Territorialidades del agua. José Esteban Castro

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Territorialidades del agua - José Esteban Castro страница 3

Автор:
Серия:
Издательство:
Territorialidades del agua - José Esteban Castro

Скачать книгу

puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna por medio ya sea electrónico, químico, óptico, informático, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito de la editorial.

      Las noticias, asertos y opiniones contenidos en esta obra son de la exclusiva responsabilidad del autor. Las editoriales, por su parte, sólo se hacen responsables del interés científico de sus publicaciones.

      Fotografía de la tapa: imagen de la devastación causada por la inundación de la Villa Lago Epecuén y áreas aledañas de la ciudad de Carhué en la década de 1980, Partido de Adolfo Alsina, Buenos Aires, Argentina. Fotografía tomada el 6 de enero de 2019.

      El lago tiene características especiales, con un elevado nivel de salinidad que lo ubica entre un grupo selecto de cuerpos agua con condiciones similares en el planeta, incluyendo al Mar Muerto. La inundación, que aconteció por etapas y finalmente sepultó bajo varios metros de agua a la antigua Villa, a la vez que puso en serio riesgo a la vecina ciudad de Carhué, cuyo cementerio fue también cubierto por las aguas, fue producto de una serie de eventos sobre los cuales hasta el día de hoy no existe una versión definitiva. Por una parte, la región se ha visto afectada durante décadas por profundas transformaciones hidrogeológicas, que producen inundaciones recurrentes que afectan enormes territorios, un aspecto debidamente estudiado y documentado desde hace mucho tiempo. Sin embargo, entre otras facetas, los estudios sobre las causas del impacto de estos fenómenos sobre las poblaciones de la región, notablemente la desaparición de la Villa Lago Epecuén a partir del año 1985, han destacado la histórica demora en la construcción de obras públicas adecuadas para protegerlas, un proceso que fue profundizado a partir de la dictadura militar iniciada en 1976, los conflictos de intereses interregionales, incluidos los de grandes terratenientes abocados a proteger sus tierras, algunos de los cuales ocuparon altos cargos en las instituciones de gobierno provinciales y regionales responsables por la toma de decisiones, y la corrupción detectada en la gestión del desastre a escala nacional, provincial y local. En las últimas dos décadas, las aguas del lago Epecuén han ido paulatinamente retornando a su nivel original y se ha dado un proceso incipiente de recuperación de algunas actividades conectadas con el turismo, que fue históricamente la principal actividad económica del lugar. Una historia convincente y empíricamente fundada del proceso, sin embargo, aún no ha sido escrita, o al menos difundida. José Esteban Castro, editor principal del libro, con orígenes familiares en la ciudad de Carhué, vivió en esta ciudad durante el período 1976-1980 y fue testigo presencial de la etapa inicial del proceso que derivaría finalmente en la inundación de la Villa a partir de 1985. La foto de tapa fue tomada en una de sus últimas visitas al lugar, con el cual mantiene una estrecha relación.

      Fuente: acervo fotográfico de la Red WATERLAT-GOBACIT en Flickr (https://flic.kr/p/2h5FRzZ).

      Este libro que tenemos el agrado de presentar es parte de la Serie de Publicaciones de la Red WATERLAT-GOBACIT, dedicada a la investigación, la docencia y la acción práctica en torno a la Política y la gestión del agua. Hablamos de Política con mayúscula para distinguir, y a la vez enfatizar, los significados más substantivos del término, evitando su reducción a las políticas del cortoplacismo que obedecen a intereses particulares y que, lamentablemente, caracterizan en gran medida a las formas dominantes de gobierno y gestión del agua en el planeta. Hablamos de Política del agua para referirnos al agua como un bien común, cuyos gobierno y gestión deben estar orientados por los principios de la democracia substantiva, que defiende los derechos transespecíficos, incluidos el Derecho Humano al Agua, la igualdad, la inclusión, la solidaridad y la lucha contra las injusticias que detienen la emancipación de amplios sectores de la especie sujetos a condiciones de exclusión y marginalización. Nuestro enfoque general es el de una ecología política del agua caracterizada por un programa intelectual abierto a diferentes tradiciones de pensamiento y que no limita la producción de conocimiento al ámbito académico-científico, sino que también valoriza e incorpora otras formas de conocimiento sobre el agua, producidas en otros espacios sociales. Estos incluyen las distintas esferas de acción pública conectadas con el gobierno y la gestión del agua y áreas relacionadas –gestión de cuencas, organización de servicios públicos esenciales, prevención de desastres, salud ambiental, etc.–, los sindicatos de trabajadores, las organizaciones comunitarias, campesinas, indígenas, etc., las organizaciones no gubernamentales y los colectivos artísticos, entre otras formas. Por esa razón, nuestro libro incluye autores procedentes de diversos espacios sociales, principalmente académicos –incluyendo estudiantes de posgrado–, pero también representantes de organismos de la sociedad civil y del sector público, aunque en muchos casos nuestros autores participan simultáneamente en varios de estos distintos ámbitos.

