Ondas comunitarias que narran la paz en Colombia. Mireya Barón Pulido

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Ondas comunitarias que narran la paz en Colombia - Mireya Barón Pulido страница 7

Ondas comunitarias que narran la paz en Colombia - Mireya Barón Pulido Agendas y debates

Скачать книгу

en medio de la guerra civil del país entre 1981 y 1992.

Ecuación Fecha Número de documentos
(TITLE-ABS-KEY (community radio) AND TITLE-ABS-KEY(journalism)) AND (LIMIT-TO (PUBYEAR,2018) OR LIMIT-TO (PUBYEAR,2017)) AND (LIMIT-TO (DOCTYPE,“ar”) OR LIMIT-TO (DOCTYPE,“ch”) OR LIMIT-TO (DOCTYPE,“re”) OR LIMIT-TO (DOCTYPE,“cp”)) AND (LIMIT-TO (SUBJAREA, “SOCI”)) 10 de agosto de 2018 63

      Fuente: elaboración propia.

      Del reporte sobre la incursión de las emisoras comunitarias en el mundo, se distinguen dos investigaciones que analizan la relación entre las emisoras comunitarias y sus audiencias. Tal es el caso del estudio realizado en la región de Nariño, Colombia (Martínez-Roa y Ortega-Erazo, 2018), a partir de las entrevistas realizadas en 11 municipios a 11 emisoras, en el que se evidenció que, mientras las audiencias reconocen que la radio es una herramienta que mejora las dinámicas socioculturales de la región, los directores de las emisoras no invitan a la participación con la comunidad; y que, por lo tanto, replican el modelo de las emisoras comerciales. Esta percepción limita la construcción de relaciones democráticas entre emisora y audiencias, y minimiza las posibilidades de participación de ciudadanos como interlocutores válidos en un proyecto local comunicativo. Por otro lado, tenemos el estudio de Cerbino y Belotti (2018), en el cual se menciona que las reformas en las leyes de comunicación en Ecuador y Bolivia propician una apertura a nuevos actores sociales en el espacio mediático, al atender con prioridad el concepto del medio comunitario y su reconocimiento como sujetos de derecho.

      Asimismo, tras la segunda pesquisa fue posible identificar la tendencia del uso de metodologías de orden cualitativo, que resultan relevantes al momento de hacer estudios de corpus sonoros, en dos estudios en particular. En el primero, realizado por Makuc (2010), destacan el análisis lingüístico y de contexto como metodologías que aportan una dimensión sociocultural, de reconocimiento y de apropiación hacia el entorno, donde se trabaja con el programa radial Mensajes para el campo de la región de Magallanes, en la Patagonia, por ser un canal comunicativo que se forja entre la comunidad rural y urbana de la región a inicios de 1920; acá, los contenidos de esta narrativa radial caracterizan el estilo de vida de la región, el cual, de hecho, se mantiene como programa distintivo de la comunidad hablante de Magallanes. Y en la segunda investigación, realizada por Ferguson y Greer (2018), se menciona que, gracias al ecosistema digital de los últimos años, la radio se transforma en un nuevo medio, en cuanto se escucha y se ve; este estudio, a través de la metodología cualitativa y de la teoría sociosemiótica, resalta dos aspectos: la promoción de la emisora y el papel de la comunidad a través del uso de Instagram (Ferguson y Greer, 2018).

      Ahora bien, en lo que concierne a la realización de metodologías como el análisis del discurso en las narrativas radiales comunitarias, se procedió a realizar una nueva búsqueda, pero ahora con un nuevo logaritmo (véase Tabla 3), que arrojó un total de cinco artículos.

Ecuación Fecha Número de documentos
((TITLE-ABS-KEY (“discourse analysis”) AND TITLE-ABS-KEY (community RADIO))) AND (DISCOURSE ANALYSIS COMMUNITY RADIO) 11 de agosto de 2018 5

      Fuente: elaboración propia.

      De estos cinco documentos sobresalen dos estudios, ya mencionados anteriormente: la intervención de la radio durante el conflicto armado en el Caribe colombiano, de Maldonado (2016), y el rol de la radio y las operaciones de las Naciones Unidas en la construcción de paz en Haití, de Korson (2015). Junto a este reporte, destaca también el uso del análisis crítico del discurso (ACD) para indagar los contenidos radiales, con dos casos: uno en el Reino Unido, realizado por Kilby (2017), en el que se analizan las intervenciones realizadas por radioescuchas musulmanes y no musulmanes que participaron en un debate sobre la representación social de la paz en dos emisoras (talk radio) del Reino Unido; y el segundo, en Hungría, llevado a cabo por Boromisza-Habashi (2010), donde se realiza un análisis del discurso en el contexto de la terminología política, también a través de llamadas a una emisora húngara para analizar el habla del odio en dichas intervenciones.

      “¿En dónde está la paz, si hay pobreza para informar?”, pregunta Bhagwan-Rolls (2011); un cuestionamiento que hay que privilegiar de cara a la relación crucial y recíproca entre prácticas sociales y prácticas mediáticas. Teniendo esta pregunta en cuenta, es imperativo consolidar un tejido social que priorice la recuperación de la equidad, que vele por unas regiones menos sedientas del conflicto armado, que promueva una mayor intervención de la comunidad local (Serwornoo, 2017), y que visualice la radio desde y para las necesidades de sus ciudadanos como actores sociales y críticos para la paz. Estas son funciones sustanciales y misionales de las emisoras comunitarias que, desde el punto de vista sociohistórico y mediático, ya están potenciadas por las bondades del ecosistema digital, para aportar e interpelar tanto con las voces ciudadanas locales como con las voces globales.

      Ahora bien, para finalizar este capítulo, cabe agregar que, del panorama de investigaciones y artículos revisados, se encontró que, junto a la praxis de los mass media, de los estudios de audiencias y del periodismo médico, coexiste otra gran praxis, la del periodismo que emerge de la radio comunitaria (véase Figura 5), donde sobresale la preocupación por dar cabida a escenarios que posibiliten narrativas de las noticias locales, que prioricen el periodismo ciudadano, que generen la autorregulación, y que velen por los derechos de la sociedad civil como esfera pública.

Figura 5. Gráfico de recurrencia de palabras (keywords overlay)

      Fuente: elaboración propia por medio del software Vos Viewer.

      En conclusión, en los estudios sobre el rol de las emisoras comunitarias en regiones como El Salvador, Colombia, Haití, Beijing y Uganda, se evidencia la prioridad del papel de las emisoras comunitarias en los procesos de negociación, conciliación y reparación. Los escasos estudios que toman como punto de partida y llegada estas narrativas mediáticas, y su aporte en los procesos de la posguerra y del posacuerdo, son un indicador para que en el campo de la investigación en las ciencias humanas y sociales se priorice la recuperación de las narrativas propias de las emisoras comunitarias, consideradas actores potenciales (Artz, 2016) tanto en el reconocimiento de sus voces (Makalela, 2013) y en la legitimación de la existencia de las emisoras comunitarias (Cammaerts, 2009), como en la construcción de paz, en la conciliación y en la reparación de las sociedades más expuestas al devastador negocio de la guerra.

      En este contexto, surge la prioridad de revisar en detalle la incursión de las movilizaciones sociales y su impacto en el contexto de América Latina, con énfasis en lo que concierne a Colombia y la radio comunitaria.

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте

Скачать книгу