El profesor artesano. Jorge Larrosa

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу El profesor artesano - Jorge Larrosa страница 19

El profesor artesano - Jorge Larrosa Perfiles

Скачать книгу

y a su imaginación tipológica, seguramente más aguda. Frente a los profesores clónicos y sin carácter de la escuela actual, Canetti nos hace extrañar a esos profesores con carácter que representaban ante nosotros durante varias horas a la semana una manera inconfundible de estar en el aula, que a veces gozábamos y a veces padecíamos, pero que siempre era interesante. Y no digamos nada de los profesores impersonales que está construyendo el capitalismo cognitivo, meras prótesis al servicio del buen funcionamiento de las máquinas de aprender.

      (Con Gilles Deleuze y Vladimir Nabokov)

      Para ofrecer una versión materialista de la idea de vocación, una en la que la llamada, el vocare, venga del mundo, de la atención y la responsabilidad con el mundo (y no de alguna entidad trascendente o ultramundana), usé en clase una cita célebre de Gilles Deleuze, de ese libro maravilloso que se titula Proust y los signos. Como se sabe, Deleuze lee ahí la obra de Proust como el relato de aprendizaje, o de formación, de un hombre de letras. El párrafo que me interesaba, muy conocido, es el siguiente:

      El mundo emite signos. Esos signos piden ser descifrados, interpretados. Aprender es hacerse sensible a los signos (de la madera, en el caso del carpintero; de la enfermedad, en el caso del médico). Descubrir una vocación es descubrir a qué signos se está predestinado, a qué signos se es sensible, cuáles son los signos que son relevantes o significativos para cada uno. Y eso se aprende en el tiempo y con el tiempo (es un aprendizaje temporal) y de un modo concreto (no a través de un saber abstracto). Se aprende, digámoslo así, en el trato con el mundo. Es ahí, en ese trato, donde uno descubre que hay cosas que no le dicen nada, que son mudas y opacas, insignificantes, que no emiten signos, y que hay cosas, sin embargo, que están como queriéndonos decir algo, como llamándonos de algún modo. Desde ahí, la vocación sería algo así como una llamada del mundo, como algo del mundo, de los signos del mundo, que nos atrae, que nos llama, que nos reclama. Y eso que el mundo llama o solicita, es, en primer lugar, nuestra atención.

      Descubrir la vocación es reconocer lo que nos llama la atención. Pero una atención, si seguimos a Deleuze, de naturaleza interpretativa ya desde su raíz. Una atención, podríamos decir, que nos lleva a querer descifrar, a querer leer lo que allí se nos está diciendo o se nos está queriendo decir. Aprender sería entonces como una progresiva interpretación de esos signos que nos llaman, es decir, una lectura.

      Y una lectura que no es solo teórica, abstracta, sino que tiene lugar en el proceso mismo de hacer algo, de hacer un armario en el caso del carpintero, de curar una enfermedad en el caso del médico o de escribir el tiempo perdido en el caso del hombre de letras. El mundo se lee también con las manos, manipulando o manejando o manoseando aquello que se lee, habiéndoselas con ello. Por eso el mundo es eso que quiere decirnos algo, que nos llama, que nos dice o nos quiere decir algo, que nos importa, nos incumbe, nos afecta, nos toca, nos conmueve. El mundo es eso que se deja tocar, manosear, manipular, manejar; eso que se ofrece a nuestra atención y, desde luego, a nuestra sensibilidad y a nuestra inteligencia, pero también a nuestras manos. En ese sentido, descubrir una vocación es sentirse llamado a interpretar, a leer, pero también a hacer (a hacer un mueble, a curar a un enfermo, a escribir).

      * * *

      Por eso no hay mundo sino mundos. La obra de Proust, dice Deleuze, consiste en la exploración de diferentes mundos de signos “ya que los signos son específicos y constituyen la materia de tal o cual mundo”. Cada mundo sería una especie de sistema de signos “emitidos por personas, objetos, materias”. De ahí que descubrir una vocación significa descubrir cuál es el mundo que nos interesa (el mundo de la carpintería, o el de la medicina, o el de la escritura) y de ahí también que iniciarse en un oficio significa introducirse en un mundo específico. Lo que llama, en la vocación, no es el mundo en general sino un mundo. Y esa llamada, a veces, se parece a la del amor. Enamorarse, dice Deleuze, es “individualizar a alguien por los signos que causa o emite. Es sensibilizarse frente a esos signos, hacer de ellos el aprendizaje”. Pero los signos del amor son engañosos (y hacen sufrir) si no se trascienden hacia otra cosa. Por eso, parece decir Deleuze, la llamada de la vocación no es solo un flechazo, un deslumbramiento, sino también una exigencia, una obligación, una ascesis “que requiere un trabajo del pensamiento”. En la interpretación de signos “se trata no del placer sino de la verdad”, y la verdad “nunca es el producto de una buena voluntad previa, sino el resultado de una violencia en el pensamiento”. O, un poco más adelante, “es la inteligencia, y solo la inteligencia, la que es capaz de suministrar el esfuerzo del pensamiento o de interpretar el signo”.

      Descubrir una vocación no es solo averiguar lo que nos gusta o lo que nos satisface, sino lo que nos exige. Y esa exigencia tiene que ver con corresponder a lo que hay ahí para aprender, para interpretar, para hacer, para pensar. Sin esa dimensión que, para Deleuze, tiene que ver con la verdad, con la exigencia de la verdad, la práctica de cualquier actividad, de cualquier oficio, permanece en la frivolidad, la superficialidad, la apariencia, el carácter convencional y vacío de lo meramente mundano (en el sentido de convencional); o en el engaño, la disipación y el egocentrismo de lo meramente amoroso (en el sentido de emocional).

      Por otra parte, los distintos mundos entre los que se descubre ese que nos interesa, ese que nos llama, no están separados sino entretejidos de maneras misteriosas. Los diferentes mundos se interfieren unos con otros, reaccionan unos a otros, se recortan los unos sobre los otros. Por eso, el descubrimiento de una vocación requiere a veces de extraños rodeos:

      Nunca se sabe cómo aprende alguien; pero, cualquiera que sea la forma en que aprenda, siempre es por medio de signos, al perder el tiempo, y no por la asimilación de contenidos objetivos. ¿Quién sabe cómo un escolar se convierte de pronto en un “buen latinista”? ¿Qué signos (si es preciso amorosos e incluso inconfesables) le han servido de aprendizaje? Nunca aprendemos en los diccionarios que nuestros maestros o nuestros padres nos dejan. El signo implica así la heterogeneidad como relación. Nunca aprendemos actuando como alguien, sino actuando con alguien que no tiene relación de semejanza con lo que se aprende.

      Por eso, a menudo, una vocación no se descubre a priori sino a posteriori, no antes sino después, no al principio sino al final de una vida cuyos

Скачать книгу