Las luchas por el agua en México (1990-2010). Karina Kloster

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Las luchas por el agua en México (1990-2010) - Karina Kloster страница 5

Автор:
Серия:
Издательство:
Las luchas por el agua en México (1990-2010) - Karina Kloster

Скачать книгу

al intento que tiene el otro de imponer su propia voluntad. A través de este mecanismo, los contrincantes se convierten en «adversarios». Aquí tenemos el observable de una relación de lucha. Podemos decir que comienza con el encuentro de dos voluntades con direcciones opuestas; tal encuentro se observa en la «acción de lucha».

      Por su parte, la acción de lucha encierra un atributo epistémico que permite el pasaje de un menor a un mayor conocimiento de la realidad en que se lucha y de la conciencia de quienes llevan a cabo la acción. Según Piaget, el conocimiento no surge espontáneamente del funcionamiento psíquico de los sujetos. No es un atributo innato del ser humano, surgido a partir de categorías a priori; tampoco es producto de una «iluminación» subjetiva cuya fuente radica en condiciones psicológicas primarias como la percepción, la sensación o la razón; es la resultante de una construcción compleja en la que intervienen factores de orden biológico, psicológico e histórico-social. En tal sentido, se postula que la génesis de todo conocimiento se instala en la acción como su punto de partida, ésa es su condición necesaria aunque no suficiente. Todo conocimiento se funda o comienza en la acción; pero la realización de la acción no implica, inmediatamente, conocimiento de la misma. La acción y su conceptualización son dos actos diferentes.35

      Uno de los dos principales resultados de nuestras investigaciones, junto al análisis de la toma de conciencia como tal, es el de demostrarnos que la acción constituye, por sí sola, un saber, autónomo y de un porvenir ya considerable, porque si sólo se trata de un «saber hacer» y no de un conocimiento consciente en el sentido de una comprensión conceptualizada, constituye, sin embargo, la fuente de ésta última, dado que la toma de conciencia se halla, en casi todos los puntos, retrasada —y a menudo de manera muy sensible— respecto de ese saber inicial que tiene una eficacia notable aunque no se conozca… El problema estriba en saber cómo evoluciona la acción en sus relaciones con la conceptualización que caracteriza la toma de conciencia.36

      Por tanto, si bien la fuente de todo conocimiento se encuentra en la acción, no toda acción logra su inteligibilidad inmediata y, en algunos casos, hay un retraso de la conceptualización de la acción respecto de la acción. Piaget investiga el proceso mediante el cual el ajuste en una acción pasa a elaborarse a nivel conceptual. Es a esta elaboración a la que se le da el nombre de «toma de conocimiento» ya que cualquier conocimiento compromete siempre una conceptualización y una transformación en los esquemas de acción del sujeto. De esta manera, dicha toma de conocimiento es, más bien, una elaboración, una reconstrucción conceptual en distintos niveles de lo realizado en el plano de la acción. Esta toma de conocimiento supone la construcción simultánea de una toma de conciencia de lo que cambió en los esquemas de acción de quien actúa y reflexiona sobre su acción.

      La toma de conciencia consiste en una conceptualización propiamente dicha, o sea en un paso de la asimilación práctica (asimilación del objeto a un esquema) a una asimilación por conceptos.

       El mecanismo de la toma de conciencia aparece en todos esos aspectos como un proceso de conceptualización, que reconstruye y luego sobrepasa, en el plano de la semiotización y de la representación, lo que se había adquirido en el de los planos de acción (Conclusiones generales).37

      En segundo lugar, es especialmente significativo que decir acción es, en realidad, un modo de referirse a un sistema de relaciones entre sujetos y objetos, y entre sujetos y sujetos.38 Predicar que la acción es la piedra fundacional de la construcción del conocimiento humano es colocar en su génesis un complejo sistema de relaciones y, entre ellas, las relaciones sociales, tanto intersubjetivas como las que estructuran el funcionamiento de los grupos sociales en sus distintas escalas de complejidad: de los agrupamientos interpersonales a la formación social en su conjunto. En otras palabras, se desplaza la subjetividad como origen unívoco del conocimiento, instalando en su lugar su carácter relacional.

