Episodios Nacionales: La Segunda Casaca. Benito Pérez Galdós

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Episodios Nacionales: La Segunda Casaca - Benito Pérez Galdós страница 2

Episodios Nacionales: La Segunda Casaca - Benito Pérez Galdós

Скачать книгу

y constituida por leyes tan inmutables como las del mundo físico. Discutiendo, no cedía ni una pulgada de su terreno.

      – Mis principios – decía, – estos principios que sustento, no son míos, son de Dios, y no se puede ceder ni un ápice de lo ajeno. La maldad de los hombres no puede nada contra mis principios. Me vencerá la violencia; pero no me convencerá el sofisma. La infame revolución podrá triunfar un día por expreso consentimiento de Dios; pero no porque triunfe dejará de ser alcázar de pecados fundado sobre la arena de la traición.

      Había venido D. Miguel a la corte a varios asuntos privados y del común. Era hombre que no se acobardaba ante los desaires de las oficinas; ni ante la tiesura y desdén de los personajes más envanecidos. Tuvo la dicha de encontrarme después de dar los primeros pasos en la corte, y nos entendimos perfectamente. Todo aquello que podía resolverse con facilidad, fue arreglado entre los dos, sin que jamás frunciéramos el ceño por palabra ni por peseta de más o de menos. D. Miguel había traído un bolsón de cuero lleno de onzas de oro, y siempre que echábamos bendiciones, frotadas las manos con el dorado unto milagroso, se abrían de par en par las puertas de las oficinas y con ellas el corazón de los más cerrados covachuelos. Baraona había venido también a estar a la mira de un pleito de tenuta que no tenía trazas de acabarse en medio siglo.

      Acompañaba en Madrid a Baraona su nieta, una tal Jenarita, muy hermosa e interesante mujer, a quien yo había conocido en mis verdes Abriles en la Puebla de Arganzón. Era rubia, callada, grave, pensativa, poco franca, de carácter velado. Su tranquilidad y calma eran como la tenue oscuridad de los días bochornosos. Ya se sabe que detrás de las nubes está el sol. ¡Aquella hermosura, cuán distinta era de la de mi funesta Presentacioncita, la risueña asesina, que me ponía ante los ojos las frescas rosas de su cara para que no viera las aleves manos con que me empujaba a la muerte! Presentacioncita sin ser hermosa, era lindísima. Tenía toda la gracia de Dios en sus ojos flecheros, y burlándose de uno, daba idea de las bromas que deben de gastar los ángeles en el cielo. Jenara era hermosa como una ideal figura, antes soñada que vista; hermosa como las creaciones del arte que ha sabido escoger todas las perfecciones, desechando lo feo. No se burlaba nunca; hablaba seriamente, como habla la discreción pura, la prudencia suma, la cortesanía y la urbanidad. Su gracia (pues también la tenía), no era la desenvoltura picante y alegre de una muchacha juguetona; consistía en lo que llaman gracia los artistas clásicos, en la perfecta nobleza de los ademanes y de las palabras, en la armonía sin discrepancias, en el misterioso ritmo que se desprende de toda la persona y es don rarísimo acordado a pocos sobre la tierra. Distinguíase además por una expresión magnífica, tan llena de elegancia como de soberbia. Su fisonomía era pura, delicada, sin la más ligera incorrección, y su mirar de una diafanidad celeste. Hermosa hasta no más, se envolvía en una capa de nieve, bajo la forma de un silencio sistemático, de miradas castas, de indiferencia hacia la mayor parte de los asuntos y las personas.

      En 1815, como dije en la primera parte de mis Memorias, vinieron a Madrid el Sr. de Baraona y su nieta. Poco después se casó esta con un joven guerrillero, del cual no puedo menos de ocuparme para disipar las dudas que acerca de su persona puedan haber corrido. Carlos Navarro, hijo del nunca bien ponderado D. Fernando Garrote, fue gravemente herido en un duelo al día siguiente de la batalla de Vitoria. Dejole el fiero matador sobre el campo, del cual fue al poco rato recogido con más señales de muerte que de vida, pues la existencia se le iba a borbotones por la descomunal hendidura que su contrario le había abierto en el pecho. Largo tiempo estuvo el infeliz héroe suspenso de un hilo sobre el negro abismo del morir. Los médicos de Vitoria le sentenciaban todos los días para la mañana del siguiente. Pero la enérgica naturaleza del enfermo, ayudada por cuidados asiduos, le sostuvieron, hasta que al fin la aplanada y caída existencia se fue enderezando poco a poco. El convalecer fue tan largo como la enfermedad, y un año después del suceso, Carlos Garrote, reconocido coronel del ejército, apenas podía tener el sable en la mano.

