Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración. Nubia Cecilia Agudelo Cely
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración - Nubia Cecilia Agudelo Cely страница 10
El enfoque general del plan sectorial, refleja una visión integrada de lo económico y lo social cuyos rasgos más sobresalientes son: el énfasis en lo cultural, científico y tecnológico; su carácter de educación permanente que trasciende los límites de lo puramente escolar y su interacción con el sector productivo y con los demás sectores sociales (p. 108).
Se intentó realizar una integración entre la educación formal, no formal e informal. En el plan se determinó la educación primaria como prioridad, articulándose con la política del sector social como la atención al menor, la educación de adultos, minorías y niños con problemas de aprendizaje.
En ese sentido, en el plan sectorial se definieron objetivos específicos por cada nivel de educación: para preescolar, intensificar la atención integral del niño en la familia; para primaria, aumentar la retención en el sector rural y el mejoramiento cualitativo para la adecuación de la educación a las condiciones económicas, sociales y culturales; para la secundaria y media, diversificar según las necesidades de producción de cada región, con la distribución de planteles y modalidades; para la educación superior, impulsar la investigación. Respecto a la educación para adultos, el interés se centró en impulsar las modalidades formal e informal, la integración de la educación funcional, la capacitación laboral y los programas de distintas áreas como la salud, la nutrición, la puericultura y la recreación. En ese sentido se plantearon los siguientes programas:
a) Educación en el área rural y en centros poblacionales menores. Programa dirigido por el Ministerio de Educación Nacional.
b) Educación para el trabajo en los niveles de secundaria, media vocacional e intermedia profesional y tecnológica. Ejecutado por el Ministerio de Educación en coordinación con el SENA.
c) Desarrollo cultural. Este programa será promovido y coordinado por COLCULTURA.
d) Desarrollo científico y tecnológico. Se realizará principalmente a través de la investigación en la universidad y con la coordinación de COLCIENCIAS. Este organismo se encargará de vincular la investigación que se realiza en la universidad con la que adelantan otras instituciones públicas y privadas (p. 112).
Los hechos más relevantes de este periodo, en el orden público, fueron: la toma de la Embajada de República Dominicana por parte del M-19, surgimiento del movimiento Muerte a Secuestradores, MAS, y la intervención del sector financiero dada la crisis del sistema Upac.
- El plan de desarrollo, Cambio con Equidad, 1983-1986, del presidente Belisario Betancurt, se refirió a la crisis económica mundial que afectó a Estados Unidos con consecuencias en los países en desarrollo. A partir de tres criterios: estabilidad, crecimiento y equidad, el plan propuso el fortalecimiento y la reactivación económica, el mejoramiento de las relaciones internacionales, y la vivencia de la democracia en las instituciones públicas
En cuanto a la política social “Mayores oportunidades para la superación humana”, propuso la política de trabajo y seguridad social y la política educativa. En la primera encargó al SENA, desarrollar el Plan de Fomento y Desarrollo a pequeñas empresas. En la política educativa, planteó la organización de un Sistema Nacional de Educación con cuatro subsistemas: académico, administrativo, de planeación y financiero; en este sistema se incorporó a las secretarías de educación, al Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (en adelante ICFES), al Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), el Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura), el Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre (Coldeportes), el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior Icetex, e Ingenieros Consultores y constructores Electromecánicos (Icce). Para los diferentes niveles se propusieron programas como la Campaña de Instrucción Nacional, Camina, para la educación formal y no formal - la alfabetización, dirigida a niños, adultos y ancianos; de la misma manera se expandió el sistema de Escuela Nueva que ofrecería cinco grados de primaria con un plan de estudios flexible. Se previó la creación de la Universidad Abierta y a Distancia, con ampliación de cupos del nivel postsecundario.
Los planes nacionales de desarrollo se convirtieron, de una parte, en diagnósticos sobre las condiciones de desarrollo del país y, a la vez, en pautas para atender los problemas identificados; fueron fruto de las experiencias planteadas desde las misiones Currie y Lebret, las cuales propiciaron el inicio y acogida de estas estructuras por parte de los gobiernos de turno.
1.8 A manera de Cierre
Las implicaciones generadas para la educación de América Latina, a mediados de siglo, a partir de los discursos y compromisos formulados desde el orden económico internacional por la cooperación técnica, las recomendaciones de las misiones extranjeras y el apoyo de instituciones y organismos financieros, se convirtieron en el horizonte que asumirían los países durante la segunda mitad del siglo XX.
Los contextos para la educación, en Colombia, durante las primeras décadas del siglo XX,venían dándose desde perspectivas acordes con tradiciones familiares y comunitarias, conservaban las costumbres propias de la sociedad en su momento; los procesos de urbanización, industrialización y modernización implicaron transformaciones, entre ellas, movilidad de los sectores rurales hacia los urbanos, el surgimiento de la -clase social obrera- la cual repercutió de alguna manera, en el surgimiento de movimientos sociales, así como de organizaciones políticas independientes.
Con el discurso por el interés de ayudar a las naciones afectadas por la guerra, se gestan distintos organismos a nivel internacional. Para el caso de América Latina, estos se propician desde Estados Unidos con la cooperación técnica, la creación de programas y de instituciones financieras, a partir de 1944. De esta manera, para Colombia se concretó la llegada de las misiones, Currie (1949), Lebret (1954), Atcon (1958), las cuales diagnosticaron y recomendaron las necesidades del país acordes con ideales internacionales.
De la misma manera, la aprobación en 1956, en Nueva Delhi del proyecto principal sobre extensión y mejoramiento de la educación primaria en América Latina y el Caribe, el cual acordó, entre otros: estimular el planeamiento sistemático de la educación, fomentar la extensión de la educación primaria, impulsar la revisión de planes de estudio y programas, mejorar la formación de maestros, preparar especialistas y dirigentes para la educación, propició su implementación prontamente para Colombia.
Las propuestas formuladas por las misiones fueron los horizontes para la educación, contaron con el permanente acompañamiento a nivel nacional, de los gobiernos de turno y de la entidad encargada del ramo; estas propuestas impactaron las decisiones asumidas durante la posguerra.
En este camino se acogió la planeación en el país, en un proceso que se concreta en 1951, con la creación de la primera oficina de planeamiento de la educación en el Ministerio de Educación Nacional. La creación del CONPES y del Departamento Administrativo de Planeación en 1958, con lo cual, inicia la elaboración de planes y programas; la creación de oficinas en los ministerios, y principales entidades del gobierno. Se formula el primer plan quinquenal de educación en Colombia (1957- 1962). Las políticas sobre planeación en el país se integran y concretan
en el primer plan general de desarrollo económico y social 1961-1970. A partir de 1970, se establecen planes nacionales de desarrollo, a cuatro años, coinciden con los periodos de los gobiernos. Como herencia de las medidas adoptadas sobre planeación, a partir de 1996 y para periodos de diez años, se establecen planes decenales de educación.
Los