La sociedad invernadero. Ricardo Forster

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу La sociedad invernadero - Ricardo Forster страница 3

La sociedad invernadero - Ricardo Forster Inter Pares

Скачать книгу

de pobreza y exclusión a miles de millones), una vida de goce consumista sin hacerse cargo no sólo de aquellos que quedan del otro lado del cristal sino también del gigantesco daño ecológico sobre el que se sostiene la maquinaria del capital y del consumo en una espiral ilimitada que conduce al conjunto de la humanidad a una catástrofe cuyas señales ya son demasiado elocuentes como para desconocerlas. El neoliberalismo, forma actual del capitalismo, persigue una utopía autodestructiva que, sin embargo, asume la arquitectura de un invernadero protegido de las tormentas huracanadas que el mismo sistema descarga sobre las sociedades contemporáneas. Los cultores de la sociedad invernadero son una extraña combinación, algo cínica y vetusta, de liberales posdecimonónicos que todavía siguen creyendo en la quimera de un progreso indefinido, de defensores de una moral meritocrática, de creyentes vergonzantes en un darwinismo social adaptado a los discursos políticamente correctos de época, de generadores de una violencia transformada en una irreversible tendencia a la destrucción del trabajo humano y de la naturaleza pero en nombre de una revolución tecnológica que augura un futuro venturoso para una humanidad incapaz de hacerse cargo de la inmensidad del daño y del riesgo. Y todo esto bajo la forma de un culto religioso que tiene en el capitalismo su nutriente espiritual sostenida por el fervor con el que los feligreses rinden honores a la mercancía y a su valorización.

      La sociedad invernadero es un intento de pensar sin dogmatismos ni interpretaciones lineales la trama profunda de nuestra contemporaneidad, sus lógicas y estrategias de dominación, las fisuras y las crisis del sistema, los peligros y las oportunidades que se abren a nuestro alrededor, las herencias y las tradiciones que nos constituyen, los conflictos que nos atraviesan y la historicidad que nos define. He preferido una polifonía de autores y textos que, desde diversas perspectivas analíticas, han buscado desentrañar la actualidad de la sociedad del capitalismo neoliberal pero sin resignarse a la llegada del fin de la historia y mucho menos a la aceptación pasiva de la muerte de las ideologías. Cierta reivindicación del eclecticismo recorre estas páginas, en las que me he dejado interpelar y guiar por pensadores y pensadoras que no coinciden entre sí necesariamente en su diagnóstico de la época, pero que, en la mayoría de los casos, sostienen una inclaudicable posición emancipatoria. En todo caso, de cada uno de ellos he preferido extraer su lucidez crítica, su riqueza de análisis, sus arriesgadas interpretaciones, su heterodoxia y la libertad con la que se saben mover a la hora de buscar comprender el carácter de una época que lleva en su interior la dialéctica de civilización y barbarie. Con David Harvey, Giovanni Arrighi, Emmanuel Wallerstein, Joseph Vogl, Wolfgang Streeck, Robert Kurz, Anselm Jappe, entre otros economistas, sociólogos y filósofos con los que busqué dialogar y expandir mi comprensión, aprendí a leer el carácter del capitalismo neoliberal, a descubrir sus debilidades, a desentrañar su obsolescencia y a desprenderme de lecturas ahistóricas y fatalistas. Con y a través de ellos –jugando con sus diferencias en ocasiones radicales– pude regresar a un Marx redescubierto como fecundador indispensable de cualquier interpretación honda y crítica del capitalismo. Siguiendo los trazos de filósofos e intelectuales críticos como Slavoj Žižek, Wendy Brown, Fredric Jameson, Horacio González, Boris Groys, Nicolás Casullo, Judith Butler, Mark Fisher, Ernesto Laclau, para citar sólo a algunos pero sin ánimo de abrumar al lector con vacíos paseos eruditos, logré –eso espero– iluminar mejor la trama de la dominación y los horizontes de un pensamiento que sigue interrogando por la potencia de liberación que se guarda en la humanidad, a la vez que me ofrecieron distintas perspectivas para analizar la dimensión de lo político e indagar por las derivas del sujeto en una época de catástrofes sociales, precarización existencial y preguntas inquietantes por las encrucijadas abiertas en un mundo que marcha a ciegas. Un párrafo especial merecen dos libros escritos, cada uno de ellos a cuatro manos, con los que pude adentrarme en una decisiva cartografía del neoliberalismo, penetrando, por un lado, y a través de las refinadas y competentes investigaciones de Christian Laval y Pierre Dardot, en la cocina teórica, ideológica, jurídica y política de una concepción económica que acabaría por volverse hegemónica y que tiene, detrás suyo, una dilatada historia cuya genealogía comenzó a desentrañar anticipatoriamente Michel Foucault, al que ambos autores le deben mucho; por otro lado, y siguiendo a Luc Boltanski y a Ève Chiapello, penetrar en «el nuevo espíritu del capitalismo» formateado desde los años 1960 y en el interior del universo del managment y de la apropiación que de la «crítica artística» hicieron los cultores del neoliberalismo. En un sentido equivalente, no dejaron de ser enriquecedores y provocadores autores (me refiero a Jean Baudrillard, Bifo Berardi, Byung-Chul Han y Éric Sadin), con los que discuto en algunos capítulos, que me llevaron por la lógica del semiocapitalismo, la digitalización del mundo, el dominio de lo virtual y del simulacro, a la par que me ofrecieron la posibilidad de interrogarme por las nuevas formas de la sujeción y de la servidumbre voluntaria.

      Con Jorge Alemán me unen afinidades y deseos de poner en debate la complejidad de esta dura época que nos toca vivir; testimonio de eso son las tres cartas que cierran este libro y que son apenas una parte de una ya larga correspondencia que tiene mucho que ver con la decisión de aventurarme en una escritura que dio forma a La sociedad invernadero, que nació originalmente con el proyecto de editar nuestro intercambio epistolar, pero que después siguió su propio derrotero. Entre Lacan y Benjamin, entre la cuestión del sujeto y de la subjetivación, en la imprescindible recepción crítica del legado laclausiano en torno al populismo, en el debate sobre el capitalismo y sus crisis, y, sobre todo, en la intersección de nuestras mutuas obsesiones argentinas, latinoamericanas y europeas se abrieron, para mí, decisivas líneas de reflexión e investigación asociadas a la necesidad de intervenir en las luchas emancipatorias de nuestro tiempo urgente y dramático. Este libro, eso espero, quiere ser una caja de resonancia de ideas y debates sin los cuales se volverá más inhóspito e indescifrable el tiempo por el que estamos atravesando. Pero es expresión, a su vez, de una confianza última en la palabra escrita y en las herencias filosóficas, culturales y políticas que, a lo largo de la historia, siguen insistiendo en disputar el sentido del mundo bajo el signo de la libertad, la igualdad, la emancipación y la defensa de los seres humanos, de los animales, de todas las criaturas vivas y de la tierra que nos cobija.

      San Miguel de los ríos –sierras de Córdoba–, Coghlan –Buenos Aires–, febrero de 2019

      CAPÍTULO I

      Las paradojas de la libertad

      El mayor logro del nuevo complejo cognitivo-militar es que la opresión directa y obvia ya no es necesaria: los individuos están mucho mejor controlados e «impulsados» en la dirección deseada cuando siguen experimentándose como agentes libres y autónomos de sus propias vidas.

      Slavoj Žižek

      I

Скачать книгу