Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017. Franklin Maiguashca

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017 - Franklin Maiguashca страница 3

Cómo entender la economía del Ecuador 1965-2017 - Franklin Maiguashca Elementos de Economía

Скачать книгу

disciplinada, el devenir de las bases productiva e institucional de la economía ecuatoriana durante cuatro períodos definidos: la primera bonanza petrolera (1965-1981), dos décadas perdidas (1982-1999), la segunda bonanza petrolera (2000-2014) y un epílogo (2015-2017). En este último, la caída de los precios del petróleo, al tiempo que ha puesto en crisis la economía, ha suscitado una proliferación de iniciativas encaminadas a ver cómo la Patria sale del problema. En estas páginas, se argumenta que los problemas son portadores de oportunidades. Hoy, por ejemplo, sería pertinente no solo atisbar el futuro, sino inventarlo de manera proactiva. Esta obra también proporciona los elementos para que este empeño se adelante con conocimiento de causa.

      Este trabajo de investigación empezó en 2001, cuando Fernando Romo me invitó a dictar el curso de Análisis Económico en la Maestría en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias (MDI), que estaba pronta a iniciar sus labores en la Universidad San Francisco de Quito USFQ. Tres fueron las consideraciones con mayor incidencia en el diseño del curso: la primera, el hecho de que prácticamente todos los participantes admitidos al programa eran arquitectos o ingenieros civiles sin entrenamiento formal en administración o en economía; la segunda, que todos trabajaban en los sectores de la construcción o de las actividades inmobiliarias, incluso varios años antes de su graduación profesional; la tercera, el comentario emitido por un alto funcionario de una multinacional en Colombia, al solicitar mis servicios para una asesoría: “Conocemos muy bien nuestro barco, pero muy poco sabemos sobre el mar en el cual navegamos”.

      Así, en el primer día de clases se informó a los estudiantes que al finalizar el curso tendrían un conocimiento analítico de la estructura y funcionamiento de la economía ecuatoriana desde que se iniciaron las exportaciones de petróleo; este nuevo conocimiento estaría enriquecido por la permanente atención a sus interrelaciones con el entorno social e institucional. El propósito central no era solo un aprendizaje teórico de las bases de Economía, sino que, mediante un conjunto de instrumentos básicos de la disciplina, llegarían a entender la dinámica del mundo en el cual se ganaban el pan diario y descubrirían cuáles eran las realidades del país frente a las que, como ciudadanos, no podían permanecer indiferentes. La escasez de lecturas y de material didáctico para avanzar con este propósito fue evidente desde el primer momento. Luego del inicio del programa y una vez hechos los ajustes inmediatos, el profesor armó presentaciones y escribió textos acordes con la planificación y la metodología establecida. Con el tiempo, según las promociones iban y venían y los acontecimientos nacionales entraban y salían de sus turbulencias, como buenos arrieros fuimos acomodando las cargas.

      Llegó un momento en el que se decidió probar este material en otros ámbitos. En versiones dimensionadas, en función de las audiencias, se lo incorporó a cursos introductorios dentro y fuera de la carrera de Economía, y a cursos avanzados. La retroalimentación fue muy fructífera. Poco a poco, el material adquirió posibilidades de comunicación a audiencias más amplias y, siempre con la ayuda de los estudiantes del MDI, sirvió para pulir las formas de acceder a un público cada vez más extenso. Así llegó el momento de presentarlo en sociedad, no solo para justificar su existencia sino porque el contenido se presta para impulsar reflexiones que ayudan a superar las dificultades económicas que han enfrentado los ecuatorianos en estos últimos años.

      SÍNTESIS DEL CONTENIDO

      El libro consta de diez capítulos distribuidos en tres partes, y cubre el período que va desde los inicios, en 1965, de la era petrolera en Ecuador hasta lo que parece ser su posible fin, en 2017. En la primera parte, se dilucidan en sendos capítulos tres preguntas que delimitan el territorio en el cual este texto se mueve: ¿qué es una economía con minúscula?, ¿qué es la Economía con mayúscula? y ¿qué es el Producto Interno Bruto (PBI)? En la segunda, en los capítulos del cuatro al seis, se estudia el desempeño de los tres componentes claves de la base productiva del país: el sector agropecuario, el industrial y el comercio exterior. En la tercera, en los capítulos del siete al diez, se examinan las vicisitudes de los sectores público, financiero, social y de la construcción como los componentes sine qua non del entorno institucional que ha enmarcado la vida económica del Ecuador en el período estudiado.

