Antártida. Carlos Flesia
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Antártida - Carlos Flesia страница 4

1. 2 Ubicación y descripción
La Antártida abarca los territorios al sur del paralelo 60º S, que es la región a la que se refiere el Tratado Antártico.
Con excepción del norte de la península, prácticamente todo el continente se encuentra al sur del círculo polar Antártico (66° 33´ S).(Ver Mapas en anexos).
Tiene una forma casi circular, de la que sobresale la península Antártica en dirección sur-norte. Un diámetro de unos 4500 km y una superficie de alrededor de 14 millones de km2. Menos del 2% se encuentra libre de hielo.
Es el continente más frío, seco, ventoso y con mayor altura media del planeta (más de 2000 m sobre el nivel del mar). Está rodeado por océanos, a diferencia del Ártico, que es, en esencia, un océano rodeado por continentes.
Las montañas transantárticas, una alineación elevada de unos 4000 km de longitud, dividen el continente en dos partes desiguales: la Antártida occidental y la Antártida oriental.
Esta última está constituida, sobre todo, por rocas muy antiguas, en su mayoría de más de 550 millones de años y recubierta por una capa de hielo que, en algunas zonas, llega a superar los 4500 m de espesor.
No sucede lo mismo en la Antártida occidental, sector situado al sur de América del Sur que incluye la península Antártica, donde las rocas son más recientes, la cubierta de hielo es más delgada y además, se encuentra la montaña más alta del continente, el monte Vinson (de 4897 m sobre el nivel del mar).
En esta porción del continente, en las últimas décadas se manifiesta un aumento de temperatura y una pérdida de hielo más intensos que en la Antártida oriental.
Existen algunos volcanes activos, como el de la isla Decepción, en el sector septentrional de la península Antártica, o el Erebus, de 3794 m de altura, en la isla Ross (Antártida oriental), que domina la barrera de hielo de Ross.
Se conocen más de 150 lagos ocultos bajo el hielo antártico, en algún caso a más de 3600 m bajo la superficie, como el lago Vostok, con unos 14000 km2 de extensión.
En forma de hielo, se almacenan más de las tres cuartas partes del agua dulce existente en la Tierra, ya que el espesor medio de la capa helada supera los 2000 m.
Con sus 14 millones de km², es el cuarto continente en superficie, detrás de Asia, América y África y delante de Europa y Oceanía.
Además del Polo Sur geográfico (1), 90º Sur, donde todos los caminos van al Norte...; existen otros polos relevantes dentro de la Antártida.
El Polo Sur magnético (2) (donde todas las líneas de campo apuntan hacia arriba y las brújulas no pueden distinguir los puntos cardinales). Se ubica en la actualidad sobre el Océano Glacial Antártico, cerca de la Tierra de Adelia y la Tierra de Wilknes.
El Polo Sur geomagnético (3) (el lugar donde atraviesa el campo magnético imaginando el planeta como un dipolo magnético -un imán- perfecto) está cerca de la estación rusa Vostok.
Finalmente, el polo sur de inaccesibilidad (4). Es el punto de la Antártida más lejano a la costa, a unos 800 kilómetros de distancia del Polo Sur geográfico. Hubo allí una antigua estación de investigación soviética (cuyo único registro en la actualidad es un busto metálico de Lenin).
1. 3. Un desierto inhabitable
Resulta paradójico presentar al continente que atesora la reserva más grande de agua dulce del planeta como un desierto hostil e inhabitable, pero es así.
Las apreciaciones que anteceden a planificar una expedición, rápidamente van dejando en claro este concepto.
Las primeras definiciones de un plan de operaciones se desprenden de dos respuestas fundamentales.
La primera: definir si la actividad se llevará a cabo en el mar, incluyendo las zonas costeras; o de lo contrario, nos internamos en el interior del casquete polar. La segunda gran definición surgirá del alcance temporal de nuestra empresa: ¿emplearemos los meses de verano o debemos considerar el invierno?
Las posibles respuestas a estos interrogantes fundamentales y sus combinaciones, me permiten presentarles el siguiente ranking de hostilidad e adversidad para la supervivencia en operaciones antárticas:
Actividad marítima o costera en verano.
Actividad marítima o costera en invierno
Actividad interior en verano.
Actividad interior en invierno
La zona marítima y costera en periodo estival presenta el mar con aguas abiertas, superficies y espesores variables de mar congelado de diversas edades3 .
Abunda la fauna marina y las aves, configurando un recurso relativamente apto para la supervivencia humana en caso de emergencia.
Cocinero del Endurance despellejando un pingüino para prepararlo como alimento y así sobrevivir durante el invierno de 19154 .
Las temperaturas oscilarán entre -15º C y 10º C. Pueden darse precipitaciones en forma de nieve, eventualmente lluvia y largos periodos de luz diurna, fundamentalmente en los meses de diciembre y enero.
La escasa vegetación en forma de líquenes y pequeñas gramíneas que podemos hallar en la península no tienen relevancia a los fines de la supervivencia humana.
Un aspecto muy beneficioso para la supervivencia es la disponibilidad de agua dulce líquida, ya sea en lagunas de origen níveo o bien en los chorrillos que nacen por derretimiento de los glaciares próximos a la costa.
Otro aspecto que favorece la supervivencia es la actividad humana.
La península antártica alberga decenas de estaciones de investigación, permanentes o transitorias, pertenecientes a los programas antárticos.
Simultáneamente, recibe numerosos campamentos de investigación y expediciones de buques turísticos que conforman una aceptable red SAR5 .
Otro elemento valioso en búsqueda de abrigo o víveres son los refugios y viejas instalaciones abandonadas.
Ex Base Este (EEUU) y Stonigton (RUGB) - Bahia Margarita
La vida dentro de la zona marítima y costera en periodo invernal es más dificultosa. El mar comienza a congelarse superficialmente a partir del otoño, alcanzando los mayores espesores en agosto y septiembre.
Las