Las músicas andinas colombianas en los albores del siglo XXI. John Jairo Torres

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Las músicas andinas colombianas en los albores del siglo XXI - John Jairo Torres страница 28

Las músicas andinas colombianas en los albores del siglo XXI - John Jairo Torres

Скачать книгу

reemplazó a su padre como maestro de capilla en la Catedral Metropolitana. Se desempeñó como profesor de teoría musical, piano y contrabajo, en la Escuela Santa Cecilia. En 1914 fue nombrado director de la Banda de Medellín. En cuanto a lo popular se destacó con sus creaciones «Dolores», en ritmo de danza, los pasillos «Disloque», «Blumen», «A Solar», «Rayo de luna» y «Siempreviva». Musicalizó «Serenata de amor», con textos de Jesús María Trespalacios.

      Gustavo Gómez Ardila

      Autor, compositor y organista (Zapatoca, Santander, 8 de septiembre de 1913 – Bucaramanga, 23 de mayo de 2006).

      Inició sus estudios en el Seminario de la Diócesis de Socorro y San Gil, Santander, con el maestro Pedro Vicente Landazábal. A partir de 1936 los continuó en el Conservatorio del Tolima. Trabajó en la Emisora Nueva Granada. En 1934 hizo su primera composición, la marcha «Rayo de luna». En 1937 escribió una de las más bellas páginas de la música andina, el pasillo «Lejos de mi madre», luego escribió los pasillos «Aurora», «Aires de mi tierra», y «Grato recuerdo».

      Fabio González Zuleta

      Organista y compositor (Bogotá, 2 de noviembre de 1920 – 17 de noviembre de 2011).

      Comenzó sus estudios en 1929, en la Escuela de Música de Los Ángeles, Estados Unidos. En 1932 ingresó al Conservatorio Nacional de Música de Santafé de Bogotá, donde recibió clases con los profesores Guillermo Uribe Holguín, Demetrio Haralambis y el sacerdote Egisto Giovanetti. En 1944 recibió el título de organista concertista, concedido por el Conservatorio Nacional de Música. Algunas obras suyas son «La suite andina», obra que recibió el segundo premio y un diploma de honor en el Concurso de Música Nacional Colombiana; «Sinfonía n.º 1: La catedral de sal», y «La sinfonía del café».

      Ramón Cardona García

      Compositor y organista (Manzanares, Caldas, 31 de agosto de 1922 – Calarcá, Quindío, 28 de junio de 1959).

      En 1943 se radicó en Manizales, y se le otorgó una beca para estudiar órgano con Karl Ludwig Schweinenberg, en la Academia Diocesana de Música de Manizales. En 1950 ingresó a la Escuela Superior de Bellas Artes de la Universidad de La Plata, Argentina. Allí recibió clases de armonía y composición con el profesor Gilardo Gilardi, y de órgano con Hermes Fort. En 1957 regresó a Colombia y se estableció nuevamente en Manizales.

      Manuel J. Bernal González

      Pianista, organista, compositor, arreglista y director de orquesta (La Ceja del Tambo, Antioquia, 2 de febrero de 1924 – Bogotá, D. C., 19 de mayo de 2004).

      Su padre, Samuel Bernal, lo inició –al igual que a sus tres hermanos– en el estudio de la teoría musical y de piano. Se trasladó a Bogotá a estudiar órgano, con el padre Egisto Giovanetti. Luego viajó a Medellín, donde estudió piano, con Luisa Manighetti. Por muchos años se dedicó a la ejecución del órgano, del que fue eximio ejecutante. Sus obras más conocidas son los bambucos «Bodas de plata», «Medio siglo» y «Orquídea»; los pasillos «Gloria Eugenia», «Jorge Humberto» y «Paz», además de muchas otras.

      Efraín Medina Mora

      Autor, compositor y organista (Tenza, Boyacá, 17 de mayo de 1924 – Bogotá, D. C., 9 de diciembre de 2008).

