Reforma rural integral: ¿Oportunidad que se desvanece?. Amanda Alvarado Cortés
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Reforma rural integral: ¿Oportunidad que se desvanece? - Amanda Alvarado Cortés страница 2
Figura 9.3 Logo identificador de las actividades de interacción social de la EA-UN, Sede Palmira
Figura 9.4 Presunción de la EA-UN
Figura 9.5 Grupos de sabiduría que participan en las EA-UN
Figura 9.6 Propuesta de integración de las EA-UN con las escuelas de campo de agricultores (ECA) y las propias escuelas y colegios rurales, en contextos de la nueva ruralidad
Figura 9.7 La EA desde la Facultad de Ciencias Agropecuarias-UN
Figura 9.8 Accionar extra e intramuros de las CA en el marco de una EA-UN
Figura 9.9 Las cinco fases de las clínicas agrobiológicas
Figura 9.10 Cartillas de la EA-UN que reúnen las experiencias en clínicas diversas, aplicadas en predios de agricultores de uva Isabella (Vitis labrusca L.) en asociaciones en Ginebra (Valle del Cauca)
Figura 9.11 Diseño de una aplicación para Android con fines de fertilización adecuada, producto del trabajo colaborativo entre estudiantes de la EA-UN con los productores de uva Isabella (Vitis labrusca L.) en Ginebra (Valle del Cauca)
Figura 9.12 Emprendimiento de reincorporados de las Farc-EP Ecomun, participando del primer encuentro Acá de mi campesinado, mayo 4 y 5 de 2018
Lista de tablas
Tabla 1.1 Generaciones de las formas de evaluación
Tabla 1.2 Metas trazadoras PMI, Punto 1. Hacia un nuevo campo colombiano: reforma rural integral
Tabla 1.3 Tipificación de los informes de seguimiento
Tabla 2.1 Variables e hipótesis para análisis de escenarios
Tabla 2.3 Opiniones del taller de expertos sobre probabilidades simples y condiciones positivas
Tabla 2.4 Opiniones del taller de expertos sobre probabilidades condicionales negativas
Tabla 2.5 Probabilidades de los escenarios
Tabla 2.6 Probabilidades simples conjunto de expertos
Tabla 2.7 Resultados del análisis de sensibilidad de influencias y dependencias de las hipótesis
Tabla 4.1 Principios y acciones establecidos para los PDET en el Acuerdo Final
Tabla 4.2 Lineamientos del Decreto 893 de 2017
Tabla 6.1 Bosques perdidos 2012-2014, Caquetá
Tabla 7.1 Países con más publicaciones sobre la temática en SciELO
Tabla 7.2 Países con más publicaciones sobre la temática en Scopus
Tabla 7.3 Documentos con más vistas según la base de datos SciELO
Tabla 7.4 Documentos más citados según Google Académico
Tabla 7.5 Documentos más citados según Scopus
Tabla 9.1 Referentes en créditos para determinar homologación del esfuerzo académico dedicado por los estudiantes de la EA-UN, en el marco de una práctica académica especial
Tabla 10.1 Formalización de predios rurales, según datos de la Agencia Nacional de Tierras (2017)
Tabla 10.2 Formalización de predios rurales, según datos de la Agencia Nacional de Tierras (2018)
Agradecimientos
A las comunidades campesinas,
afrodescendientes, indígenas y de
mujeres que, de diversas formas,
contribuyeron con esta publicación.
A los pares académicos por sus valiosos
aportes en la evaluación de este libro.
A la Vicerrectoría de Investigación
y Extensión de la Universidad Nacional
de Colombia por el apoyo técnico
y financiero al Centro de Pensamiento
en Desarrollo Rural (CPDR).
A Carolina Cristancho Zarco, Valentina
Cano y Santiago López Quesada,
integrantes del equipo de apoyo
del CPDR.
Introducción
La paz es un deber y un derecho consagrado en la Constitución Política de Colombia. Siguiendo ese mandato, la Universidad Nacional de Colombia (UN), como institución pública por excelencia, viene apoyando desde 2012 el proceso de paz entre el Gobierno y las anteriormente denominadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (Farc-EP). Esto, a partir del reconocimiento de que se requiere una solución definitiva al conflicto armado interno, problema de enorme gravedad social, económica, ambiental y política, que ha persistido por más de cincuenta años en el país.
Ese compromiso de la UN con una paz estable y duradera se ha hecho explícito en sus dos últimos planes de desarrollo. Así, en su Plan Global de Desarrollo 2016-2018, se plantearon dos ejes estratégicos: “Eje 1. Integración de las funciones misionales: un camino hacia la excelencia” y “Eje 4. La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo: un reto social”. Posteriormente, en el Plan Global de Desarrollo 2019-2021, ese compromiso se ratificó explícitamente en las siguientes políticas:
1. La Política número 3: “La Universidad Nacional de Colombia como proyecto cultural y colectivo de Nación, debe promover el trabajo colaborativo e interdisciplinar entre actores de la academia, el Estado, el sector real de la economía y la sociedad civil, con los propósitos de hacer del país una sociedad de conocimiento y de aportar al logro de los objetivos de desarrollo