Fundamentos de microeconomía. Marco Antonio Plaza Vidaurre

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Fundamentos de microeconomía - Marco Antonio Plaza Vidaurre страница 3

Fundamentos de microeconomía - Marco Antonio Plaza Vidaurre

Скачать книгу

4. La rentabilidad económica en una empresa con capacidad para fijar el precio

       Introducción

       1. El modelo

       2. El enfoque marginal

       3. El monopolio puro

       4. La discriminación de precios

       Preguntas

       Casos de estudio

       Capítulo 5. Modelos de oligopolio: el cártel y la empresa dominante

       Introducción

       1. El modelo del cártel

       2. La estabilidad del cártel

       3. El cártel según Rothbard

       4. El modelo de la empresa dominante y el segmento competitivo

       Preguntas

       Casos de estudio

       REFERENCIAS

      Introducción

      La microeconomía es un conjunto de teorías y modelos que a través del tiempo se han ido fusionando para formar un cuerpo sólido dentro de la ciencia económica. A diferencia de la macroeconomía, estudia una serie de temas relacionados con el consumidor, el trabajador y el empresario, así como con la empresa como unidad de producción, y con las diferentes estructuras de mercados existentes en la sociedad. Los manuales de microeconomía la definen como el estudio de la asignación eficiente de recursos. Se podría decir que estas teorías se concentran en uno de los conceptos más importantes de la ciencia económica: la eficiencia. Los mercados libres asignan de la mejor manera los escasos recursos, aunque no perfectamente, como la mano de obra, la tierra, el capital, los préstamos, los créditos y los activos financieros en los mercados de capitales. El requisito indispensable para que los mercados cumplan mejor su función de asignación de recursos es cuando no son intervenidos por ninguna autoridad, llámese, gobierno central, local, regional y banco central. Sin embargo, como nada es perfecto, los mercados tampoco lo son, en el sentido de que la oferta y la demanda de bienes y servicios no necesariamente están coordinadas al milímetro, sobre todo, en ciertos sectores de la economía, donde no existe suficiente competencia para que los consumidores se beneficien con menores precios. El tema de fondo es cómo hacer para que los mercados funcionen mejor. Existen dos grandes maneras de encarar este problema; el primero es que las autoridades intervengan los mercados y los “corrijan” para evitar monopolios, oligopolios o prácticas que atenten contra el consumidor; otra forma de plantear la solución es dejarlos totalmente libres y que se autorregulen, ya que la intervención muchas veces empeora las cosas. Estas son las posiciones que normalmente se pueden apreciar en el debate económico. La microeconomía plantea que los mercados “fallan” y que son las autoridades las llamadas a la intervención, ya que estas supuestas fallas afectan a los consumidores. Esto sigue siendo un tema de debate del que también surge la siguiente pregunta: ¿y acaso el Estado no falla? ¿Quién lo corrige?

      En este texto presentamos la microeconomía como normalmente se encuentra en los textos universitarios, pero algunos capítulos están basados en los principios económicos de la escuela austriaca de economía, así como en el institucionalismo.

      El libro está compuesto de cuatro partes. La primera parte, titulada “Visión y metodología de la economía”, incluye dos capítulos. En el capítulo 1 se explica la importancia de la economía en la sociedad y de qué manera las autoridades estatales influyen en la economía al emitir una serie de disposiciones y leyes que permiten que los mercados se desenvuelvan de la mejor manera, que los integrantes de la sociedad ofrezcan libremente su fuerza de trabajo, los inversionistas efectúen eficientemente sus inversiones y los productores lleven a cabo sus procesos productivos de bienes y servicios a precios competitivos.

      En el capítulo 2 se plantean las diferentes metodologías o epistemologías que utilizan las diferentes escuelas económicas, como las relacionadas al mainstream (corriente predominante), el monetarismo y el keynesianismo, y la escuela austriaca; en el primer caso, se relacionan con la metodología hipotética deductiva, donde se plantea una hipótesis y se corrobora (no se verifica) a través de un método empírico, que normalmente son las estadísticas históricas; es decir, se plantea, por ejemplo, que la proposición A causa la proposición B, luego de un proceso deductivo, y mediante el análisis estadístico de datos fechados se demuestra que esta relación causa-efecto no es falsa; esta estrategia es conocida como el falsacionismo del filósofo Popper. La otra epistemología es el apriorismo praxeológico, desarrollado por von Mises en su tratado de economía, la acción humana, el cual argumenta que la teoría económica parte de un axioma fundamental, el de la acción de las personas, donde estas actúan para pasar de una situación menos favorable a otra más favorable. A partir de este axioma se deducen una serie de proposiciones relacionadas con la acción humana, denominada “praxeología”. Una vez desarrollada esta disciplina, que explica cómo actúan las personas para satisfacer sus necesidades, se aplican al mercado dando lugar a la teoría económica, la que se concentra más en los procesos que en el equilibrio.

      La segunda parte, titulada “La teoría del consumidor y del intercambio”, comprende tres capítulos, en el primero de los cuales se aborda la teoría del consumidor y el intercambio entre las personas. Se explican los principios fundamentales de la comercialización de los bienes pero sin considerar el dinero; lo que vale decir, el estado primario de los mercados a través de lo que se conoce como el trueque. En la teoría del consumidor nos basamos en Carl Menger, fundador de la Escuela Austriaca de Economía, quien en su obra Principios de economía política, publicada en el año 1871, nos dejó una formidable explicación sobre cómo valoramos los bienes sobre la base de la utilidad que nos da su consumo. Menger influyó marcadamente en la teoría económica al desarrollar el concepto de la utilidad marginal como instrumento de la valorización de los bienes que se intercambian en el mercado. Esta teoría defenestró a la teoría del valor del trabajo, que consistía en que la valorización de los bienes depende de los costos, especialmente el costo de trabajo o los salarios; Menger le dio la vuelta al concepto planteando que los bienes son valorados por las personas cuando los consumen y con base en la intensidad en la satisfacción de sus necesidades. Este es el meollo y la razón por la cual dos individuos están incentivados a intercambiar bienes. La variable clave es la utilidad marginal que define cómo el individuo valora el bien que posee y esta valorización le da el criterio para intercambiarlo por otro; si se entrega uno a cambio de otro, la utilidad que se deja de tener por desprenderse de un bien es mayor mientras menos bienes se tenga. De ahí que mientras menos bienes se posea estos se valoran más, y esta pérdida de utilidad se compara con la utilidad que se tendrá con el bien recibido.

      A continuación, en el capítulo 2 se explica la teoría del consumidor de Menger, considerando el dinero como un bien que permite el intercambio de bienes entre dos personas de tal manera que ambas se benefician. El intercambio directo es el trueque, pero el intercambio indirecto es cuando se utiliza un bien como elemento de transacción en el sentido que este tiene un alto grado de comercialización y las personas lo aceptan como una unidad de intercambio. Y este bien es el dinero. Por ejemplo, los bienes que cumplieron esa función desde tiempos ancestrales fueron los metales

Скачать книгу