      A partir de esta propuesta, el conocimiento consiste en un proceso complejo de elaboración, en una construcción cuya fuente no radica excluyentemente en el sujeto o en el objeto sino en la relación dialéctica entre ambos, procediendo mediante mecanismos e interacciones muy específicas, con una legalidad que las anula. Las propiedades del objeto no son cognoscibles para el sujeto si prescinde del conocimiento de las acciones que realiza respecto de él mismo para conocerlo. Abordar la región central de un objeto, y sus características intrínsecas, compromete al sujeto a aprehender sus propias acciones o a hacer evidente para sí mismo los medios que emplea en relación con dicho objeto (ruptura epistémica o transformación de los obstáculos epistemológicos).39 En otras palabras, la comprensión de los objetos o, lo que es lo mismo, la raíz de las acciones causales es correlativa a la conceptualización de las acciones del sujeto.40

      La ley general que parece resultar de los hechos estudiados es que la toma de conciencia va de la periferia al centro, si se definen tales términos en función del recorrido de un comportamiento dado.

       La toma de conciencia, que parte de la periferia (objetivos y resultados), se orienta hacia las regiones centrales de la acción cuando trata de alcanzar el mecanismo interno de ésta: reconocimiento de los medios empleados, razones de su elección o de su modificación durante el ejercicio, etcétera.

       ¿Por qué periferia y centro? La primera es que esos factores internos escapan precisamente, por lo pronto, a la conciencia del sujeto. La segunda muy general, es que atendiéndonos a las reacciones de éste, el conocimiento parte no del sujeto ni del objeto, sino de la interacción entre los dos.41

      FIGURA 3. EL PROCESO DE LA TOMA DE CONOCIMIENTO

image

      Donde: S= Sujeto / O = Objeto / C = Centro del sujeto / C’ = Centro del objeto P = Periferia.

      Fuente: Esquema de la toma de conciencia. Piaget, La toma de conciencia, op. cit., p. 257.

      El esquema ilustra el recorrido del proceso. El punto de partida es un conocimiento periférico (P), tanto de las propiedades del objeto (O) como de las acciones del sujeto (S) para aprehenderlo, para asimilarlo. El conocimiento periférico de un objeto es la reacción más exterior e inmediata que el sujeto experimenta frente a él, lo que se le presenta más directamente observable, aprehensible, es decir, la impresión más superficial y deformada. Los mecanismos o medios empleados en las acciones realizadas para asimilar el objeto permanecen ocultos, inconscientes para el sujeto. El conocimiento central —o menos periférico— es precisamente el que permite abordar los mecanismos internos de su acción. Los mecanismos comprometidos en toda acción de conocimiento conllevan un inevitable desfase temporal entre la realización de las acciones y la posibilidad de su toma de conocimiento.42

      El proceso general mediante el cual se produce una toma de conocimiento de las relaciones sociales operantes en el sistema social, y que producirá un pasaje hacia formas de acción cada vez más ajustadas a objetivos, se iniciaría, en cada caso, con el ejercicio de un esquema inicial de asimilación cuya activación tarde o temprano es dificultada por perturbaciones. Las compensaciones que resultarían de esto se traducirían en una nueva construcción en la que las regulaciones que caracterizan a sus fases serían a la vez compensadoras en relación con la perturbación (implicando la formación al menos virtual de negaciones) y formadoras en relación con la construcción, hasta la constitución de una nueva estructura de equilibrio y el desarrollo posterior de procesos análogos.

      Ahora bien, desde esta perspectiva, mientras no haya un desencajamiento en la acción no habrá necesidad de producir una nueva reestructuración de la acción, ni de su conceptualización. A partir de una perturbación en la acción se producen un error y un reacomodo en la acción y en el esquema de asimilación.43

      Desde esta perspectiva entendemos que para producir un nuevo conocimiento

Скачать книгу