Impactos de la COVID-19 en el sistema internacional y en la integración regional. Alberto José Hurtado Briceño

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Impactos de la COVID-19 en el sistema internacional y en la integración regional - Alberto José Hurtado Briceño страница 10

Impactos de la COVID-19 en el sistema internacional y en la integración regional - Alberto José Hurtado Briceño

Скачать книгу

en este caso, el coronavirus. Los planteamientos keynesianos encaminados hacia un siglo de vigencia históricamente han demostrado su eficacia; aún más, en este paradigma están presentes las eventuales reacciones de los agentes económicos ante expectativas de incertidumbre y volatilidad de los mercados.

      Es evidente que se requiere un nuevo Estado, cuyas medidas no sean procíclicas, sino innovadoramente anticíclicas. Un Estado, cuyas reglas sean claras y precisas, que construya márgenes tolerables para el manejo del déficit presupuestal, cuyos recursos se canalicen en un marco de planeación inductiva hacia varios propósitos: creación de empleo y abatimiento de la pobreza, lo cual implica poner lo social en el centro de las preocupaciones públicas, la construcción de sistemas de seguridad pública y la modernización de la infraestructura con visiones económicas complementarias para el mercado interno y el externo, los cuales son receptores de productos distintos y de alcance diferente.

      Aun en épocas de globalización, la apuesta no puede ser que el universo de empresas de un país se avoque totalmente a la búsqueda de los mercados internacionales, cuando existe una realidad dicotómica que muestra que es solo una parte de la economía la que cuenta con niveles de productividad y competitividad acordes con las exigencias de los mercados internacionales. En esta lógica, el Estado estimular el reparto de los mercados.

      Adicionalmente, el Estado debe generar medidas para la seguridad nacional de su población, que tengan que ver con hacer planeación prospectiva, capaz de avizorar con anticipación ocurrencias de avance invisible, como son las infecciones y los contagios trasmitidos por entes invisibles como la covid-19. Resulta inaudito que, en tiempos de intenso despliegue tecnológico, drones y detectores de diversa índole, con un nivel de la ciencia inmemorial, el hombre sea sorprendido por los llamados “ejércitos invisibles” de Harari.

      Pero si el mercado transitó de la “mano invisible” de Adam Smith, en la cual la competencia se suponía perfecta, a los monopolios que controlan escalas de producción, perfil y calidad de las mercancías y precios, hasta llegar el momento en que desvirtuaron la armonía de la economía, para ofrecer igualdad de oportunidades, al imponerse la evolución darwiniana y, en la actualidad, la reconfiguración del Estado se vuelve a ofrecer como la opción para salir de un pantano de donde millones de personas no pueden salir, es menester que la fuerza centrípeta de la sociedad se exprese con intensidad. Para esto se requiere la creación de una conciencia social que se retroalimente de las diversas partes del mundo para tener convergencia en la defensa mutua de las estrategias autoritarias y antidemocráticas de muchos Gobiernos, en la defensa del entorno que se genera en la interrelación de la producción con la naturaleza, es decir, que favorezca un desarrollo sustentable; una sociedad que sea vigilante y que evalué las promesas y las acciones del Estado, es decir, se requiere una sociedad menos pasiva, participativa de los hechos sociales que incumben a aquel, para diagnosticarlos, evaluarlos, fortalecerlos si arrojan resultados, y suspenderlos si no tienen trayectoria social positiva.

      Lo anterior implica también que las instituciones educativas y de investigación asuman la responsabilidad social de hacer ciencia básica y aplicada, no solo para diagnosticar el pasado y el presente, sino también para que, junto con visión prospectiva, se adelante en la identificación de la diversidad de problemas que enfrenta la humanidad y, de igual forma, ofrezca soluciones con impactos innovadores a favor de las mayorías.

      Estado, sociedad, empresa y ciencia se convierten en una amalgama que ofrece soluciones que benefician a todos, constituyen una fuerza capaz de doblegar los vaivenes de la economía y a los entes nanotecnológicos que son peor amenaza, porque se esconden en su invisibilidad. ¿Una utopía?, tal vez, pero de cómo se asuma dependerá la próxima trayectoria de la sociedad global, en sus respectivas comunidades y países. Finalmente, surge la pregunta: “¿Son síntomas de la senilidad de un sistema que hoy se hace imperativo superar para asegurar la supervivencia de la civilización humana”? (Amin, 2003, p. 10).

      Referencias

      Acemoglu, D. (2020, julio-septiembre). El Estado después del covid-19. Comercio Exterior, 23. https://bit.ly/3cEXTPd

      Amin, S. (2003). Más allá del capitalismo senil. Por un siglo no norteamericano. Espacios del Saber 37.

      Álvarez Béjar, A. (2018). Cómo el neoliberalismo enjauló a México. El contexto de los siglos xx y xxi y la alternativa de un ecosocialismo democrático. unam.

      Banco Mundial. (2020a). Global Economic Prospects. Banco Mundial. http://bit.ly/3tqYutz

      Banco Mundial. (2020b, junio). Comunicado de prensa. Consultado el 21 de julio del 2020. https://www.bancomundial.org/

      Bureau of Economic Analysis. (2020). u.s. Economy at a Glance. bea. http://bit.ly/3ayaPUr

      Davis, M. (2020, 13 de abril). El año de la peste. La Jornada. http://bit.ly/3cHsQlC

      De la Mora, L. M. (2020, 13 de julio). t-mec: Sesión para Aguascalientes y Zacatecas [Presentación]. https://bit.ly/3oO8KbS

      Expansión/Datosmacro.com. (s. f.). Desempleo de Estados Unidos. Consultado el 29 de agosto del 2020. http://bit.ly/36GYFaB

      Fondo Monetario Internacional. (fmi). (2021). Policy Responses to covid-19. http://bit.ly/3pTxKQo

      Georgieva, K. (2020, 23 de marzo). Declaración de la Directora Gerente del fmi Kristalina Georgieva tras una conversación ministerial del G-20 sobre la emergencia del coronavirus. Comunicado de prensa N.° 20/98. http://bit.ly/3rk2eve

      Guillen Romo, H. (2018). Los caminos del desarrollo. Del tercer mundo al mundo emergente. Siglo xxi.

      Harari, Y. H. (2016). Homo Deus. Debate.

      Kapuscinski, R. (1997, 1 de diciembre). No hay atajos en la historia (R. Rabell, Trad.). Nexos. http://bit.ly/2MDarMd

      Maira, L. (1981). Perspectivas y opciones de la sociedad Norteamérica. En C. Tello y C. Reynolds (Eds.), La relación México-Estados Unidos. Fondo de Cultura Económica.

      Méndez, J. S. (2019, 15 de octubre). La contracción del gasto per cápita en salud: 2010-2020. http://bit.ly/3e5v278

      Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (pnud). (2019). Informe sobre Desarrollo Humano 2019. Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: desigualdades del desarrollo humano en el siglo xxi. pnud. https://bit.ly/37UyGw5

      Ramonet, I. (2020, 25 de abril). La pandemia y el sistema-mundo. Nodal. http://bit.ly/3awi6Ed

      Stiglitz. J. (2016). El precio de la desigualdad. Debolsillo.

      Krugman, P. (2009). The Return of Depressions Economic and the Crisis of 2008. Norton & Company.

      Robinson, W. I. (2014). Global Capitalism and the Crisis of Humanity. Cambridge University Press.

      Ruiz Durán, C. (2015). Crisis y rediseño del capitalismo en el siglo xxi. Porrúa y Universidad Autónoma de Baja California.

      Saramago, J. (2016). Memorial del Convento. Debolsillo.

      Statista. (2020). Tasa de desempleo en Canadá desde 2010 hasta 2024. http://bit.ly/3jhXmUA

      Stiglitz, J. E. (1998, octubre). Towards a New Paradigm for Development. United Nations Conference on trade and development.

Скачать книгу