La racionalidad ampliada: nuevos horizontes de la fenomenología y la hermenéutica. Группа авторов

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу La racionalidad ampliada: nuevos horizontes de la fenomenología y la hermenéutica - Группа авторов страница 2

La racionalidad ampliada: nuevos horizontes de la fenomenología y la hermenéutica - Группа авторов

Скачать книгу

de cada miembro. Alrededor de estos temas se organizaron las Jornadas Peruanas de Fenomenología y Hermenéutica de CiphER en los años 2016, 2017 y 2018, así como talleres que contaron con la presencia de expertos internacionales —como Luis Román Rabanaque de la Universidad Católica de Buenos Aires, Natalie Depraz de la Universidad Rouen y Mariano Crespo de la Universidad de Navarra. Las reuniones del proyecto culminaron en un gran Taller Fenomenológico Interamericano titulado Métodos y problemas, perspectivas e investigaciones fenomenológicas actuales, que se llevó a cabo del 5 al 7 de julio del 2018 en Lima. Cuatro autores de este libro tuvieron ocasión de exponer sus capítulos ante una congregación de treinta ponentes, veintiséis de los cuales eran investigadores extranjeros provenientes de América Latina, Estados Unidos, Canadá y Taiwán. Las contribuciones a este último taller serán objeto de otra publicación.

      La obra que presentamos aquí está, pues, dividida en las tres partes anteriormente mencionadas, cada una de las cuales contiene tres capítulos desarrollados por tres miembros del equipo. Al final de cada parte, se han añadido ensayos de cortesía solicitados a destacados profesionales extranjeros, especialistas en aspectos centrales de los temas tratados: Natalie Depraz para La racionalidad reconsiderada, Mariano Crespo para De la estética a la ética y Raúl Fornet-Betancourt para Entre el conflicto y el diálogo.

      En La racionalidad reconsiderada, las tres contribuciones abordan, desde distintos ángulos fenomenológicos (e incluso desde distintas miradas y matices metodológicos, no todos coincidentes en los aspectos que destacan), argumentos que sustentan la tesis de que la fenomenología y la hermenéutica —basadas en experiencias humanas y sus perspectivas interpretativas— innovan radicalmente el concepto de racionalidad heredado de la Modernidad. Entre los múltiples frentes de la investigación fenomenológico-hermenéutica que se halla en diálogo con las ciencias naturales y políticas, destacan, en los tres primeros capítulos, fundamentalmente, los aportes de Husserl, Levinas y Ricœur.

      Tomando como hilo conductor el concepto de vida, Rosemary Rizo-Patrón Boylan contrasta, en el primer capítulo, elementos de un paradigma emergente que se manifiesta en las investigaciones científicas y sociales actuales más avanzadas —la “visión sistémica de la vida”— con elementos de la filosofía fenomenológica de Edmund Husserl y con su esfuerzo por ofrecer un “sistema filosófico” y una fundación unificadora de todo emprendimiento humano dotado de sentido y validez. Ambas tentativas buscan contrarrestar la compartimentalización positivista decimonónica de las ciencias y la cultura, y su reduccionismo naturalista. Asimismo, ambas se proponen superar el paradigma mecanicista y dualista que prevalece en las ciencias y la filosofía occidentales desde Descartes —la primera, en el frente de la investigación científica y la segunda, en el de la reflexión y la fundamentación filosóficas de las ciencias y la cultura. El trabajo ofrece un panorama resumido del nuevo paradigma sistémico que se presenta como una “visión unificadora” así como una exposición sistemática de la metodología fenomenológica y la “idea de la filosofía” de Husserl —desde las raíces inconscientes de la racionalidad hasta sus aspiraciones ético-metafísicas en conexión teleológica. El capítulo concluye señalando puntualmente los diversos sentidos en los que la filosofía fenomenológica de Husserl puede considerarse no solo más compatible con este nuevo paradigma científico unitario que otras propuestas filosóficas contemporáneas, sino que también es capaz de ofrecerles un marco y fundamento más consistentes.