      A principios de 1816 vino a Madrid y se casó con Jenara. Vivieron algún tiempo acompañados de Baraona en la calle de Cosme de Médicis. Pero en Setiembre del 18, Navarro tuvo precisión de ir a Treviño a asuntos de interés, y en los días a que me refiero no había vuelto todavía, aunque le esperaban todas las semanas. No podía haber ocurrido desavenencia en el matrimonio, porque ambos cónyuges se escribían con frecuencia. Repetidas veces oí a Carlos renegar de la corte y de los cortesanos, asegurando que Madrid era para él destierro espantoso más bien que agradable residencia.

      Yo vivía en una hermosa casa de la calle de la Inquisición, esquina a la Flor Baja, cerca del edificio de la Inquisición de corte y a poca distancia de los Premostratenses. Mis servicios a determinado prócer diéronme aquella habitación demasiado grande para un soltero, mas tan suntuosa, que me acomodé con gusto en ella para aparentar grandeza ante el vulgo y dar en los hocicos con mi magnificencia a los pobres petates paisanos míos, que tanto me habían despreciado en mis tiempos de miseria y nulidad. No me envanecí poco con D. Miguel de Baraona, infanzón y ricacho alavés, mostrándole mi vivienda; y enamorose tanto de ella mi venerable paisano, que algunos meses después de la partida de su yerno, me dijo:

      – Pipaón, en esta gran casa vives tú como garbanzo en olla. ¿No te ha acontecido algún día perderte en sus cuadras y corredores y no poderte encontrar? En cambio yo estoy muy estrecho en aquella fría y triste casa de la calle de Cosme de Médicis. ¿Por qué no he de venirme a vivir contigo mientras llega el día en que, terminado ese maldito pleito, pueda volverme a la Puebla? Aquí hay espacio para todos, y sin que tú nos molestes ni molestarte nosotros a ti, podemos acomodamos. Yo pagaré lo que me corresponda, y si no lo llevas a mal ocuparemos mi nieta y yo estas hermosas piezas asoleadas que se abren al Mediodía y caen a ese patio, lindante con el jardín vecino. Aquí estamos muy bien guardados; por un lado la Inquisición; por otro el Santo Rosario.

      Acepté sin vacilar. Lejos de molestarme, me agradaba la compañía, y como me habían dado la casa sin otro gravamen que algunos censillos y costas de poco precio, nada más confortativo para mí que sacarle algún jugo, arrendando una parte de ella. Instalose en seguida Baraona, ocupando una deliciosa y alegre crujía solana que daba a lugar abierto, y desde la cual se veían los árboles de un jardín de la vecindad. Yo seguí en las mismas piezas que antes ocupaba, sin más novedad que la mejor compañía y algunos gastos menos. Cada cual tenía su servidumbre, y aunque comíamos juntos contribuíamos separadamente al plato común.

      Por las noches, después de la cena, nos reuníamos todos en amena tertulia, a la cual solía concurrir algún amigo, tal como D. Blas Arriaga, capellán de monjas, y D. Pedro Retolaza, secretario de la Inquisición de Logroño, ambos personajes establecidos accidentalmente en Madrid por motivo de pretensiones y otras cosillas. También nos honraba alguna vez D. Juan Esteban Lozano de Torres, que era entonces ministro de Gracia y Justicia, y mi antiguo protector D. Buenaventura, que era ya marqués.

      Allí no se hablaba más que de las conspiraciones descubiertas, de las que se iban a descubrir y de las que por todas partes descaradamente se fraguaban. Esta era entonces la comidilla habitual de las gentes en todo Madrid. Luego que cada cual expresaba su opinión sobre los peligros que amenazaban a la desdichada monarquía y sobre las probabilidades de que desapareciese arrastrado por huracanes de traición, pecado y osadía, el gallardo edificio del gobierno absoluto, se iban retirando los tertulios y quedábamos solos los de casa, charlando otro ratito, más ocupados de asuntos domésticos que de la revuelta política. Una noche, luego que Arriaga y D. Buenaventura se retiraron, Baraona, que había estado harto pensativo durante todo el tiempo de la tertulia, pronunció, en coloquio consigo mismo, no sé qué balbucientes expresiones, y golpeando repetidas veces el brazo del sillón en que se sentaba, se encaró conmigo y me dijo:

      – ¡Vive Dios, que si ahora se nos escapa, estos justicias de Madrid merecerían ser ahorcados al lado de los ladrones a quienes ayudan y protegen!

      Yo le miré interrogándole con los ojos.

      – Querido Pipaón – añadió cuando las toses le dieron algún respiro, – tengo que comunicarte

Скачать книгу