      En el capítulo 1, se argumenta que desde que el ser humano bajó de los árboles, hombres y mujeres, en su calidad de sapiens, han desarrollado tecnologías y se han organizado socialmente para adaptarse a los hábitats que el azar les ha deparado, para asegurar su supervivencia. También se afirma que un componente integral de estas estructuras es que los grupos humanos han desarrollado sistemas para producir y distribuir los bienes y servicios requeridos para esa supervivencia, y que a estos mecanismos bien se los puede identificar como sus “economías”. Se expone que en el tiempo y en el espacio, los humanos han conformado con estas economías una variedad de modalidades organizacionales que es posible agrupar en cinco categorías: las basadas en la tradición, las que dependen del mandato de una autoridad central, las que se centran en el sistema de mercado, las que funcionan como economías mixtas, y las que se caracterizan por ser estructuras dualistas. Con los años y con la historia, estas diferentes formas de ser y de hacer dan origen a un caleidoscopio de arquitecturas y hoy, a pesar de la globalización, nos resulta imposible hablar de “economías de talla única”. Ante esta realidad, el capítulo se cierra ampliando la definición de Economía para poder abarcar estas diversidades.

      El capítulo 2 destaca que, si bien la definición tradicional que dice que la Economía es el estudio de la asignación eficiente de recursos escasos es un buen punto de partida para no dejarla corta en sus alcances, se la debe ampliar en forma explícita para incluir las realidades ecológicas, tecnológicas, socioculturales e históricas de las economías de los conglomerados humanos. Esta posición se sustenta con argumentos como los siguientes: la crisis en la que está inmersa la disciplina desde hace años por las limitaciones de la definición tradicional, el peso que estas limitaciones tienen cuando se trata de estudiar países plurinacionales y pluriculturales como Ecuador, y los ejemplos que Adam Smith, Alfred Marshall y Dani Rodrik plantean con sus concepciones amplias de la Economía. En relación con su crisis, en la actualidad hay por lo menos cuatro dicotomías prevalentes que polarizan a los economistas: Econs vs. Humans, Estado vs. mercado, ciencia vs. disciplina y eficiencia vs. eficacia; en todos estos casos, el elemento disociador es la ideología que profese el profesional de turno. En la última sección se presenta una muestra de la arrogancia y autosuficiencia frecuentes en los pronunciamientos de profesionales. Se cierra el capítulo dejando constancia de cómo personajes de la talla de Keynes, Hayek, Drucker y Rodrik, de tiempo en tiempo, han hecho elocuentes llamados a la humildad a sus colegas.

      El capítulo 3 introduce al estudio del Producto Interno Bruto (PIB), un personaje de mucha popularidad del cual poco conoce la gente. Al inicio se deja en claro que hay tres maneras de definirlo y que, no obstante su amplitud, hay temas que quedan fuera, como la producción de bienes intermedios, el trabajo de las amas de casa y la depredación del medio ambiente. Se sabe que es una medida incompleta de la actividad económica de un país y un indicador inadecuado del bienestar de la gente de una nación. Se recalca que, para propósitos de una rápida evaluación del desempeño de una economía, el concepto que más se utiliza es el PIB real per cápita; esto es, el PIB sin inflación y dividido por la población. De todos modos, se puntualiza que desde 1990, para realizar análisis más detenidos del desarrollo de las naciones, existe una nueva métrica: el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual, además del PIB, incluye la salud y la educación como componentes claves del bienestar de la gente. En el caso ecuatoriano, se analiza al PIB por los usos que de él se hacen, como el consumo de los hogares, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) o inversión, y las exportaciones netas, y por el lado de las industrias que lo originan como agrícola, manufacturera, petrolera, construcción y de servicios. En ambos casos se estudian los comportamientos de sus componentes en el período 1965-2017. Por último, se explica cómo se contabiliza la compra y venta de productos intermedios que, por no estar

Скачать книгу