Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala. Jorge Enrique Horbath Corredor
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala - Jorge Enrique Horbath Corredor страница 19
i. Zona transfronteriza del Río Suchiate en el Municipio de Suchiate del Estado de Chiapas
ii. Zona transfronteriza del Municipio de Unión Juárez del Estado de Chiapas
iii. Tres localidades del Municipio de Frontera Comalapa del Estado de Chiapas
iv. Localidad de Carmen Xhán del Municipio de La Trinitaria del Estado de Chiapas
v. Localidad de Benemérito de Las Américas del Municipio de Benemérito de Las Américas del Estado de Chiapas
vi. Localidad de Frontera Corozal del Municipio de Ocosingo del Estado de Chiapas
vii. Localidades de El Ceibo y Tenosique del Municipio de Tenosique del Estado de Tabasco
viii. Localidades de El Ceibo y Tenosique del Municipio de Tenosique del Estado de Tabasco
El análisis de la información se contempló bajo el acercamiento de mapas y los datos de cada establecimiento de interés como el nombre del mismo, su registro en la subrama de actividad, la distancia entre establecimientos, la localización de calles y lugares en que se encuentran en las zonas urbanas de las localidades, así como también el dato de fecha de registro en el DENUE, siempre en consideración con los pasos informales de personas, bienes y recursos naturales y de los pasos oficiales de migración.
Basados en el análisis realizado en la parte III, a lo largo del capitulo 10 se seleccionaron las localidades en las que se llevó a cabo el trabajo de campo, perteneciente a la parte IV
La Parte lV de esta investigación se da en forma de trabajo de campo, el cual retoma las 5 subregiones preseleccionadas y descritas en los capítulos 4, 5, 6 y 7, los cuales corresponden a las subregiones pertenecientes al Estado de Chiapas, y el capítulo 8 que abarca la subregión de “el Ceibo”, en el Estado de Tabasco.
La metodología del trabajo de campo en las regiones de la frontera Chiapas-Guatemala fue la siguiente:
Dado que el tema general “relación entre estructuras formales y no formales” se prestaba poco como tal para iniciar conversaciones en campo, lo primero que hicimos fue identificar temas de la vida cotidiana que implicaran esas relaciones en forma operativa para, de este modo, conversar con los locales de manera espontánea y natural.
Los temas elegidos fueron educación, salud, ingresos (vía empleo o ingresos por actividad empresarial y/o comercial) servicios básicos y actividades productivas de cada región.
Se elaboraron guías iniciales de entrevistas semiestructuradas por tipo de actor clave identificado, médicos, profesores, autoridades locales, empresarios, padres y madres de familia, ancianos, representantes de distintos órdenes de gobierno, representantes de organizaciones sociales y Organizaciones no gubernamentales (ONGs), entre otros, que fuimos adecuando a las condiciones específicas de cada sitio, pues algunas preguntas, como las relativas a los ingresos y rutas cotidianas de traslados, rutinas y operaciones empresariales y comerciales resultaron imprudentes dadas las condiciones de inseguridad en los cruces fronterizos.
Para el trabajo de campo se aplicó el método etnográfico en dos fases.
Fase 1: Recorridos de campo
En esta primera fase se realizaron recorridos en las regiones, específicamente, en los cruces fronterizos y las poblaciones cercanas a los mismos, con dos propósitos: contactar enlaces locales e involucrarlos en el proceso y realizar observación no participante dirigida a los fenómenos definidos en el tema general: interacciones transfronterizas de población, bienes y recursos naturales en puntos específicos. Con el apoyo de los enlaces locales integrados al equipo de trabajo logramos, también, identificar los riesgos potenciales.
La incorporación de enlaces locales nos permitió superar la limitación derivada del corto tiempo de la investigación ya que, su conocimiento de las dinámicas regionales, favoreció la inmersión en campo y la comunicación abierta en contextos de confianza. Esto permitió que dichas entrevistas fluyeran como conversaciones informales, recuperando la visión de los actores locales y sus vivencias con respecto a la vida en la transfrontera.
Fase 2: Aplicación de entrevistas semiestructuradas
De julio de 2018 a mayo de 2019, se aplicaron 236 entrevistas semiestructuradas a los actores definidos con anterioridad en los siguientes cruces y municipios fronterizos: Ciudad Hidalgo, Talismán, Tuxtla Chico y Cacahoatan, Talquian, Córdoba Matasanos y Unión Juárez, Carmen Xhan, Trinitaria y Comitán, Comalapa, La Mesilla y Huehuetenango, Frontera Corozal, Benemérito de las Américas y Nuevo Orizaba.
Cada entrevista fue diseñada para responder las particularidades de cada grupo de actores sociales, con lo que se creo un mosaico de visiones de realidad que permitieron crear un retrato de lo que ocurre en la realidad social, no sólo dentro de un grupo específico, sino en correlación con los distintos gremios seleccionados.
A continuación, fragmentos de las guías de entrevista utilizadas, a modo de ejemplo:
¿Existen convenios de colaboración institucionales entre escuelas mexicanas y guatemaltecas a nivel regional?
¿Existen convenios nacionales entre los dos países en relación con la educación?
¿Qué problemas cotidianos enfrentan en su escuela para cumplir su misión educativa en esta región transfronteriza?
Mientras que, la guía de entrevista relizada para el área educativa está enfocada en conocer la realidad experimentada, no sólo en el sistema educativo, sino en los niños.
¿Funciona el triángulo pedagógico en su escuela?
¿Qué acciones realizan los padres de familia para fortalecer la convivencia escolar?
¿Sabe usted si hay niños en esta escuela que tengan padres de distinta nacionalidad? Es decir que uno de ellos sea mexicano y el otro guatemalteco.
Al conocer la realidad experimentada por maestros y estudiantes dentro de las aulas, podemos ir formando un bosquejo de la realidad social que se complementa con las entrevistas a los diferentes actores. Mientras que las entrevistas a maestros nos dan un acercamiento al sistema educativo y a la realidad escolar, las entrevistas a miembros de instituciones de salud, nos abren la puerta al sistema de salud pública nacional, pero también arrojan luz sobre el estado de salud del migrante.
¿Cuáles son sus funciones en esta institución?
¿Existen convenios de colaboración entre instituciones de salud mexicanas y guatemaltecas al nivel regional?
¿Atienden