Cartografías de la universidad en lo local, lo regional y lo global. Jorge Eliécer Martínez Posada

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Cartografías de la universidad en lo local, lo regional y lo global - Jorge Eliécer Martínez Posada страница 9

Cartografías de la universidad en lo local, lo regional y lo global - Jorge Eliécer Martínez Posada Cátedra Institucional Lasallista

Скачать книгу

S. (2010). Prefacio. En Martínez, J., La Universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Bogotá: Universidad de La Salle.

      COLECTIVO EDU-FACTORY. (2010). Nosotros no pagaremos vuestra crisis. ¡Todo el poder a la autoformación! En Barchiesi, F., et ál., La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber (pp. 41-49). Madrid: Traficantes de Sueños. Recuperado de http://www.traficantes.net/index.php/editorial/catalogo/coleccion_mapas/la_universidad_ en_conflicto_capturas_y_fugas_en_el_mercado_global_del_saber

      DE SOUSA, B. (2005). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Centro en Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. Recuperado de http://www.phpwebquest.org/UserFiles/File/de_Sousa_SANTOS.pdf

      DELEUZE, G. (1997). Conversaciones. Valencia: Pre-Textos.

      DERRIDA, J. (2002). La Universidad sin condición. Madrid: Trotta.

      GALCERÁN, M. (2010). La educación universitaria en el centro del conflicto. En Barchiesi, F., et ál., La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber (pp. 13-39). Madrid: Traficantes de Sueños. Recuperado de http://www.traficantes.net/index.php/editorial/catalogo/coleccion_mapas/la_universidad_en_conflicto_capturas_y_fugas_en_el_mercado_global_del_saber

      HARDT, M. y NEGRI, A. (2002). Imperio. Buenos Aires: Paidós.

      LAZZARATO, M. (2000). Del biopoder a la biopolítica. Multitudes, 1. Recuperado de http://multitudes.samizdat.net/Del-biopoder-a-la-biopolitica

      MARTÍNEZ, J. (2010). La Universidad productora de productores: entre biopolítica y subjetividad. Bogotá: Universidad de La Salle.

      MARTÍNEZ, J. (2012). La Universidad en las actuales biopolíticas: una mirada al conflicto, las capturas y la pedagogía de la deuda en el mercado global del saber. En Martínez, J. y Gaitán, C., Universidad y sociedad: aproximaciones críticas, tensiones y desafíos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

      MARTÍNEZ, J. y GAITÁN, C. (2013). Universidad y sociedad: aproximaciones críticas, tensiones y desafíos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

      MARX, K. (2006). Grundrisse: Foundations of the Critique of Political Economy. New York: Penguin Classics.

      NEGRI, A. y VERCELLONE, C. (2008). Le rapport capital/travail dans le capitalisme cognitif. Multitudes, 32 (1), 39-50. Recuperado de https://www.cairn.info/, http://www.cairn.info/

      REMOLINA, G. (2013). ¿Réquiem por la Universidad? En Martínez, J. y Gaitán, C., Universidad y sociedad: aproximaciones críticas, tensiones y desafíos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

      SEVILLA, C. (2010). La fábrica del conocimiento: la Universidad-empresa en la producción flexible. Madrid: El Viejo Topo.

      VERCELLONE, C. (2010). Capitalismo cognitivo y modelos de regulación de la relación salarial. Algunas enseñanzas del movimiento anti-CPE. En Barchiesi, F.,et ál., La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber (pp. 83-90). Madrid: Traficantes de Sueños. Recuperado de http://www.traficantes.net/index.php/editorial/catalogo/coleccion_mapas/la_universidad_en_conflic- to_capturas_y_fugas_en_el_mercado_global_del_saber

      WILLIAMS, J. (2010). La pedagogía de la deuda. En Barchiesi, F., et ál. La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber (pp. 71-81). Madrid: Traficantes de Sueños. Recuperado de http://www.traficantes.net/index.php/editorial/catalogo/coleccion_mapas/la_universidad_en_conflicto_capturas_y_fugas_en_el_mercado_global_del_saber

      Breves reflexiones en torno a la Universidad latinoamericana

      HUGO ZEMELMAN*

      No puede dejar de preocuparnos lo que está aconteciendo en las universidades del continente en el contexto del modelo neoliberal. La situación actual, en términos generales, se puede caracterizar como un tránsito desde un modelo de desarrollo basado en políticas de inclusión, a otro donde el énfasis está puesto en la lógica de la acumulación y concentración económica, y la consiguiente marginalización. La cuestión estriba en asumir los desafíos que esto supone, en cuanto a la asimetría que se está produciendo entre las lógicas económicas, sociales y políticas, incluso culturales. A este respecto, la Universidad no está dando respuesta a las posibilidades alternativas, pues cada vez más está siendo atrapada por lógicas productivistas, lo que es congruente con las exigencias de la estrategia de desarrollo dominante.

      En este sentido, surgen desafíos impostergables planteados por la sociedad globalizada y tecnocratizada, en torno a poder abordar los problemas vinculados a la masificación de la sociedad, pero sobre todo, frente a la consecuencia que tiene la prioridad de un pensamiento economicista sin contrapeso. El problema de fondo es que el proceso de formación intelectual, en esta misma medida, está siendo quebrantado en cuanto se subordina a la experticia y la capacidad instrumental. Esto significa que estamos en presencia de una creciente cantidad de egresados de las universidades que, pudiendo ser técnicamente aptos, no obstante, carecen de la capacidad intelectual para leer su propia realidad. Esta situación propicia la misma lógica del mercado a través de la cual se legitima la imposición de modelos globales de crecimiento económico.

      Una de las consecuencias de lo que decimos es la creciente desatención de las humanidades, ya que resultan disfuncionales para las lógicas de crecimiento, pero además, en el ámbito de las ciencias sociales, se profundiza un proceso que ya tiene alguna data, como es su fragmentación, o lo que es peor, que el trabajo intelectual se reduce a oficios técnicos profesionales orientados fundamentalmente a dar respuestas operativas a preguntas que se imponen por quienes detentan el poder. De este modo, no somos capaces de abordar las múltiples emergencias que caracterizan nuestra actual coyuntura, pues no estamos desarrollando la capacidad metodológica para enfrentarlas. No podemos dejar de considerar los desafíos que en este momento están surgiendo, los cuales cuestionan el conocimiento disciplinario. Cada vez más estamos enfrentados a un pensamiento complejo que sea capaz de dar cuenta de las exigencias del momento histórico, las cuales exceden los límites de las disciplinas científicas. Decimos lo anterior con el espíritu de poner en el centro del debate una definición en el proceso formación del pensamiento, de manera que se pueda construir el conocimiento desde las exigencias del momento histórico, que conducen a tener que superar las inercias propias del conocimiento acumulado disciplinariamente.

      Tenemos que enfrentar la gran herencia dejada por el siglo XX: que la historia es una construcción que, en esa misma medida, plantea su devenir en estrecha relación con el devenir del propio sujeto. Es lo que el pensamiento crítico del siglo pasado no supo abordar: la articulación entre el movimiento del objeto y del propio pensamiento, desafío que nos determina a estar vigilantes de los parámetros que se imponen para la organización del pensamiento y la consiguiente construcción del conocimiento.

      Se

Скачать книгу