Dásele licencia y privilegio. Fernando Bouza
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Dásele licencia y privilegio - Fernando Bouza страница 4
[9] AHN Consejos suprimidos, legajo 45219.
[10] Es sumamente interesante el uso del término «pueblo», así como de «popular», en la documentación relativa a imprentas durante el Siglo de Oro, incluso sorprendente para una historiografía que, convenientemente alerta contra el vicio del actualismo, suele recelar de su empleo para esta época. Así, las palabras de Herrera y Tordesillas no desentonarían de este otro testimonio de 1654. En julio de ese año, Jerónimo Silvestre de Salazar censuró el manuscrito de la Primera parte de comedias de Agustín Moreto (Madrid: Diego Díaz de la Carrera, 1654), señalando que «ha observado [el poeta] el intento con que se permiten [comedias] que es dar una lícita y apacible recreación y entretenimiento a el pueblo». AHN Consejos suprimidos, legajo 46790.
[11] Remitimos al marco general en Bouza 2008a.
[12] Sobre otros fondos del AHN, véase Martínez Bara 1988.
[13] AHN Consejos suprimidos, legajo 47130. Pese a esporádicas apariciones de cronología quinientista en las series madrileñas de escribanías de cámara, el grueso de las peticiones de licencias de impresión anteriores a los años finales del reinado de Felipe II han de buscarse en el Archivo General de Simancas, que, por supuesto, también atesora documentación relativa a la imprenta del siglo XVII (García Oro 1995).
[14] Reyes 2000.
[15] Las obras de estos autores y las fechas de los expedientes (concesión de licencia o prorrogación, tasa, etc.) en la documentación son, entre otras, las siguientes: Miguel de Cervantes, 1604, Don Quijote de la Mancha; Francisco de Quevedo, 1638, De los remedios de cualquier fortuna; Pedro Calderón de la Barca, 1637, Segunda parte de las comedias; Baltasar Gracián, 1641, El político, y 1657, El Criticón. Tercera parte; fray Luis de León, 1621, Exposición del salmo Miserere mei; Teresa de Jesús, 1635, Los libros de la santa madre; Tirso de Molina, 1621, Cigarrales de Toledo; Juan de la Cruz, 1618, Obras espirituales que encaminan a una alma a la perfecta unión con Dios; Jerónimo de Alcalá Yáñez y Ribera, 1621, Verdades para la vida christiana; y 1625, Segunda parte de Alonso mozo de muchos amos; Gabriel Bocángel, 1634, Declamaciones castellanas; Bartolomé Cairasco de Figueroa, 1602, Templo militante; Francisco Cascales, 1626, Cartas filológicas; Alonso de Castillo Solórzano, 1623, Donaires del Parnaso, y 1627, Escarmientos de amor moralizados y Tiempo de regocijo; Álvaro Cubillo de Aragón, 1652, Enano de las musas; Pedro de Espinosa, 1636, Espejo de cristal fino; Bartolomé Jiménez Patón, 1619 y 1621, Mercurius trimegistus, y 1635, Decente colocación de la santa cruz; Agustín Moreto, 1654, Primera parte de comedias; Francisco Mosquera de Barnuevo, 1611, La Numantina; Hortensio Félix Paravicino, 1624, Oración fúnebre que a la memoria perpetua del muy venerable Padre... Fray Simón de Roxas; Juan Pérez de Montalbán, 1638, Segundo tomo de las Comedias; Lorenzo Ramírez de Prado, 1615, Consejo i consejero de príncipes; Alonso Remón, 1620, La casa de la razón y el desengaño, y 1621, Entretenimientos y juegos honestos, y recreaciones christianas; Agustín de Rojas Villandrando, 1603, El viaje entretenido; José de Valdivielso, 1616-1622-1626, Romancero espiritual; 1626, Vida, excelencias y muerte del gloriosísimo patriarca San José; y un memorial sobre unos Milagros que no acierto a localizar y que había escrito «a instancia de los cofrades de nuestra señora del Buen Sucesso de Toledo» para los que le fue concedido una licencia por seis años. Para Lope de Vega y Salas Barbadillo véase infra, pp. 19-20, 64 passim; pp. 56, 65, passim.
