Adopciones. María Federica Otero
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Adopciones - María Federica Otero страница 19
De allí el necesario acompañamiento en esta etapa, para ir construyendo desde el deseo y desde nuevas posibilidades psíquicas vinculares. De allí también que, cuando las/os NNA se van incorporando a la nueva familia, muchas veces tengan actitudes de un “como si” y se comporten tal cual lo esperan las/os guardadoras/es de ellas/os. O que se verifique lo contrario: que reaccionen con conductas desafiantes, como si les dijeran a su/s guardador/a/es: “Soy así, demuéstrenme que, a pesar de lo que haga o diga, me van a querer igual”.
Luego, llegamos a la instancia de la declaración de la situación de adoptabilidad y seguidamente a la selección de la familia con compatibilidad adoptiva acorde a las necesidades específicas del/de la NNA.
Otro paso fundamental se acerca: la ansiada vinculación y posterior guarda con fines adoptivos. Creemos fundamental en esta instancia el armado de un plan de vinculación coordinado por el Juzgado.
Finalmente, durante la guarda con fines adoptivos, el acompañamiento y el diagnóstico de integración e incorporación familiar no pueden faltar: forman parte de la garantía de protección de derechos que el Estado aún tiene el deber de proporcionar.
Como podemos advertir, durante todo el proceso adoptivo mucho es lo que tenemos para hacer desde el Estado –entendido este en sentido amplio–.
En efecto, con el propósito de contribuir a maximizar los esfuerzos para minimizar los riesgos de los procesos excluyentes, creemos que es esencial entender y trabajar las adopciones desde este concepto de proceso. Cabe aclarar que al decir “procesos excluyentes” hacemos referencia a las (mal denominadas, en general) devoluciones o desvinculaciones, de las que nos ocuparemos en profundidad en el Capítulo 7.
Por último, comprender a la adopción en tanto proceso significa también tomar conciencia de que este instituto es posible solo si cada una/o asume su responsabilidad. ¿Quiénes? El Estado y la familia adoptante. A continuación, nos ocuparemos de ello.
SOBRE RESPONSABILIDADES Y ALGUNAS CONCLUSIONES PRELIMINARES
Es indudable que la responsabilidad de incorporar al/a la NNA a la nueva familia (tal cual es, con su subjetividad, sus significaciones y sufrimientos) es de aquellas/os adultas/os que la/o adopten. Si las/os adultas/os incorporan al/a la NNA respetando su identidad, sus orígenes, sus deseos, sus costumbres, etc., entonces la integración del/de la NNA se dará como consecuencia.
Al mismo tiempo, como vimos, el Estado debe desplegar una gestión estratégica del proceso psicojurídico de esa adopción y actuar como garante.
Entonces, el Estado tiene que ocuparse, garantizar y cuidar absolutamente todas las etapas del proceso adoptivo; él cumple así un claro papel de intermediador entre la ley y las/os ciudadanos/as.
Al inicio de este capítulo afirmamos que todas y todos nacemos con un desamparo individual, una dependencia absoluta de otra/o adulta/o, pero también, en ocasiones, transcurrimos otro desamparo: uno social, de nuestra época, que se verifica cuando el colectivo social no funciona demasiado. De ese desamparo la/el NNA debe ser cuidado de manera diferente, a través de las políticas públicas.
Y es esa una forma política de pensar la adopción. Un diálogo nuevo entre lo que es colectivo y lo que es individual. La responsabilidad que nos cabe como adoptantes, familiares extensos, profesionales o funcionarias/os.
El desencuentro que sufre la/el NNA frente a sus necesidades no satisfechas es muy complejo. Pero tampoco debemos olvidar que puede tener que enfrentar nuevos desencuentros: el de la falta de políticas públicas, el de la falta de responsabilidades del Estado y de la sociedad, el de la falta de capacidades de quienes pretenden adoptarla/o, el de la falta de abordajes lo más integrales posibles en pos de su bienestar general.
Las creencias insisten y persisten por bastante tiempo. Es por ello que las/los invitamos a repensar juntas/os, a lo largo de todo este libro, nuestras propias creencias respecto a las y los NNA y sus adopciones, con el único fin de continuar mejorando nuestras prácticas. Esto redundará directamente en la satisfacción de las necesidades, las demandas y los derechos de las/os NNA.
Notas
1. Con “cadena de significantes” nos referimos al concepto psicoanalítico lacanaiano utilizado para indicar, en el orden simbólico, la presencia de una serie de significantes vinculados entre sí que producen sentido en el sujeto. Este sentido nunca adviene a través de un eslabón independiente sino, justamente, en la interconexión lineal de la cadena.
2. Entendemos al proceso de duelo, en su significación psicoanalítica, como la reacción ante la pérdida de una persona querida (o una abstracción equivalente, como la patria, la libertad, un ideal, etcétera). Es un concepto que no solo hace referencia a una pérdida tangible, sino que también a la pérdida de ideales o de ideas que uno presupone.
3. Se deja constancia de que “Manuel” no es el nombre real; se emplea uno de ficción como forma de resguardar la intimidad del niño.
4. Téngase presente que “entrañar” hace referencia a incluir, contener a través de la unión intima con una persona.
5. Se utiliza la palabra “Otro” con mayúscula en los términos de la teoría psicoanalítica. Esto es, para designar un lugar simbólico que determina al sujeto.
6. El vocablo “espejo” está utilizado como lo establece la teoría psicoanalítica de orientación francesa, según la cual todo sujeto –para su constitución como ser humano– debe atravesar la denominada “fase del espejo”. Se denomina así a la fase que atraviesa la/el NNA todavía en un estado de impotencia e incoordinación motriz y anticipa imaginariamente la aprehensión y dominio de su unidad corporal. Esta unificación imaginaria se efectúa por identificación con la imagen del semejante como forma total; se ilustra y se actualiza por la experiencia concreta en que la/el NN percibe su propia imagen en un espejo.
7. El agregado entre paréntesis nos corresponde.
8. Con “estado del arte” hacemos referencia al conjunto de saberes o el desarrollo que se ha conseguido en el área que se va a investigar. Su función entonces es la de reunir todas las fuentes de información que han versado sobre el tema a tratar, para así evitarle a un autor la repetición de juicios o investigaciones ya hechas o, en el peor de los casos, que se caiga en un error que ya ha sido superado por otros autores a lo largo del tiempo.
9. TN digital (2018, 11 octubre). A los 12 años le pidió al juez una familia y cuenta cómo se construye con amor. bit.ly
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте