De mentes y dementes. AA.VV

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу De mentes y dementes - AA.VV страница

Автор:
Серия:
Издательство:
De mentes y dementes - AA.VV No Ficción

Скачать книгу

DE MENTES Y DEMENTES

      DE MENTES Y DEMENTES

      El lado oscuro de la psique

lince_negro.jpg

      © Los autores, 2013

      © Malpaso Holdings, S. L.

      C/ Diputació, 327, principal 1.ª

      08009 Barcelona

      www.malpasoycia.com

      Bajo acuerdo con:

      © Editorial Algarabía, S. A. de C. V.

      Pitágoras 736, 1er. piso

      Col. Del Valle

      C. P. 03100, México, D. F.

      www.algarabia.com

      ISBN: 978-

      Maquetación: Palabra de apache

      Diseño de cubierta: © Eugenia Champalanne-Hello! Communication & Design

      Ilustración de cubierta: © José Manuel Martínez Pérez, escultor

      Bajo las sanciones establecidas por las leyes, quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización por escrito de los titulares del copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento mecánico o electrónico, actual o futuro (incluyendo las fotocopias y la difusión a través de internet), y la distribución de ejemplares de esta edición mediante alquiler o préstamo, salvo en las excepciones que determine la ley.

      PRESENTACIÓN

      Desde que se supo que el cerebro humano era el responsable de ordenar al cuerpo y a sus órganos lo que debían hacer —y no el corazón—, este sofisticado miembro ha sido estudiado con esmero, con verdadero interés y curiosidad. Quizá, al hacerlo, el hombre deseaba encontrar el secreto de la vida; sí, aquello que diferencia a un cuerpo inerte de uno con vida —eso que algunos llaman alma—. O dar con el lugar exacto que desborda el sentimiento de melancolía, de tristeza, de supervivencia, el instinto asesino, la locura… Preguntas sin respuestas nos asaltan: ¿quién es normal y quién es anormal?, ¿por qué las personas padecen problemas mentales?, ¿en qué región del cerebro se alojan?, ¿cómo un placer se convierte en vicio?, ¿cómo podríamos curar una mente enferma?, ¿cómo se propagan los rasgos culturales de una mente a otra, de generación en generación?, ¿por qué la manera en que utilizamos el lenguaje define nuestra concepción del mundo, y cada herramienta lingüística que utilizamos nos otorga una actitud ante la vida?

      Todas estas preguntas trataron de resolverse en cada uno de los textos que aquí se presentan, muestra del fisgoneo morboso que a todos nos ataca con respecto a estos temas. Y es que cuanto más revisamos más nos sorprende la complejidad de la mente y lo retorcido que se puede volver un pensamiento o una acción. Los trastornos mentales, por ejemplo, tienen un símil con el horóscopo: existe uno para cada persona sin excepción —ya lo verás en estas páginas, querido lector—, y las parafilias son tan variadas como dispares son las maneras de pensar y de ver el mundo; uno podría sorprenderse con los gustos tan específicos y peculiares que puede llegar a tener el hombre —o como diría Baltasar Gracián: «en cuestión de gustos no hay disputas».

      La mente tiene ese lado oscuro, como el de la luna, que nunca vemos, pero existe, está latente, nos intriga, nos atormenta, nos fascina y nos provoca temor. Pero no todo en la balanza de la mente se inclina hacia un punto u otro; entre la «normalidad» y la enfermedad absoluta existen una serie de delicadas etapas, como los grises entre el negro y el blanco. Esta edición, que se prevé que resulte muy esclarecedora en muchos temas, también nos deja una espinita clavada en otros tantos: somos un conjunto de factores biológicos, sociales y de contexto que son tan disímiles entre persona y persona que jamás darán un mismo resultado: las psicopatías, los desórdenes de personalidad…

      ¿Cuántos de nosotros no sentimos una lucha constante entre el deber ser y lo que el deseo nos impulsa a realizar? Sentimiento que se ve reflejado en la literatura como una visión primaria y rústica, si se desea, de lo que Freud descubriría como esferas de la conciencia. Y qué decir de los sueños: desde tiempos inmemoriales se ha deseado saber interpretarlos, porque antes de que fueran desveladas dichas esferas, las personas creían que los sueños eran ventanas a otra dimensión, al futuro quizá. Hoy sabemos que son parte de lo que nuestro inconsciente necesita liberar, pero algunos son tan vívidos que nos dejan impresionados.

      Así, sin más preámbulos, queremos que tú, querido lector, descubras un poco más del lado oscuro de la mente, ese que ya intuías, porque, sin duda, en este mundo hay de mentes a dementes.

      LOS EDITORES

      PRÓLOGO

      La única diferencia entre un loco y yo es que yo no estoy loco.

      SALVADOR DALÍ

      De mentes y dementes me aprisionó desde las primeras páginas. Husmeé cada hoja con curiosidad y morbo preguntándome la razón de tal incitación, buscando el factor común que unía a tan diversos artículos en un todo congruente. A mi mente acudió, casi por asociación libre, un término en alemán: Das Unheimlich.

      Este es el título de un libro que el fundador del psicoanálisis, Sigmund Freud, publicó en 1919 y que se traduce como «lo ominoso» o «lo siniestro». Freud define lo ominoso como: «aquella variedad de lo terrorífico que remonta a lo consabido de antiguo, a lo familiar desde hace largo tiempo», y también como: «aquello que, estando destinado a permanecer en secreto, en lo oculto, ha salido a la luz».

      El psicoanalista utiliza los cuentos de Ernest Theodor Amadeus Hoffman para hablar del doble como la imagen inquietante por excelencia, lo que es claramente tratado en el capítulo «El otro, el mismo» de este libro. Pero De mentes y dementes se mete en otros senderos que también generan el fenómeno de lo ominoso, esa sensación de «inquietante extrañeza» que nos invade cuando algo con lo que nos hemos identificado inconscientemente y que nos pertenece en lo más íntimo —la locura— aparece ante nuestros ojos y nos perturba por su familiaridad terrorífica.

      De entrada, este libro nos invita a penetrar en las grandes perturbaciones de la mente: la diferencia entre los psicóticos y los neuróticos; los diversos trastornos de la personalidad, como el trastorno esquizoide o el narcisista; las perversiones o manías más extrañas, como la amaurofilia —preferencia sexual por los ciegos— u otras conductas fetichistas. Nos divertimos al leer sobre la variedad y singularidad de síndromes, como el síndrome del Emperador, en el que encuentran justificación los padres de niños malcriados, o el síndrome de Cotard, en el que el afectado genuinamente cree estar muerto. Las lecturas nos llevan a entender cómo para llenar el vacío existencial, algunas personas se vuelven adictas al sexo o al Internet, y por qué grandes personajes han terminado con su vida por voluntad propia, como Virginia Woolf o Kurt Cobain. En fin, el texto implica toda una inmersión en el mundo de la locura y, en última instancia, en nuestra locura.

      Acto seguido, De mentes y dementes nos permite fisgonear la vida de los personajes más dispares, como son los asesinos en serie, como Jack «el Destripador» o «la Mataviejitas»; o entender cómo es que los hermanos Collyere murieron enterrados en su casa por la basura que ellos mismos acumularon.

      En un tercer y último desdoblamiento, el libro nos brinda estupendos escritos que analizan e informan sobre temas tan cautivadores como la interpretación de los sueños. Nos explica que el uso

Скачать книгу