Trilogía de Candleford. Flora Thompson

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Trilogía de Candleford - Flora Thompson страница 6

Trilogía de Candleford - Flora Thompson Sensibles a las Letras

Скачать книгу

comer guisantes con un tenedor de dos puntas o esperar a que el té se enfriara después de todo el ajetreo preparando la comida? Además, lamer el plato podía pasar por un agradable cumplido a las habilidades culinarias de mamá. «Gracias, Dios, por esta buena cena. Gracias, Padre y Madre. Amén» era la sobria bendición que muchas familias entonaban cada día a la hora de la cena. Y lo cierto es que tenía el mérito de otorgar el crédito exactamente a quien lo merecía.

      El resto de las comidas se basaban fundamentalmente en el pan con manteca o, más a menudo, en el pan con manteca de cerdo, acompañados en ambos casos de cualquier condimento que hubiera a mano. La manteca fresca era demasiado cara para su consumo diario, pero a veces se compraba en verano, cuando estaba a diez peniques. Ya había margarina en el mercado —o «mantequilla», como se llamaba entonces—, pero en la aldea se utilizaba poco, pues la mayoría de la gente prefería la grasa de cerdo, especialmente cuando se preparaba en casa, aderezada con hojas de romero. En verano siempre había verduras frescas del huerto en abundancia y las familias disfrutaban de la mermelada casera hasta que se terminaba; a veces comían uno o dos huevos, en los hogares donde criaban alguna gallina o cuando había excedente en el mercado y los vendían a veinte por chelín.

      Cuando no había nada que añadir al pan con manteca de cerdo, los hombres untaban sus rebanadas con mostaza y a sus hijos les ponían una pizca de melaza negra o las espolvoreaban con azúcar moreno. Algunos niños, los que lo preferían, comían pan empapado en agua hirviendo, que después se escurría y se espolvoreaba con azúcar.

      La leche era un lujo poco frecuente, pues había que recogerla a dos kilómetros y medio de la casa de labranza. No era excesivamente cara: un penique por jarra o bote, sin tener en cuenta su tamaño. Por supuesto, era leche descremada, pero como el procedimiento se llevaba a cabo a mano, siempre quedaba una pequeña porción de nata. Algunas familias iban a diario a buscarla, pero la mayoría no se molestaban en hacerlo. Las mujeres solían decir que preferían el té solo y no se les ocurría pensar que sus hijos necesitaran leche. Muchos ni siquiera volvían a probarla desde el día en que sus madres los destetaban hasta que abandonaban la aldea para ganarse la vida. Y aun así eran chiquillos fuertes de mejillas sonrosadas, que crecían llenos de vida y picardía.

      Se suponía que el granjero debía vender la leche descremada a un penique la pinta y que el excedente era para alimentar a sus propios terneros y a los cerdos. Sin embargo, la lechera no se tomaba demasiadas molestias a la hora de medirla. Se limitaba a llenar el recipiente de turno y dejaba marchar al cliente después de pedirle «un penique». Por supuesto, la gente se presentaba con jarras y tinas cada vez más grandes. Una anciana fue aumentando progresivamente el tamaño de su recipiente hasta que un día tuvo el descaro de aparecer además con un hervidor nuevecito que también le llenaron sin rechistar. Los niños de la última casa se preguntaban qué haría con tanta leche, pues vivía únicamente con su marido.

      —Con eso hará usted un buen pudin de arroz, Queenie —le dijo una vez uno de ellos, algo titubeante.

      —¡Pudin! ¡Bendito sea Dios! —exclamó la aludida—. En mi casa no se hace pudin. Esta leche es para la cena de mi cerdo. ¡Pues vaya si lo ayuda a crecer! ¡No puedo dejar de mirarlo, Dios lo bendiga!

      «La pobreza no es ninguna desgracia, pero sí un gran inconveniente» era un dicho bastante común entre la gente de Colina de las Alondras. Pero lo cierto es que eso era suavizar mucho las cosas, pues la pobreza suponía una pesada carga para ellos. Todo el mundo tenía bastante para comer y un techo sobre su cabeza, si bien sus casas carecían de todos esos aparatos modernos que hoy parecen imprescindibles. Para poder comprar los cincuenta kilos de carbón a chelín y una pinta de parafina «pa tener luz» había que exprimir el salario semanal a conciencia. Pero para botas, ropa, enfermedades, vacaciones, diversiones o cualquier obra inesperada en la casa no había ya dónde rascar. ¿Cómo se arreglaban entonces?