      Como lo indica el título de la obra, los capítulos tienen como hilo conductor una preocupación por el orden social prevaleciente, caracterizado por niveles exacerbados y crecientes de desigualdades estructurales que son inaceptables e incompatibles con la democracia substantiva, y que se expresan de diferentes modos, en particular en graves injusticias y agravios que afectan de manera especial a los sectores más vulnerables, pero que por sus amplios impactos de largo alcance sobre las condiciones que hacen posible la vida en el planeta afectan, en última instancia, al conjunto de la especie. En ese marco, nuestro libro intenta contribuir a los debates y luchas sociales en marcha orientados hacia la construcción de futuros alternativos, para aportar a la construcción de formas sociales fundadas en los principios de la democracia substantiva, y de formas de organización social más humanas, solidarias, igualitarias, incluyentes y justas.

      El tema general que escogimos para la colección es el de las “territorialidades del agua”, a través del cual nos referimos a los procesos históricos de apropiación, control, distribución, etc., del agua en sus distintos estados, incluyendo las instituciones creadas por los seres humanos producto de estos procesos, como las formas de propiedad y de derechos de acceso y uso del agua, las instancias de gestión, regulación y control del agua como recurso productivo o como bien de uso para la satisfacción de necesidades básicas, las instancias de prevención e intervención en casos de impactos de eventos climáticos o de riesgos y desastres, entre muchos otros aspectos que caracterizan a las territorialidades del agua. Uno de estos aspectos que queremos resaltar es el de las territorialidades en los procesos de producción de conocimiento sobre el agua, una dimensión decisiva en las confrontaciones requeridas para la construcción del futuro que queremos, en la que también se han dado históricamente procesos de apropiación, regulación y control, con formas de propiedad (privada, pública, social, etc.) y de distribución de los beneficios de dicho conocimiento, entre otras. En todos estos ámbitos, los procesos de territorialización son altamente dinámicos, no son lineales, y están fuertemente marcados por confrontaciones que caracterizan a los procesos de desterritorialización y de reterritorialización, tanto en el plano empírico del agua en cuanto bien natural como en los planos institucionales y, muy particularmente, en el plano de la construcción de conocimiento. La noción de territorialidades del agua se refiere a procesos conflictivos, escenarios de confrontaciones sociales permanentes o recurrentes, con una amplia diversidad de actores participantes que representan fuerzas sociales articuladas en torno a valores, culturas e intereses materiales diversos y frecuentemente incompatibles y antagónicos. En gran medida, estas confrontaciones juegan un papel central en la lucha por la emergencia del futuro que queremos.

      Nuestros capítulos abordan un abanico de estos aspectos, apoyando los argumentos en ejemplos empíricos de alta relevancia para nuestra discusión. El Capítulo 1, a cargo de José Esteban Castro, atiende algunos de los aspectos que caracterizan a las territorialidades del agua en el ámbito del conocimiento, colocando el énfasis en el estado actual del debate secular acerca de la unidad y la diversidad de las ciencias. El capítulo plantea que el objetivo de construir futuros alternativos fundados en los principios de la democracia substantiva requiere una reformulación radical de las formas de producir conocimiento sobre el agua, para desarrollar formas efectivas de confrontar al orden social dominante del conocimiento, lo cual requiere no solamente cambios a nivel de las instituciones científicas y educativas sino, principalmente, una

Скачать книгу