[16] Nos ocupamos de este expediente de las comedias contrahechas en Cádiz en Bouza 2011.
[17] AHN Consejos suprimidos, legajo 46636. Se tasó a cuatro maravedíes. Sobre las fiestas pacenses y la Relación, de la que no parecen conservarse ejemplares, véase Marcos Álvarez 1997, p. 70.
[18] AHN Consejos suprimidos, legajo 45795. No alcanzo a localizar ninguna referencia a la impresión en 1612 de una obra de este título del canónigo de Belmonte antes de su paso a Indias. Quizá se trate de un impreso menor de carácter pastoral en materias de confesión que guarde relación con su Práctica de sacramentos (Cuenca: 1603). Fue tasado a cuatro maravedíes el pliego y en su tramitación ante el Consejo intervino Cristiano Bernabé.
[19] La censura le fue encomendada a Gil González Dávila. AHN Consejos suprimidos, legajo 40600. La obra se publicó como «Historia de la Recuperación del Brasil hecha por España y Portugal el año de 1623 (sic) por el Doctor Eugenio de Narbona y Zúñiga» en Anais da Biblioteca Nacional 69 (1950), pp. 160-231. La no impresión en la época de esta obra guarda relación con el decreto real de Felipe IV (Barcelona, 3 de mayo de 1626) por la que se ordenaba «que nadie escriva la historia del Brasil, sino don Manuel de Meneses», sabiendo que otros trataban de imprimir una se mandaba que «será bien que se den las órdenes necesarias para que no se deje imprimir, sino la que hiciere el dicho don Manuel» [AHN Consejos suprimidos, legajo 51379 (Decretos y consultas del Consejo)]. Cfr. Camenietzki y Grassia Pastore 2005.
[20] Esta obra parece condenada a desaparecer desde un principio, pues, tras haber conseguido licencia de impresión en 1616, su autor volvió a solicitarla en 1622 porque se le había perdido.
[21] AHN Consejos suprimidos, legajo 45109.
[22] AHN Consejos suprimidos, legajo 44822. El expediente conserva la censura de Zalduerna y Navarrete.
[23] Estos naipes a lo divino se jugaban cada ocho días y la virtud que sacaba en suerte cada jugador debía procurar guardarla hasta el próximo día de juego. AHN Consejos suprimidos, legajo 43782.
[24] AHN Consejos suprimidos, legajo 45056, con la censura de Juan de Osorio y Guadalfaxara (Madrid, 15 de febrero de 1637). Cisneros abonaba su examen diciendo que «es muy útil y probechoso para las costumbres». Por su parte, el censor decía que el tratado «está docta e ingeniosamente escrito y discurrido sobre la materia con buena orden y claridad». Fue concedida licencia y privilegio por diez años por orden de Gregorio López Madera. Se puede conjeturar que este clérigo presbítero residente en Madrid sea el mismo personaje que por estos años traducía los Essais de Michel de Montaigne.
[25] AHN Consejos suprimidos, legajo 47366. «MPS Fray Pedro García religioso de la orden de San Bernardo hijo del ymperial monasterio de Moreruela en el obispado de Zamora dice: que ha compuesto un libro yntitulado Minerva arquitectónica, el qual dessea sacar a luz y tiene para executarlo licencia del ordenario de aquel obispado por la parte que le pertenece y de sus superiores. A VA suplica sea servido mandar se le dé privilegio para poderlo ynprimir que en ello recivirá mucha merced». Fue concedida licencia tras obtener aprobación de Julio César Ferrufino. El título completo del tratado arquitectónico de García era Minerva arquitectónica que es escuela de todas artes liberales que sirven a la arquitectura como a su reyna y señora. Roberto Muñiz,