Las parábolas de Jesús de Nazaret. Julio de la Vega-Hazas

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Las parábolas de Jesús de Nazaret - Julio de la Vega-Hazas страница 2

Las parábolas de Jesús de Nazaret - Julio de la Vega-Hazas Biblioteca de la fe explicada hoy

Скачать книгу

enseñanzas no dirigidas al “gran público”. Lo innovador aquí pasó inadvertido a la mayoría de la gente, tanto que quizás los propios apóstoles pudieron perderlo de vista, y el Señor tuvo que recordárselo poco antes de la pasión: No me habéis elegido vosotros a mí, sino que yo os he elegido a vosotros (Jn 15, 16). En Israel el maestro admitía al discípulo, tras un periodo de prueba comparable al tiempo que los apóstoles acompañaron al Maestro, pero la iniciativa partía del discípulo.

      “Cosas antiguas” son también, evidentemente, lo que hoy conocemos como “Antiguo Testamento”. Jesucristo nos trajo la nueva Alianza que sustituía a la antigua, pero en continuidad con ella. Así, por ejemplo, el sacrificio de la nueva alianza —la Eucaristía— fue instituido en el marco de la cena pascual, que recordaba —y en cierto sentido renovaba— la alianza hecha con el pueblo hebreo a través de Moisés. De modo semejante, la enseñanza del Señor incorpora la nueva realidad redentora, pero refleja también la continuidad entre lo antiguo y lo nuevo, y las parábolas no son una excepción. Más o menos, según los casos, contienen resonancias veterotestamentarias, y algunas veces aluden a pasajes concretos de las Escrituras. De ahí que los eruditos —escribas y doctores de la Ley— entendieran mejor su significado que el resto de los oyentes. Aunque no les gustara lo que estaban oyendo.

      ¿Y cuáles son las “cosas nuevas”? Es muy ilustrativa la cita del judío Neusner que recoge Joseph Ratzinger – Benedicto XVI en su libro Jesús de Nazaret: Pone en escena a un supuesto enviado de un rabino para informarse de la ya entonces controvertida doctrina del rabbí de Nazaret, y el informe que hace es tan breve como atinado: «Qué ha dejado fuera (de la Ley)?». «Nada». «¿Qué ha añadido?». «A sí mismo». En efecto, toda la novedad de su predicación se puede resumir así: lo nuevo es Él mismo, su realidad de Dios encarnado y su misión redentora, inseparablemente unida a ella.

      De ahí deriva, en primer lugar, que «les enseñaba como quien tiene potestad, y no como los escribas» (Mt 7, 29), lo que tan admirados tenía a quienes le escuchaban. También el que, además de maestro, se presentara como redentor, como juez, como quien perdona los pecados, como profeta que supera las profecías anteriores. Y, sobre todo, que se presentara como Hijo de Dios, que anunciaba una nueva condición de hijos para quienes le seguían. San Juan lo resume muy bien en el prólogo de su Evangelio: «A cuantos le recibieron les dio la potestad de ser hijos de Dios» (Jn 1, 12). Todo esto tiene un claro reflejo en sus parábolas.

      Por su formación, es bastante lógico que un judío que lea las parábolas de Jesús —como hizo Neusner y han hecho otros— se fije sobre todo en lo antiguo, en su entronque con la tradición judía; mientras que un cristiano se quede más bien con lo nuevo, con lo que pregonan de la persona y doctrina de Jesucristo.

      Pero cuando esta didáctica divina muestra mayor riqueza es precisamente cuando se unen ambas cosas. El Señor mismo lo daba a entender con la imagen ya citada del padre de familia que echa mano de su tesoro. Y es lo que intentaremos hacer aquí, analizando brevemente una por una sus parábolas.

      La maravillosa sencillez de las parábolas las hace asequibles a personas de todos los tiempos y procedencias, incluso sin formación escriturística. Pero la sencillez no está reñida con la precisión. Junto al innegable mensaje que las palabras transmiten por sí mismas, reflejan escenas familiares para sus destinatarios, y recuerdan palabras o escenas recogidas en la Biblia judía. Así, quienes escuchaban entendían mejor o, si tenían formación, captaban un segundo significado dirigido a ellos, perfectamente compatible con el que podríamos denominar significado universal de sus palabras.

      Por eso, intentaremos también aclarar algunos detalles cuyo sentido sea más difícil de entender, al tratarse de otra cultura y de otra época.