      En el segundo capítulo, Raphael Aybar Valdivia enfoca de modo más acotado el tema de la relación mente-cuerpo, tomando como hilo conductor las investigaciones en ciencias cognitivas y neurociencias que se han venido desarrollando desde que los científicos chilenos de la llamada “Escuela de Santiago” —Humberto Maturana y Francisco J. Varela— introdujeron los conceptos de “autopoiesis y cognición” como características estructurales de todo organismo viviente. Francisco Varela, a su vez, introdujo en 1996 el término “neurofenomenología” al percibir las posibilidades metodológicas innovadoras de dicha tradición filosófica. La fenomenología había resignificado de modo radical el concepto medieval de intencionalidad, ya previamente reformulado por la psicología empírica de Franz Brentano hacia fines del siglo XIX. En consecuencia, Aybar sostiene que el concepto de intencionalidad no solo es compatible con la idea del acoplamiento estructural de todo organismo viviente con su medio circundante, como su “cognición” elemental, sino que este comportamiento es intencional en el sentido de ser la manera elemental de posicionarse en su entorno. El autor añade que los organismos vivientes no pueden ser comprendidos en términos mecanicistas, y sostiene que ellos responden a una cierta noción de “finalismo” de la que solo el concepto de intencionalidad puede dar cuenta. Sin embargo, muestra como conclusión que la noción de intencionalidad es incluso un concepto más funcional que el de finalidad para describir la estructura de los organismos individuales.

      A cargo de Luz Ascárate Coronel, el tercer capítulo aborda otro aspecto de esta primera parte, La racionalidad reconsiderada. Se trata de las reflexiones fenomenológico-hermenéuticas de Paul Ricœur sobre la imaginación y el imaginario social, que se hallan en constante referencia a las investigaciones fenomenológicas de Husserl sobre la función “neutralizadora” de la imaginación, facultad cuya función consiste en una modalización de los actos ponentes de la percepción y sus modos. La autora rastrea la génesis de estas reflexiones de Ricœur en su traducción al francés de Ideas I, publicada en 1950, así como en su introducción y comentarios a pie de página, que tienen un carácter pionero y revelador. Con ello, la autora no solo muestra el alcance de la herencia husserliana en la filosofía de la imaginación de Paul Ricœur, sino también la originalidad de la concepción ricœuriana de la fenomenología. El capítulo tiene además la virtud de basarse en textos tardíos inéditos de Ricœur sobre la relación entre la imaginación y la fenomenología. A partir de ellos, la autora muestra que, según Ricœur, la función de “neutralización” de la imaginación introducida por Husserl en Ideas I no solo brinda un acceso al ámbito de lo posible, sino que, gracias a ello, la imaginación está íntimamente conectada con la libertad y sus posibilidades prácticas emancipadoras.

      La primera parte de esta obra culmina con el primer ensayo de cortesía, ofrecido generosamente por Natalie Depraz y Thomas Desmidt. Depraz había colaborado en la última década del siglo XX con Francisco Varela en investigaciones científico-cognitivas con un enfoque “neurofenomenológico”. La originalidad del texto que nos ofrecen Depraz y Desmidt consiste en extender y reformar el paradigma neurofenomenológico creado por Varela. Para ello, combinan la dinámica a priori del concepto husserliano de “presente viviente” con un experimento de dinámica temporal anticipatoria de la percepción oculomotora, correlacionándola con la medición cardiovascular de la dinámica emocional de la experiencia vivida. Con ello, los autores pueden articular la aproximación científica que se desarrolla en tercera persona con la aproximación desde la primera persona, propia de la fenomenología. Así, la “cardiofenomenología” concibe como parte intrínseca del sistema cognitivo al sistema cardíaco-afectivo, que conecta la medición objetiva del ritmo cardíaco con las experiencias afectivas de los sujetos sometidos a las pruebas. Básicamente, en el ensayo se argumenta que el sistema cognitivo es un sistema enactivo corporal extendido, en el cual los sistemas cardíaco y cerebral funcionan articulada y recíprocamente. Sus conclusiones coinciden con aquellas del enfoque embrio-genético según el cual el corazón es el sistema clave del crecimiento del organismo, de modo que el nervioso es su consecuencia, no su principio. El trabajo presenta resultados empírico-experimentales preliminares con el objetivo adicional de caracterizar mejor los mecanismos psicopatológicos que subyacen a la reactividad emocional en la depresión.

      Titulada Entre la estética y la ética, la segunda parte de este libro agrupa contribuciones en las que se abordan temas y problemas que corresponden sobre todo a la experiencia valorativa y volitiva, axiológica y práctica. En conexión con el tema de la estructura de la conciencia, en el que se enmarca la primera parte del libro, Alejandra Borea de la Portilla hace una crítica al ocularcentrismo de la tradición filosófica desde la perspectiva de Merleau-Ponty. Su texto se inicia con un recuento de la historia del ocularcentrismo que muestra cómo, debido a la sobrevaloración de la

Скачать книгу