Gritar lo que está callado. Alejandro Quecedo del Val
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Gritar lo que está callado - Alejandro Quecedo del Val страница 5
¿Y qué hay de las consecuencias sociales? La Crisis Ecosocial magnifica las desigualdades ya existentes empobreciendo a los más vulnerables y forzando a la migración a millones de personas emergiendo así la figura del refugiado climático. Ya en 2020 fuimos testigos de cómo cuarenta millones de personas tuvieron que abandonar su hogar a causa de la Crisis Climática12. Los que menos han contribuido a crear la Crisis Ecológica son los que más la sufren y sufrirán. Según Oxfam, el 10% más pudiente de la población mundial es responsable del 50% de las emisiones de efecto invernadero mientras que la mitad más pobre de la población lo es apenas del 10%. Los países menos desarrollados son con frecuencia también los menos resilientes: datos como que tan sólo el 1% de los agricultores de Malawi poseen seguro frente al 91% de Estados Unidos son bastante ilustrativos a la hora de entender quiénes serán los más golpeados por la Crisis Ecosocial y dónde se generará mayor tensión social13.
Por otro lado, el extractivismo ha generado multitud de conflictos ecosociales, algunos de los cuales pueden verse ilustrados en el Atlas de la Justicia Ambiental, donde ya se han registrado más de tres mil quinientos casos de comunidades afectadas14. Existe una correlación entre la vulnerabilidad climática y vulnerabilidad social, existe una injusticia climática y es por tanto necesario que hablemos de Crisis Ecosocial.
Pero la dimensión ecosocial no es nueva. Ya en 2009, el Foro Humanitario Global (plataforma independiente fundada por Kofi Annan y el Gobierno suizo para la investigación, sensibilización y mitigación de crisis humanitarias) declaró en su informe Anatomía de una crisis silenciosa lo siguiente: «Cada año el cambio climático [insisto, únicamente el cambio climático] deja más de trescientos mil muertos, trescientos veinticinco millones de personas seriamente afectadas y una pérdida económica de ciento veinticinco millones de dólares»15. Unos datos escalofriantes que empeoran constantemente. En 2012, se estimó que la Crisis Ecológica causó en 2010 la muerte de casi cinco millones de personas, cifra que podría incrementarse anualmente hasta alcanzar seis millones de muertes anuales para 203016.
Estas evidencias están ocurriendo ahora y tienen un impacto real, tangible y trágico. Estas evidencias deben preocuparnos, pero, sobre todo, deben inspirarnos a actuar, debemos utilizarlas como justificación para hacer lo que debemos. Cualquier actuación requiere comprensión. Necesitamos por tanto comprender cuál es el significado de los datos que acabo de exponer, entender cuáles son las implicaciones de la Crisis Ecosocial.
La Crisis Ecosocial es histórica en dos sentidos: retrospectivo y excepcional. Se trata, en primera instancia, de la conclusión de un proceso histórico (esencialmente de dimensión económica) que se consolidó con la revolución industrial y el triunfo del capitalismo. Hoy vivimos las consecuencias de siglos de explotación desmedida del patrimonio natural que el capitalismo incentivó para asegurar un crecimiento desmesurado e ilusorio (más adelante veremos por qué). Es decir, nuestro presente es consecuencia de las desmedidas del pasado; por eso es una crisis retrospectiva. Por otro lado, la Crisis Ecosocial es histórica por su singularidad. Nunca en nuestra historia como especie nos hemos enfrentado a un problema de expresión no antropogénica (aunque las causas sí lo sean) y de una dimensión tan total, absoluta y con un potencial destructivo de este calado. Además, es una crisis que llega en un momento determinante pues jamás la humanidad ha estado tan interconectada ni ha tenido un potencial transformativo tan radical como el que tenemos hoy en día: los avances científicos, tecnológicos, la interconectividad social, la expansión de la educación… Todos estos elementos dotan a nuestra sociedad de las herramientas y las circunstancias necesarias para llevar a cabo transiciones significativas hacia un paradigma sostenible, socialmente justo e inclusivo.
La Crisis Ecosocial es total porque sus rostros, causas y consecuencias son sencillamente innumerables. No se trata únicamente de cambio climático, es también pérdida de biodiversidad, desertificación, expolio de los recursos naturales, contaminación, etc. No es sólo un problema medioambiental, lo es también social, cultural, político y económico. No es una crisis del sistema, es una crisis sistémica. Estructuralmente hemos fracasado. Sin lugar a duda, ha sido el capitalismo (con la agresividad de su extractivismo y la desmesura del consumismo) el que la ha causado. Pero, si bien el sistema económico es el responsable, el político no sólo se ha mostrado incapaz de evitar la crisis, sino que ha colaborado activamente en su creación, recrudecimiento y perpetuación. La sociedad, que ahora comienza a protestar mientras algunos sectores permanecen seducidos por las ficciones del sistema, se sume en la impotencia de no ser oída por sus gobernantes, de no ser capaz de implementar la voluntad popular. Por último, el canon cultural es en parte cómplice de haber consentido el desarraigo de lo natural. Todavía, la cultura no ha sido capaz de desarrollar nuevas narrativas emancipadoras que vertebren los procesos transformativos que necesitamos. En consecuencia, de este fracaso de las principales estructuras de nuestra civilización, han sido varios los intelectuales que hablan ya de una crisis civilizatoria. Se dice que el tardocapitalismo está herido de muerte, se ha suicidado al negarse a imponerse límites. Pero la victoria del neoliberalismo en el siglo pasado, tanto económica como espiritual, nos lleva a un escenario de ruptura. Dado que el cambio del sistema económico es una condición indispensable para evitar el desastre ecológico, la ruptura con nuestro orden civilizatorio es pues inevitable. Romperemos, con el rostro de nuestra civilización, sus expresiones y sus ficciones. Nos encaminamos a una ruptura de la que surgirá un nuevo sentir, una nueva concepción del ser.
La Crisis Ecosocial es translimitadora porque ya hemos transgredido los límites planetarios y éticos. Es decir, extraemos recursos y destruimos la naturaleza rebasando los límites de lo sostenible, de lo que naturalmente se podría regenerar para evitar su extinción. Según WWF, el veintinueve de julio de 2021, el planeta entró en números rojos al haber consumido todos los recursos que la Tierra puede producir en un año, traspasando así los límites biofísicos del planeta. Desde el veintinueve de julio en adelante, vivimos por tanto más allá de los límites dentro de los cuales el planeta podría soportar nuestra actividad, hemos excedido en un 74% la capacidad de los ecosistemas. En España, el día de la sobrecapacidad fue el veinticinco de mayo. Es decir, que si todos los seres humanos vivieran como el español medio necesitaríamos dos tierras y media para satisfacer nuestros niveles de consumo. La incoherencia es todavía más profunda con datos como que necesitaríamos casi tres Españas para producir todo lo que consumimos en nuestro país17. Nuestra situación es insostenible. La Crisis Ecosocial ha demostrado que la falta de límites con la que opera el sistema neoliberal es ficticia, existen los límites biofísicos. La ausencia