      No hay unanimidad sobre qué piezas de la predicación de Jesús entran en la noción de parábola. No toda enseñanza con una imagen es considerada como tal; si lo fuera, su número sería enorme. No es el propósito de esta obra entrar en esa discusión. Por eso se muestran aquí, en 25 capítulos, la mayoría de las consideradas como parábolas. Hemos omitido alguna, por resultar redundante su mensaje. Puede considerarse que no están todas las que son, pero lo cierto es que son todas las que están.

      No se han agrupado por orden cronológico —carecemos de certeza— pero, cuando es posible, se señala si una parábola pertenece a la predicación temprana de Jesús o fue más bien expuesta al final de su vida pública. En más de un caso no es más que una probabilidad o incluso una conjetura, pues en los Evangelios las palabras del Señor no están expuestas en orden cronológico. Se agrupan aquí por temas, dejando un capítulo para aquellas parábolas singulares.

      Por último, se ha añadido un capítulo introductorio sobre las parábolas judías, bíblicas y extrabíblicas. Sirve de ayuda, si el lector así lo desea, para “ambientarse” en la predicación de Jesús de Nazaret.

      LAS PARÁBOLAS EN EL ANTIGUO ISRAEL

      COMO SE HA DICHO ANTERIORMENTE, la parábola es un género didáctico que no era ajeno al antiguo judaísmo, y en concreto al que se vivía en Palestina en tiempos de Jesús. De hecho, tenía un término propio: mashal. Sin embargo, en el Antiguo Testamento hay muy pocas: solo cinco. Y ninguna de ellas está en los libros de la Ley. (Conviene tener en cuenta que, cuando los judíos se refieren a la Ley, o Torah, están aludiendo a los cinco primeros libros de la Biblia —el Pentateuco—: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio; en los Evangelios se utiliza también el término en el mismo sentido). Esas cinco parábolas están en tres libros: por orden, dos en el segundo libro de Samuel, una en el primer libro de los Reyes y dos en el de Isaías.

      La primera y más conocida tiene como autor al profeta Natán. El rey David había cometido un gran pecado: había adulterado con la esposa de uno de sus más fieles oficiales, Urías, cuando este estaba en la guerra. Y, como no pudo conseguir que Urías se reuniera con su mujer, decidió matarlo. Dispuso que le dejaran desprotegido en el campo de batalla de modo que el enemigo pudiera acabar con él, lo que realmente sucedió. Natán recibe de Dios el encargo de advertir al rey la gravedad de lo que había hecho, y lo hace mediante una parábola, que aquí transcribimos:

      Había dos hombres en una ciudad, el uno rico y el otro pobre. El rico tenía numerosas ovejas y vacas, pero el pobre no tenía más que una sola corderita, que él había comprado y criado, y que había crecido juntamente con él y con sus hijos, comía de su pan, bebía de su vaso y dormía en su seno. La tenía como una hija. Llegó un huésped al hombre rico, y este no quiso tomar de sus vacas o de sus bueyes para servir al viajero que había llegado a él, tomó la oveja del hombre pobre y se la sirvió al hombre que había llegado a él (II Sam 12, 1-4).

      La parábola consiguió su propósito, indignar al rey, y permite al profeta decirle que él era ese hombre.

      David se arrepintió e hizo penitencia por su grave pecado. Natán debió respirar profundamente de alivio, pues se había jugado la cabeza cumpliendo el mandato de Yahvé. Su conducta es un ejemplo para los apóstoles de todos los tiempos. Obedeció el mandato divino, a la vez que buscó el mejor modo de transmitir la reprensión. Y escogió precisamente una parábola. Si le hubiera dicho directamente que era un adúltero y un asesino, posiblemente el rey David habría reaccionado de manera airada.

      La lección quedó clara en Israel: la parábola es un medio idóneo para transmitir enseñanzas morales, mucho más eficaz que la pura acusación. Al ser, figuradamente, una historia ajena, “entraba” con más facilidad en los corazones de los oyentes, que al poco se daban cuenta —de un modo u otro— que también iba referida a ellos.

      La segunda parábola debe muy probablemente su existencia al éxito de la primera. También se refiere al rey David, aunque de otro modo. Uno de sus hijos, Absalom, había hecho asesinar a su medio hermano

Скачать книгу