Terapia craneosacra I. John E. Upledger
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Terapia craneosacra I - John E. Upledger страница 17
Hemos registrado eléctricamente el punto de quietud durante parte de nuestro trabajo con el doctor Zvi Karni (APÉNDICE C). A medida que nos acercamos al punto de quietud, el sujeto experimenta varios cambios. En nuestro sujeto hipotético, la excursión de la pierna izquierda en rotación externa fue mayor que la de la derecha. Ambas giraron externamente más de lo que lo hicieron internamente. Por tanto, podría deducirse que hay una disfunción somática en la articulación sacroilíaca derecha. Probablemente haya una restricción en una posición de flexión con el vértice del sacro anterior. A medida que la llegada al punto de quietud se vuelve inminente, es probable que el sujeto experimente una exacerbación del dolor presente en el área lumbar afectada, o la recurrencia de un dolor conocido y antiguo, ahora latente. El sujeto también experimentará cambios en los patrones respiratorios, y probablemente algo de transpiración. Prosigue ejerciendo resistencia hasta que el cuerpo haga un esfuerzo armónico y concertado contra la acción de las manos (en este caso, hasta que los pies giren externamente).
Durante el punto de quietud, todo se relaja. El dolor mencionado antes desaparece. La disfunción somática sacroilíaca tal vez se corrija de forma espontánea, en ocasiones con un «chasquido» apreciable. La respiración se torna muy relajada, y parece desaparecer toda tensión muscular.
El punto de quietud puede durar desde unos pocos segundos hasta unos minutos. Cuando concluye, el sistema craneosacro reanuda su movimiento, por lo general con una simetría mejor y una amplitud mayor.
Una vez inducido el punto de quietud, sólo hay que vigilar. Se repara en cualquier cambio en la cualidad y amplitud del movimiento de los pies. Si las excursiones en rotación interna y externa se restablecen con igualdad, y si mejora la simetría izquierda derecha del movimiento, no se requiere nada más. Si, a tu entender, el movimiento no es satisfactorio, tal vez repitas el procedimiento hasta llegar a otro punto de quietud. Cada repetición devolverá un poco más la anormalidad a lo normal y será beneficioso para el paciente.
Nunca hemos superado más de diez repeticiones con el punto de quietud durante la misma sesión de tratamiento. Sin embargo, no tenemos constancia de otro efecto secundario que una relajación extrema y somnolencia. El punto de quietud está contraindicado en casos de hemorragia intracraneal y aneurisma, porque los cambios en la presión del líquido intracraneal pueden ser perjudiciales para el paciente.
Con práctica, la técnica descrita para la inducción de un punto de quietud usando los pies puede aplicarse en cualquier parte del cuerpo. Es cuestión de determinar la dirección de mayor facilidad y amplitud de ritmo craneosacro fisiológico. Sigue este movimiento hasta su punto de quietud fisiológico, y opón resistencia a su vuelta. Llega al límite articular con cada ciclo hasta alcanzar un punto de quietud de la función del sistema craneosacro. Una vez se supere el punto de quietud y se reanude la actividad mejorada del sistema craneosacro, el terapeuta monitorizará y evaluará los nuevos patrones de movimiento fisiológico.
El punto de quietud se induce en la mayoría de los casos en la cabeza y el sacro. Las técnicas aplicadas en estas partes anatómicas suelen ser eficaces más rápidamente que cuando se aplican en otras partes del cuerpo. El objetivo es sencillamente modificar la actividad del sistema craneosacro.
LA TÉCNICA DE CV-4
El punto de quietud alcanzado mediante la aplicación de la técnica sobre el occipital del sujeto se llama tradicionalmente técnica de «CV-4». CV-4 supone la compresión del cuarto ventrículo. En este caso, el cuarto ventrículo es el ventrículo del cerebro. El doctor Sutherland, creador de esta técnica (SUTHERLAND, 1939), creía que estaba comprimiendo el cuarto ventrículo del cerebro y, por tanto, influía en los centros nerviosos vitales localizados en éste y en las paredes del ventrículo (ILUSTRACIÓN 4.2).
La escama del occipital permite la acomodación a la presión cambiante del líquido intracraneal. La técnica de CV-4 reduce de modo significativo la capacidad de acomodación de las escamas. La presión hidráulica del líquido intracraneal aumenta, por tanto, y se reconduce a lo largo de todas las otras vías disponibles cuando el movimiento de la escama del occipital se restringe extrínsecamente. En consecuencia, la técnica de CV-4 favorece el movimiento del líquido y su intercambio. La mejora del movimiento del líquido siempre es beneficiosa excepto en casos de hemorragia intracraneal en que la formación de trombos mejora con la estasis, y en casos de aneurisma cerebral en los que el cambio de la presión intracraneal podría causar una fuga o una rotura.
La técnica de CV-4 afecta la actividad del diafragma y el control autónomo de la respiración, y parece relajar el tono del sistema nervioso simpático en un grado significativo. He empleado a menudo esta técnica para reducir la hipertonía simpática crónica de pacientes estresados. Siempre se espera una mejoría funcional vegetativa como resultado de la inducción del punto de quietud.
Ilustración 4.2.
Cuarto ventrículo y estructuras afines.
Clínicamente, esta técnica es beneficiosa en casos en que lo indicado es una técnica de bombeo linfático (MAGOUN, 1978). Se ha conseguido bajar la fiebre hasta 4º F en 30-60 minutos. Relaja todos los tejidos conjuntivos del cuerpo y, por tanto, es beneficiosa para las lesiones musculosqueléticas agudas y crónicas. Es eficaz en los procesos artríticos degenerativos, tanto para la congestión cerebral como pulmonar, para regular los dolores del parto y como medio para reducir el edema postural.
La técnica de CV-4 es un tratamiento en perdigonada muy sencillo para multitud de problemas, porque mejora el movimiento hístico e hidráulico, y restablece la flexibilidad de la respuesta vegetativa.
Como terapeuta, forma un cuenco con las manos de modo que los pulgares formen una V (ILUSTRACIÓN 4.3). El vértice de la V formada por los pulgares debe hallarse a nivel de las apófisis espinosas de las vértebras cervicales II y III. Las eminencias tenares se posan sobre la escama del occipital, mediales y evitando por completo las suturas occipitomastoideas (ILUSTRACIONES 4.4A y 4.4B). A medida que se estrecha el occipital del sujeto durante la fase de extensión del ciclo del sistema craneosacro, este movimiento es seguido por las eminencias tenares. Cuando el occipital del sujeto trate de ensancharse durante la fase de flexión del ciclo craneal, deberás oponer resistencia a este proceso de ensanche. Las manos quedan inmóviles y no ejercen presión alguna. A medida que se produce el estrechamiento del occipital durante la fase de extensión, se alcanzará el límite articular siguiendo el estrechamiento del occipital. Se opone de nuevo resistencia al ensanchamiento del occipital durante la fase de flexión del movimiento del sistema craneosacro. Este procedimiento se repite hasta que el ritmo craneal se reduzca y desorganice, terminando por detenerse, temporalmente pero por completo.
Ilustración 4.3.
Posición de las manos para la técnica de CV-4 occipital.
Ilustración 4.4A.
Posición de las manos para la técnica de CV-4.