Santo. El enmascarado de plata. Álvaro Arturo Fernández Reyes

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Santo. El enmascarado de plata - Álvaro Arturo Fernández Reyes страница 4

Santo. El enmascarado de plata - Álvaro Arturo Fernández Reyes

Скачать книгу

mito se desprendan: mística, cosmológica, sociológica, pedagógica o de entretenimiento. En ese sentido, habrá que decir que estos mitos llamados “aparentes” tienen un diálogo estrecho con los mitos “auténticos” (formados por los héroes nacionales o por los personajes religiosos, o bien por pasajes que explican el más allá o el origen del hombre, por ejemplo).

      El mito de Santo funciona a través de una figura moderna que remite a la imagen o a la estructura de un relato semejante al relato de antiguos mitos; también acude a la fábula con su enseñanza moral o a la alegoría representante de cierta idea de justicia. Sin embargo, surge en una cultura masificada y soportada tanto en los avances tecnológicos como en la industrialización de símbolos, y su función —a pesar de ser multifuncional y de representar una ideología— es en primer plano de entretenimiento.

      Anteriormente el estudio de este tipo de mitos se enfocaba en la alienación. Roland Barthes en Mitologías,20 además de hacer una propuesta metodológica para su análisis, muestra un profundo pero irónico trabajo sobre los mitos aparentes como una representación ideológica que promueve el sistema imperante y el orden establecido. Siguiendo esta postura barthiana, algunos estudiosos —es el caso de Hugo Cerda en Ideología y cuentos de hadas21— sostienen que a través y desde el simbolismo del mito religioso hasta los mitos modernos de alienación masiva (mito de cine, televisión y cómics), la ideología dominante manipula los mecanismos vitales para el desarrollo psíquico del niño y lo somete a patrones ideológicos que garantizan el régimen de dominio y el sistema de valores de la clase dominante.

      Ante tal directriz de investigación, y sin restar importancia a sus valiosas aportaciones, creemos precisamente que analizar el mito moderno o aparente como aparato de control ideológico requiere entenderse también con su aspecto positivo, como un ejercicio de la imaginación que produce y reproduce símbolos representativos de la sociedad contemporánea con sentido lúdico y recreativo.

      En virtud de lo anterior, realizar un estudio sobre la mitificación de Santo implica por una parte indagar en el contexto, los espacios donde tienen lugar las relaciones sociales; además, nos lleva a elaborar también una aproximación a las situaciones que enfrenta nuestro mito y su consumidor durante la modernización de la Ciudad de México. Por otro lado, es importante verlo dentro del relato, abordar su desplazamiento en la historieta que construye la épica; en la lucha libre, donde se edifica su imagen como ídolo de las multitudes; en su trayectoria, en la formación de personajes y su intercambio simbólico en la arena; pero sobre todo en su paso por la producción cinematográfica, en la construcción fílmica del mito heroico.22

      De ahí que este ensayo se estructure en cuatro capítulos que tejen la épica del héroe transmediático. En el primero se aborda el sincretismo cultural, la confrontación entre la modernidad de la Ciudad de México y los sectores sociales que la alimentan con costumbres y tradiciones manifestadas en la vecindad, el barrio, los cines y la arena de lucha libre. Esa tensión entre la tradición y la modernidad será la mediadora en la construcción del mito del héroe enmascarado. Asimismo, se retoman los crecientes medios de comunicación formadores de las entrañas de la época y de nuevas mentalidades. Se atiende el star system: las estrellas y los mitos de la industria cinematográfica de la primera mitad del siglo xx, sus desplazamientos a nuevos géneros acorde a las necesidades del momento histórico.

      El segundo capítulo trata sobre el desplazamiento del héroe que circula entre la realidad y la ficción de la lucha libre y la historieta. Se ofrece un panorama sobre la creación de personajes de la lucha libre en nuestro país, un nuevo espacio propicio para la producción de otras mitologías. Brevemente se exponen datos biográficos de Santo, Rodolfo Guzmán Huerta, y del personaje concebido en las arenas, sus logros y fracasos, su impacto y descenso inducido por el peso de los años. De tal manera damos pie al personaje de papel, su fuerza comercial y recreativa, sus antecedentes, su culminación y su ocaso.