      Su padre fue su maestro de música y de órgano, y le dejó como herencia su puesto de organista de la iglesia principal de su pueblo natal. Fue organista y profesor de música en varios pueblos y fundó la Banda Campesina de Radio Sutatenza. Sus creaciones más conocidas son «El guayatuno», «Lluvia de estrellas», «El campesino», «Vámonos pa’ Chinavita», «Llanerita» y «Amor consentido».

      Guillermo Amézquita Nossa

      Organista (Firavitoba, Boyacá, 1926).

      Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Bogotá. Actuó en varios conciertos en los que hizo dueto con el maestro Oriol Rangel, en el piano, y con el maestro Pacho Benavides, en el tiple. Fue profesor de música del Seminario Mayor de Tunja, y maestro de capilla de la Catedral de Tunja. Desde 1968 hasta 1972 dirigió el Conservatorio de Música de Boyacá. Fue profesor de pedagogía musical en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en Tunja.

      Jaime Llano González

      Autor, compositor y organista (Titiribí, Antioquia, 5 de junio de 1932 – Bogotá, D. C., 6 de noviembre de 2017).

      Aprendió a tocar en el piano con su madre como profesora, la señora Magdalena (Magola) González de Llano. En 1952 se trasladó a Bogotá. Con Oriol Rangel y con los Hermanos Martínez conformó el Grupo Los Maestros, que durante casi diez años realizó importantes programas en la televisión colombiana, como Así es Colombia, Reportaje a la música, Los maestros y Tierra colombiana. Presentó la música colombiana en todos los países de América, y en las capitales más importantes de Europa y el Medio Oriente. Grabó más de 65 discos de larga duración, en su mayoría de música colombiana, que le han merecido hasta el momento más de una docena de discos de oro. El primer disco lo grabó en 1955. Sus obras más importantes son la danza «Si te vuelvo a besar», el bambuco «Súplica montañera», con letra de Jorge Robledo Ortiz, y «El himno a la arriería», entre otras.

      Alejandro Bernal

      Organista y compositor (La Ceja del Tambo, Antioquia, 13 de julio de 1934 – Medellín, 7 de agosto de 2010).

      Recibió las primeras lecciones musicales del maestro Samuel Bernal, su padre. Luego, complementó sus estudios de órgano con Ana María Penella. Sus obras más conocidas son los pasillos «Linda», «Samaria», «Cantando y silbando», «Queja», «Al pie de tu reja», «Agridulce», y los bambucos «Plegaria de paz», «Amparo» y «Rinconcito mío».

      Francisco ‘Pacho’ Zapata

      Compositor, organista y pianista (Támesis, Antioquia, 2 de febrero de 1942 – Santa Marta, Magdalena, 16 de mayo de 2011).

      Pacho Zapata estudió música desde los nueve años, en el Conservatorio de la Universidad de Antioquia; y piano, en el Instituto de Bellas Artes de Medellín, con el maestro Hárold Martina. Grabó más de 70 discos de larga duración. Es el compositor del pasillo instrumental «Luz Helena» y del bambuco «Negrita». Su hijo Jorge toca el órgano eléctrico.

      Rosita Herrera de Rocha

      Autora, compositora y organista (Bogotá, 1900 [?] – Bogotá, 30 de mayo de 1961).

      Sus inicios fueron con los profesores Federico Corrales y Honorio Alarcón. En 1979 fue enviada a estudiar órgano a Estados Unidos de Norteamérica. Allí trabajó como organista oficial del Teatro Lincoln de Nueva York, durante 16 años. Fue pintora y poeta. Sus canciones más conocidas son los valses «Eres tú» y «Nupcial», los pasillos «Retozón», «¿Por qué te fuiste?», «Quinini», «La chisga», «Mi terruño» y «Horizonte».

      Jonathan Reyes

      Organista (San Gil. Santander, 1996).

      Hijo de Luis Alfredo Reyes Gómez. Cursa estudios de ingeniería ambiental. Ha sido invitado al Encuentro Nacional de Cortiple, en 2016 y 2017; al Festival Internacional de la Cultura, en Tunja, y al Festival Nacional de Duetos Hermanos Martínez, entre otros. Premiado como el mejor solista instrumental del Festival Mono Núñez, en 2017.

      ***

      Guitarristas

Скачать книгу