Memoria de la escritura. Álvaro Pineda Botero

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Memoria de la escritura - Álvaro Pineda Botero страница 3

Автор:
Серия:
Издательство:
Memoria de la escritura - Álvaro Pineda Botero

Скачать книгу

su fascinación y temor por los acontecimientos políticos y militares que ocurrían en el mundo.

      Luego, para que adelantara el bachillerato, Francisco lo envió al Liceo de la Universidad de Antioquia en Medellín, que funcionaba en una casona cerca de la Plaza de Flórez. El choque cultural del joven debió ser traumático. Había crecido en los pueblos donde regía la cultura tradicional, donde nada o casi nada sucedía. Ahora los medellinenses estaban preocupados con el progreso, discutían el primer “Plan de Desarrollo” y las controversias eran violentas: para unos, el progreso era lo peor: producía insomnio, trastornos cerebrales, los autos confundían al peatón con sus bocinas y los suicidios iban en aumento. Para otros, era el valor más elevado; decían que ya era incontenible y que quienes no se acomodaran quedarían marginados.

      La ciudad se trasformaba. Ya contaba con una clase empresarial que desde comienzos del siglo era reconocida a nivel nacional. Funcionaban muchas empresas, entre ellas Coltejer, Argos, Tejidos de Bello y el Banco Alemán Antioqueño. Jorge venía ajustándose a este entorno. Ya cursaba el quinto año de bachillerato y, animado por los consejos de su padre, se disponía a escoger carrera. Pero sus aspiraciones quedaron truncas cuando recibió la noticia de su muerte. Nunca supimos la causa. Tengo la sospecha de que fue un hecho de violencia; tal vez un atraco o un accidente. El único recuerdo que nos queda es un dibujo a plumilla de un cuarto de pliego, copiado, sin duda, de una fotografía. Está fechado en 1945, es decir, unos veinte años después de su muerte, y la firma del dibujante es ilegible. Representa a un hombre blanco, de treinta y cinco años, más bien delgado, de frente amplia, la mirada serena, el cabello corto y negro, la nariz larga y fina, los labios también finos y el mentón delgado. Luce un bigote negro, espeso y terminado en puntas. Viste con naturalidad saco elegante de paño, chaleco y corbata. Estos rasgos y posturas los he visto reproducidos en sus descendientes y, sin duda, los ojos verdes o azulosos de algunos provienen por esta línea.

      Al perder la única fuente de sustento, Jorge comprendió que, por ser el hijo mayor, debía suspender estudios y hacerse cargo de nuevas responsabilidades. Entonces salió en busca de un puesto de trabajo que le permitiera enviarles fondos a Rita y a sus hermanos menores. Con una nómina tan nutrida de industrias en la ciudad, no necesitó buscar por mucho tiempo. Su presencia era elegante y el trato educado y comedido. Su letra manuscrita era hermosa, tenía facilidad para la ortografía, la redacción y las matemáticas. Encontró una posición de aprendiz en el departamento de contabilidad de la empresa de energía. Se trataba, sin duda, de la mejor opción, ya que era el sector de mayor crecimiento: a finales del siglo anterior, inversionistas particulares habían puesto a funcionar un acueducto en la quebrada Piedras Blancas, una rueda Pelton en la Santa Elena capaz de generar energía para el alumbrado público, y un número de líneas telefónicas. Ahora la municipalidad se hacía cargo de estos negocios organizándolos bajo una sola razón social que denominaron “Empresas Públicas Municipales”. Allí trabajó por más de diez años y vivió de cerca la construcción de la primera etapa de la Central de Guadalupe. Se generó tanta energía que las autoridades construyeron un sistema de tranvías eléctricos para comunicar los distintos barrios, con lo cual la ciudad se puso a la altura de las más desarrolladas del planeta.

      La suspensión temprana de sus estudios formales no le impidió continuarlos como autodidacta y desde joven se propuso conformar su propia biblioteca. Alcanzó un buen conocimiento del francés y del inglés y se aficionó a la música y a la historia. Se interesaba por lo que llamaba “la actualidad” y era un obsesivo lector de periódicos y revistas.