      En el tercer capítulo se expone la importancia del Enmascarado de Plata para la industria cinematográfica, se rastrea el surgimiento del cine de luchadores, su contemporánea ola de cine fantástico; en todo caso, lo que llamamos la Época de Plata de la cinematografía mexicana, momento en que la caída de la Época de Oro encontró un respiro con la producción de obras de escasa inversión y rápida recuperación económica. Si bien eran películas carentes de altos valores estéticos, fueron sumamente significativas para el espectador popular.

      Finalmente, en el capítulo cuatro se atiende la construcción de la figura heroica al interior del filme, al que se llega principalmente por la vía marcada por los directores que más indagaron y alimentaron la figura heroica, cineastas que de alguna manera fueron clave para la construcción y transformación del mito que iba del clásico blanco y negro y traje de luchador al héroe de technicolor de traje sastre a la moda; de la representación de un rígido código moral a la ambigüedad moral más relajada, que enganchaba con los nuevos gustos del público.

      Debo indicar que este libro —con cambios para su publicación— fungió como trabajo de grado durante la etapa de maestría del Doctorado en Ciencias Humanas de El Colegio de Michoacán —apoyado por el Conacyt—, bajo la dirección del doctor Miguel J. Hernández. Resta decir que esta empresa es de alguna manera un trabajo colectivo, en el que algunas consideraciones de profesores, compañeros, amigos, familia, especialistas y fieles seguidores de Santo fueron vitales para hacer realidad una aventura que ahora invito a emprender.

      Notas y referencias

      1. Entrevista con Irene Herner, Ciudad de México, junio de 2000.

      2. Carlos A. Scolari, Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan, Barcelona, Deusto, 2013, pp. 24 y 25.

      3. Umberto Eco, Apocalípticos e integrados, Barcelona, Lumen, 2a. ed., 1997, p. 219.

      4. Gillo Dorfles, Nuevos ritos, nuevos mitos, Barcelona, Lumen, 1969, pp. 17 y 74.

      5. Del griego póiesis, que significa creación o producción, por tanto mitopoyesis es la producción de mitos.

      6. Entrevista con Roberto Shimizu, Ciudad de México, agosto de 2000.

      7. Raúl Criollo es uno de los colaboradores en el especial de colección “Santo. Vida, obra y milagros”, Somos, año 10, especial 2, octubre de 1999. Al citar esta revista lo hacemos conscientes de las fuentes que proporcionan la información. Creemos —a reserva de habernos cerciorado anteriormente de la fidelidad de la fuente— en la opinión de Pierre Sorlin en Sociología del cine. La apertura para la historia de mañana (México, fce, 1985), donde dice que existe a su vez un medio homogéneo del cine —y hay que atenderlo—, con determinadas orientaciones, tendencias, posición del campo social como la difusión de revistas que son “cultas” que tratan a los autores regularmente, y de revistas “populares” que tratan a las “estrellas”. Estas también consolidan la forma y el estilo cinematográficos.

      8. Todas las entrevistas tuvieron lugar en la Ciudad de México en 2000 y 2001, a excepción de la realizada a la maestra Elba, que tuvo lugar en la ciudad de Guanajuato,; todas fueron hechas en una sesión. Por tanto, en las citas se da por hecho la misma fecha y el mismo lugar al que nos referimos ahora.

      9. Guadalupe Cruz estuvo a cargo del número especial “Todo sobre la lucha libre. Máscaras vemos, cabelleras no sabemos”, Somos, año 2, especial 3, 15 de marzo de 2000. Del mismo modo, al citarla, la utilizamos como fuente fidedigna e informante calificado.

      10. Entrevista con El Hijo del Santo, Ciudad de México, julio de 2000.

      11. Irene Herner, Tarzán, el hombre mito, México, sep, 1974; y Mitos y monitos, historietas y fotonovelas en México, México, unam, 1979.

      12. Armando Bartra y Juan Manuel Aurrecochea, Puros cuentos. La historia

Скачать книгу