estudio del último capítulo muestra cómo desde el enfoque sobre lo cotidiano y las resistencias populares se generan fracturas a los modelos hegemónicos de promoción de la ciudad, sus referentes y los usos tendenciosos de categorías como “la ciudad emprendedora” o la “ciudad más innovadora del mundo”; en cambio, se resaltan ejercicios innovadores propios de los sujetos subalternos desde una racionalidad opuesta, en la que no prevalecen los criterios del mercado como medidas ponderables de eficiencia, sino el aporte a la construcción de comunidad desde los conceptos que para ellos son significativos, como la construcción de memoria histórica, el territorio habitado, los derechos necesarios para vivir dignamente en la ciudad, el barrio autoconstruido, los amigos, entre otros.

      Frente a lo epistemológico, este trabajo partió de un enfoque crítico, que cuestionó la naturalización de las brechas sociales, las desigualdades y la injusticia espacial, privilegiando, en todo caso, una lectura social y popular de la ciudad, en contraposición a posturas que la reducen a una dimensión exclusivamente mercantil o relacionada con la idea de “progreso”. En igual medida, optó por abarcar el problema de estudio desde una concepción interdisciplinaria, en el entendido de que la información disponible, los ejercicios analíticos y las teorías existentes siempre serán limitadas para tratar de explicar los fenómenos subyacentes al cambiante mundo social (King, Keohane & Verba, 2000, p. 17).

      Así, el punto de partida epistemológico de este trabajo asume no solo como provocadora, sino ante todo necesaria, la propuesta de Wallerstein (2006) de realizar un ejercicio de apertura y diálogo entre ciencias sociales; esto, como un elemento clave para la elaboración de un análisis que tiene como marco de referencia la relación centro-periferia de una de las ciudades de la periferia del capitalismo global. Asimismo, este trabajo se ve fuertemente influenciado por la perspectiva del “giro en la mirada” de la investigación social en el sentido planteado por Uribe (2012, p. 11), lo que simboliza el resurgimiento de investigaciones cualitativas que retornan al sujeto, sus contextos y sus particularidades.

      Este libro consta de una primera parte que explica la metodología empleada, tres capítulos y un apartado final destinado a las conclusiones. En el capítulo I se presentan algunas cifras y datos contextuales que ubican al lector en el marco concreto de la investigación y reflejan los insumos teóricos básicos que se tomaron para la comprensión del problema abordado. En el capítulo II, se analiza el proceso de transformación urbana de Medellín, cotejado con la construcción histórica de una supuesta subjetividad paisa “innovadora” y “emprendedora”, fundamentada en la ideología del “empresario emprendedor” como referente moral para el resto de coterráneos.

      Para finalizar, en el capítulo III se presentan la discusión y los hallazgos del ya mencionado proceso popular de construcción colectiva realizado en la periferia de la ciudad, en la comuna 8, donde los niños, a través de un trabajo colectivo y empleando la tecnología, generaron una ruptura con las concepciones hegemónicas sobre emprendimiento e innovación en Medellín y presentaron, a partir de sus propias vivencias, necesidades, sueños, realidades, luchas, un concepto escéptico sobre el clásico “emprendedor paisa” y trasmitieron una idea de innovación construida “desde abajo”.

common

       Metodología

common1

      Sobre el proceso de investigación (cómo se construyeron las reflexiones y cómo se llegó a los resultados presentados en este libro), se tomó como guía el modelo de diseño metodológico definido por Galeano (2012), el cual comienza con la identificación de una estrategia de investigación que corresponde a la parte más global del proceso, el complemento con algunas técnicas cuyas finalidades versan sobre la necesidad de ampliar el panorama de acceso a fuente de información, el control y triangulación de la misma, y una parte operativa en la cual se definen los instrumentos específicos que ayudarán a la recolección, sistematización y análisis de los datos teóricos y empíricos con los que se trabajó. Asimismo, se diseñó una matriz categorial que estableció los límites al tratamiento de la información y la delimitación de los temas de indagación, y definió los mínimos necesarios para dar cuenta del objeto de investigación, como se

Скачать книгу