Discursos de España en el siglo XX. Varios autores
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Discursos de España en el siglo XX - Varios autores страница 20
[10] F. Peyrou, «La Historia al servicio de la libertad. La Historia del Partido Republicano español de Enrique Rodríguez Solís», en C. Forcadell et al. (coords.), Usos Públicos de la Historia, Asociación de Historia Contemporánea, Zaragoza, 2002, vol. 1, pp. 519-533, donde se cita el texto entrecomillado en p. 529.
[11] E. A. Sanabria, Anticlerical Politics: Republicanism, Nationalism and the Public Sphere in Restauration Madrid, 1875-1912, tesis doctoral (inédita) defendida en la Universidad de California, San Diego, 2001, p. 235. Agradezco a Julio de la Cueva el habérmela proporcionado. De la interpretación republicana de la historia se ocupa A. Duarte, «Los republicanos del ochocientos y la memoria de su tiempo», Ayer, 58 (2005), pp. 207-228. Para el contexto narrativo en el que se inscriben los relatos republicanos sobre la nación, véase S. Juliá, Historias de las dos Españas, Taurus, Madrid, 2004.
[12] L. Morote, La moral de la derrota, Biblioteca Nueva, Madrid, 1997, en cuya p. 98 aparecen las palabras entrecomilladas en el párrafo. Las líneas principales de la interpretación de la historia de España que se recogen en este párrafo y el anterior aparecen también, aunque con un tono anticlerical y antimonárquico mucho más radical, en Resumen de la Historia de España, escrito por el republicano federal Nicolás Estévanez en 1904 y publicado por la Escuela Moderna, que lo utilizó como manual; véase M.ª P. Salomón Chéliz, «La enseñanza de la historia de España en la Escuela Moderna de Barcelona: una contribución a la construcción de la identidad nacional española», en C. Forcadell et al. (eds.), Usos de la Historia y políticas..., op. cit., pp. 379-394.
[13] D. Cucalón, «Concepción nacional e idea de España en Marcelino Domingo», trabajo mecanografiado, pp. 12 y ss.; y Auge y caída del Partido Republicano Radical Socialista, Memoria del DEA (inédita), Dpto. Historia Moderna y Contemporánea, Universidad de Zaragoza, 2004, pp. 47 y 68-69. Agradezco al autor que me haya permitido consultar ambos trabajos.
[14] Gráficamente lo expresaba, al día siguiente de la jura de la Constitución por Alfonso XIII al cumplir la mayoría de edad, El Clamor Zaragozano, que en su primera página incluía una enorme esquela a «Doña Esperanza de Redención de la Patria», fallecida «víctima de la peste jesuítica (...). // Su desconsolada madre la República, ruega á todos los españoles de buena voluntad, se sirvan contribuir á desinfectar la atmósfera de tan terrible plaga, para precaver mayores estragos»; El Clamor Zaragozano, Zaragoza, 18 de mayo de 1902.
[15] M. Domingo, ¿Qué es España?, Editorial Atlántida, Madrid, 1925, p. 7.
[16] Sobre la metáfora de las dos Españas, la vieja y la nueva, escribe S. Juliá, Historias de las dos Españas, op. cit., pp. 147 y ss.
[17] E. A. Sanabria, Anticlerical Politics: Republicanism, Nationalism and the Public Sphere in Restauration Madrid..., op. cit., p. 252.
[18] M. Suárez Cortina, «Anticlericalismo, religión y política en la restauración», en E. La Parra y M. Suárez Cortina (eds.), El anticlericalismo español contemporáneo, Biblioteca Nueva, Madrid, 1998, pp. 145-146.
[19] Algunas canciones como la que sigue también aludían a estas ideas: «Caigan que caigan los tronos / juntamente con el clero, / pues son lobos carniceros / que devoran la nación...»; recogida por M. Morales Muñoz, «Republicanismo, anarquismo y librepensamiento: un cruce de identidades», en M. Morales (ed.), República y modernidad. El republicanismo en los umbrales del siglo XX, Diputación de Málaga, Málaga, 2006, p. 146.
[20] F. Archilés, Parlar en nom del poble. Cultura política, discurs i mobilització social al republicanisme castellonenc (1891-1909), Ayuntamiento de Castellón, Castellón, 2002, p. 96. Referencias al debate entre tradición y modernidad y su relación con el conflicto anticlerical, en M. Suárez Cortina, El gorro frigio, op. cit., pp. 184-185. He abordado la relevancia del anticlericalismo en los presupuestos del nacionalismo español republicano en «El discurso anticlerical en la construcción de una identidad nacional española republicana (1898-1936)», Hispania Sacra, 54 (2002), pp. 485-497. Sobre el potencial movilizador del anticlericalismo, véase J. Álvarez Junco, El emperador del Paralelo..., op. cit.; R. Reig, Blasquistas y clericales, Institució Alfons el Magnànim, Valencia, 1986; J. de la Cueva Merino, «Movilización política e identidad anticlerical, 1898-1910», Ayer, 27 (1997), pp. 101125; M.ª P. Salomón Chéliz, «Anticlericalismo y movilización política en Aragón (18981936)», Ayer, 41 (2001), pp. 189-211.
[21] A. Lerroux, «¡Rebeldes, rebeldes!», La Rebeldía, 1 de septiembre de 1906, reproducido en J. Culla y Clarà, «Ni tan jóvenes, ni tan bárbaros. Las juventudes en el republicanismo lerrouxista barcelonés», Ayer, 59 (2005), pp. 51-67.
[22] Ch. Demange, El dos de mayo. Mito y fiesta nacional, 1808-1958, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2004, pp. 229-231 y 265. Véase también J. Moreno Luzón, «Entre el progreso y la virgen del Pilar. La pugna por la memoria en el centenario de la Guerra de la Independencia», Historia y Política, 12 (2004), pp. 41-78.
[23] Ch. Demange, El dos de mayo..., op. cit., pp. 239-240.
[24] Una reflexión al respecto en F. Archilés, «El “juego de espejos” de la identidad nacional. Experiencias de nación y nacionalización en la España restauracionista», ponencia presentada en el II Coloquio Internacional de Historia Política. Nacionalismo español y procesos de nacionalización en España, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 10-12 de mayo del 2006 (en prensa).
[25] Ch. Demange, El dos de mayo...., op. cit., pp. 195-196.
[26] A. Duarte, «Republicanos, emigrados y patriotas. Exilio y patriotismo español en la Argentina en el tránsito del siglo XIX al XX», Ayer, 47 (2002), pp. 57-79; véase también su libro La república del emigrante. La cultura política de los españoles en Argentina (18751910), Milenio, Lérida, 1998.
[27] A. Duarte, «Republicanos y nacionalismo. El impacto del catalanismo...», op. cit., pp. 172 y 177. Trata cómo abordaron la cuestión los exiliados en Argentina, en «Republicanos, emigrados y patriotas...», op. cit., pp. 74-76. Véase también P. Gabriel, «El republicanismo militante en Cataluña en la primera etapa de la Restauración (1875-1893)», en J. A. Piqueras y M. Chust (comps.), Republicanos y repúblicas en España, Siglo XXI, Madrid, 1996, pp. 179-181.
[28] J. Culla y Clarà, «Ni tan jóvenes, ni tan bárbaros...», op. cit., pp. 55-56.