      Las botas solían comprarlas con el dinero extra que los hombres ganaban en los campos durante la cosecha. Cuando llegaba ese dinero, las familias afortunadas que no iban atrasadas con el pago de la renta aprovechaban para comprar zapatos nuevos para todos; desde las botas con suela de clavos del padre hasta unas diminutas zapatillas rosas para la niña. Además, las amas de casa más cautelosas pagaban algunos peniques a una asociación dirigida por un zapatero de la villa. Esto ayudaba, pero no era suficiente, de modo que cómo reparar las botas «de nuestro pequeño Ern o Alf» se convertía en un problema capaz de arruinarle el sueño cada noche a muchas madres.

      También las niñas necesitaban botas; botas de calidad, recias y con suela claveteada para caminar por esos caminos agrestes y a menudo escarpados. No obstante, al final, cualquier calzado era bien recibido si estaba en buenas condiciones. En la clase de confirmación a la que asistía Laura, la hija del pastor les preguntó a sus catecúmenos tras semanas de cuidadosa preparación:

      —Bien, ¿creéis que estáis todos bien preparados para mañana? ¿Queréis preguntarme algo?

      —Sí, señorita —dijo una vocecita desde el rincón—. Dice mi madre que si tendría usted unas viejas botas pa mí, porque no tengo ningunas que me valgan.

      Alice consiguió sus botas en esa ocasión, pero no todos los días se confirma una. En cualquier caso, de una manera u otra se conseguía el calzado; pues nadie iba por ahí con los pies descalzos, aunque a veces algún que otro dedo buscaba la luz del sol por la puntera de las botas.

      Conseguir ropa era incluso más difícil. A veces, las madres exclamaban desesperadas que, de seguir así, pronto tendrían que pintarse el cuerpo de negro y salir desnudas a la calle. La cosa nunca llegaba a tanto, pero resultaba difícil vestirse decentemente y era una lástima, porque a todas les encantaba ponerse de vez en cuando «algo elegante». Este anhelo, sin embargo, no se veía satisfecho gracias a la ropa que hacían las niñas en la escuela con materiales donados por la gente de la rectoría —amplias camisolas y calzones anchos de calicó sin blanquear, muy bien cosidos, pero sin un centímetro de dobladillo, enaguas de franela, ásperas pero duraderas, leotardos de lana tan rígidos que casi se tenían de pie—; aunque siempre era bien recibida y tampoco le faltaba mérito, pues por lo general la utilizaban durante años y el calicó iba mejorando con los lavados.

      Para las prendas exteriores no les quedaba más remedio que depender de hermanas, hijas y tías que trabajaban fuera como sirvientas y de cuando en cuando enviaban paquetes no solo con su propia ropa, sino con prendas que les donaban sus patronas. Estas se usaban tal cual, se modificaban, se teñían o se ponían del revés hasta que no había más remedio que seguir remendándolas y zurciéndolas mientras los hilos se mantuvieran unidos.

      Sin embargo, a pesar de la pobreza y de las preocupaciones y la ansiedad que las acompañaba, no eran infelices. Y aunque fueran pobres, no había nada sórdido en sus vidas. «La carne más sabrosa es la que está pegada al hueso», solían decir, y cada vez estaban más cerca del hueso del que sus ancestros se habían alimentado. Sus hijos y los hijos de sus hijos se verían obligados a depender por completo de la parte que les correspondiera de lo que compartía la comunidad y, para su entretenimiento, de las diversiones masivas de la nueva era. No obstante, esa generación aún disponía de una pequeña porción extra que añadir al salario semanal. Tenían su tocino curado en casa, el fruto del «esquileo», su porción de trigo o cebada de la parcela, y las frutas silvestres y las bayas del campo para hacer mermelada, gelatinas y vino; y a su alrededor, como un elemento más de sus vidas, estaban los últimos vestigios de las costumbres rurales, los últimos ecos de las canciones tradicionales, de baladas y rimas juguetonas. Esta última porción era pequeña pero dulce.

      1. Enclosure Acts, en el original. Se refiere a una serie de disposiciones legales puestas en práctica en Inglaterra desde principios del siglo xviii hasta bien entrada la segunda mitad del siglo xix, en virtud de las cuales numerosas hectáreas de tierras «abiertas»,

Скачать книгу