Retos de la educación ante la Agenda 2030. AAVV
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Retos de la educación ante la Agenda 2030 - AAVV страница 14
5. Un humanismo que desafía la lógica de mercado
En la sociedad actual, marcadamente materialista y utilitarista, fácilmente se suele confundir valor y precio. Si esta confusión alcanza a la humanidad entonces los efectos pueden ser nefastos. Si se considera que la humanidad es una fuerza más de producción que ha de ser instruida con vistas al crecimiento económico del país nos encontramos con que la educación queda subsumida como un instrumento al servicio del crecimiento económico. Y esta ha sido efectivamente una de las principales tendencias en políticas educativas. Es en esta coyuntura y muy especialmente en el ámbito de la educación en el que creo que conviene trazar la distinción entre «crecimiento económico» y «desarrollo humano» (Martínez, 2000).
La visión humanista de la educación desafía la lógica de mercado porque considera el valor absoluto de la persona y su innegociable libertad en virtud de la cual las personas se desarrollan como tales. Aunque para llevar a cabo los planes de vida no se pueden obviar los recursos (también materiales) y la ganancia económica, sería nefasto confundir los medios con los fines. El fin no ha de ser el lucro, sino el desarrollo de la personalidad de los individuos y alcanzar una mayor expansión de capacidades. Si esto se confunde entonces se corre el peligro de hacer de la educación una mera mercancía al servicio de los poderes económicos.
Siguiendo el célebre enfoque de las capacidades, no solo es que la educación no haya de supeditarse a la economía (como propone la teoría del capital social), sino justamente al revés, que el valor fundamental de la economía no radica en el crecimiento económico, sino en la capacidad para proveer oportunidades a las personas para el desarrollo de su personalidad y para que cada persona pueda vivir la vida que tiene y razones para elegir y valorar. Efectivamente, la educación para el crecimiento económico no dice nada de por qué las capacidades para promover dicho crecimiento han de ponerse en primer lugar. Por el contrario, la teoría de las capacidades humanas sí que permite «una comprensión más fundamental del proceso de desarrollo como la expansión de capacidades humanas para llevar una vida más libre y más valiosa» (Sen, 1997: 1961)6.
La educación desafía la lógica de mercado porque ella misma no es una mercancía. Ella constituye un bien que sería nefasto confundir con una mercancía con la que se ha de negociar en función del poder adquisitivo de los individuos. La educación constituye un derecho universal, pero incluso más que un derecho es un bien común, no reducible a unos pocos (Unesco 2015; Gracia, 2018).
6. Conclusión. Algunas claves de la visión humanista de la educación
Para concluir y a la luz del recorrido realizado, podemos extraer algunas de las claves sobre las que seguir pensando y desarrollando la visión humanista de la educación.
En primer lugar, el centro focal es la naturaleza humana. Es decir, la no desconexión de la naturaleza con la humanidad. Frente al naturalismo que secciona y disecciona de modo indiscriminado sin atender a la singularidad de la naturaleza humana, la visión humanista atiende al humus que es propicio para la educación.
En segundo lugar, hay una superación de la cultura humana respecto a lo que ha dado en llamarse «culturas científicas». La visión humanista se resiste a los reduccionismos y busca trazar puentes entre las disciplinas. Se trata de un enfoque interdisciplinar cuyo hilo conductor es el ser humano, en tanto que expresa su intrínseca condición transversal.
En tercer lugar, la visión humanista desafía la lógica imperante en el mercado y va a la raíz de los problemas que inquietan a la humanidad. Desde su genuino fundamento ético, dicha visión humanista no solo no supedita la educación a la economía sino justamente al contrario: le confiere a la economía su fundamento ético.
En cuarto lugar, esta perspectiva humanista se funda en una humanidad compartida. Este vínculo de humanidad es el que permite desarrollar la crítica frente a formas de abusos y opresión, como es el caso flagrante de la aporofobia (Cortina, 2017). La igual condición humana, sin embargo, no le lleva a confundir o negar la riqueza que implica reconocer las diversas formas culturales en las que se manifiesta lo humano. Al contrario, la clave radica en complementar la educación para el desarrollo de perspectiva global y la ética intercultural que atiende a la diversidad de formas de vida (Gracia, 2013).
En quinto lugar, el enfoque humanista concibe la educación como un auténtico bien común, no en los términos colectivistas de una comunidad local particular, sino como bien común de la humanidad. Por lo tanto, se trata de un bien común que se distancia tanto del colectivismo opresivo del individuo como del atomismo que todo lo reduce a intereses individuales.
En sexto y último lugar, esta visión humanista es holista porque no solo se centra en el cultivo de la cabeza, sino que encuentra que hay que cultivar también el corazón. En efecto, la educación de los afectos es central para este enfoque humanista porque es el campo fértil de los sentimientos morales el que nutre y alimenta a la persona.
Referencias bibliográficas
BÖDEKER, Hans Erich (1982): «Menschheit, Humanität, Humanismus», en W. Conze y R. Koselleck: Geschichtliche Grundbegriffe: Historisches Lexikon zur politisch-sozialen Sprache in Deutschland, Bände 1, Stuttgart, Klett-Cotta, pp. 1063-1128.
CHOZAS, Jacinto (2009): Historia cultural del humanismo, Sevilla, Themata.
CICERÓN, Marco Tulio (1984): Sobre la República, Madrid, Gredos.
CICERÓN, Marco Tulio (1994): Defensa del poeta Arquias, Madrid, Gredos.
CONILL, Jesús (2010): «De la ley natural al universalismo hermenéutico», Pensamiento, 66, 248, pp. 227-244.
CORTINA, Adela (2007): Ética de la razón cordial. Educar en la ciudadanía en el siglo XXI, Oviedo, Nobel.
CORTINA, Adela (2017): Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia, Barcelona, Paidós.
CORTINA, Adela y Gustavo PEREIRA (2009): La pobreza como falta de libertad. Erradicar la pobreza desde el enfoque de Amartya Sen, Madrid, Tecnos.
DELORS, Jacques (1996): L’Éducation: un trésor est caché dedans, París, Unesco.
FAURÉ, Edgar (1973): Aprender a ser. La educación del futuro, Madrid, Alianza/ Unesco.
GRACIA, Javier (2013): «Educación para la ciudadanía global en clave intercultural», Diálogo filosófico, 85, pp. 117-137.
GRACIA, Javier (2018): El desafío ético de la educación, Madrid, Dykinson.
MARÍN, Higinio (2007): La invención de lo humano. La génesis sociohistórica del individuo, Madrid, Encuentro.
MARTÍNEZ, Emilio (2000): Ética para el desarrollo de los pueblos, Madrid, Trotta.
MARTÍNEZ, Ángel (2014): «La idea de humanitas en M. T. Ciceron», Daimon, 62, pp. 123-138.
NUSSBAUM, Martha C. (1997): «Kant and Stoic Cosmopolitanism», The Journal of Political Philosophy, 5, 1, pp. 1-25.
NUSSBAUM, Martha C. (2005): El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal, Buenos Aires, Andrés Bello.
NUSSBAUM, Martha C. (2010):