      Al avanzar su juventud, sus gustos se refinaron. La ciudad se daba ínfulas de cosmopolitismo. Llegaban artistas internacionales y compañías de ópera y zarzuela españolas, italianas y francesas. Estaban los teatros Bolívar y Junín. El Circo España era una construcción cubierta para siete mil espectadores donde se llevaban a cabo fiestas bailables, representaciones teatrales, opera, cine y hasta corridas de toros. Existían salones de té, entre ellos el Astor –especializado en pastelería suiza– y los muchachos y muchachas salían a pasear en auto por los pueblos vecinos. Había exposiciones de pintura y era abundante la producción de Horacio Longas, Ignacio Gómez Jaramillo, Eladio Vélez, Pedro Nel Gómez y otros artistas contagiados por el impresionismo y demás corrientes de moda. Florecían las librerías y las tertulias. La gente aprendía de memoria y recitaba poemas de Rubén Darío, Guillermo Valencia y José Asunción Silva y, unos años después, los de Barba Jacob y Alberto Ángel Montoya. La novela La Vorágine, de José Eustasio Rivera, causó agitadas polémicas ideológicas. Las de José María Vargas Vila estaban condenadas por la Iglesia y prohibidas por las autoridades, pero circulaban profusamente, en especial entre obreros y otras gentes del pueblo y eran la delicia de sus furtivos lectores.

      Jorge profesaba ideas liberales. ¿De dónde le venía el liberalismo? Como sus parientes del Santuario y Santo Domingo eran en su mayoría conservadores, no lo llevaba en la sangre; lo llevaba en el cerebro, por convicción: desconfiaba de los curas; pensaba que los individuos pueden forjar sus propios destinos, que la ciencia y el progreso mejoran el mundo; creía en el esfuerzo individual, en la iniciativa privada y estaba convencido de que la industria y el comercio eran herramientas poderosas para superar la pobreza ancestral del país. Luchó por esos ideales, pero fracasó. Las circunstancias no le fueron propicias, como veremos en estas páginas.

      Jorge se retiró de las Empresas Públicas Municipales para fundar, a mediados de la década de 1930, la Droguería Americana, que fue exitosa desde sus comienzos. Era un negocio competido. Estaban los Laboratorios LUA, Droguerías Aliadas, Droguería Andina y otras. Importaban productos de farmacia y una larga lista de bienes de consumo, como licores, vinos, cerveza, rancho, perfumes, cremas y tapices. Más que una miscelánea como las de sus competidores, Jorge orientó su negocio a la importación, procesamiento y re-empaque de productos químicos y farmacéuticos. Su cultura general y sus conocimientos de francés e inglés le permitían mantener correspondencia con fabricantes y distribuidores. Poseía bodegas y promovía marcas propias a través de farmacias y boticas de la ciudad y el departamento. Tres de sus productos principales eran Efedrol (para la tos), Dinamol (reconstituyente) y M3 (pastillas para la fiebre). Dirigía una buena nómina de agentes viajeros y las ventas se hacían a crédito. Además, vendía al menudeo en la Botica la Playa, de su propiedad. Sus empleados de confianza eran dos de sus hermanos menores, Libardo en la contabilidad y Francisco en la bodega, y Manuel Mejía, quien ejercía como farmaceuta. El grueso de las importaciones provenía de Europa. (En 1936, Colombia importaba el ochenta por ciento de países europeos y menos del veinte por ciento de Estados Unidos. Después de la guerra, la relación quedó invertida.)

      Los antibióticos habían sido descubiertos pocos años antes y apenas empezaba su comercialización. A la penicilina la calificaban de “milagrosa” en el control de enfermedades epidémicas como la sífilis y la tuberculosis. Cundía un aire de optimismo y médicos y pacientes esperaban desarrollos farmacéuticos maravillosos.

      Jorge conoció a Regina, tu madre, a finales de los años treinta. Frecuentaban grupos sociales similares, asistían a las “funciones” en los teatros Bolívar y Junín y a los eventos del Circo España. Salían en auto por los pueblos acompañados por otras parejas de jóvenes. Los padres de Regina eran José A. Botero y Clementina Uribe. Venían de Sonsón. Regina era la cuarta de seis hermanos. Todos habían nacido en ese pueblo y se trasladaron a Medellín en la segunda década del siglo.

      Fue un éxodo general. A la ciudad estaban llegando gentes de todos los pueblos. Eran familias que se habían enriquecido con la minería, la arriería y el café. Los apellidos son conocidos: Echavarría, Sierra, Jaramillo, Ángel, Botero, Olano, Villegas, Vallejo, Peláez, Bernal, Arango, Moreno, Rendón, Carrasquilla, López y Aristizábal. Las cifras muestran un crecimiento acelerado. En 1900 Medellín tenía 32.000 habitantes. En 1922 llegaban a 75.000; a 120.000 en 1928 y a 150.000 en 1935.

      Recuerdas a tu abuelo materno. Vivían en una casona de la calle Ayacucho, a poca distancia del parque de Berrío e ibas a saludarlo llevado por mamá. Estaba anciano. Era alto y grueso. El rostro blanco,

Скачать книгу