El derecho colombiano y la apertura en los debates sociales contemporáneos. Álvaro Hernán Moreno Durán

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу El derecho colombiano y la apertura en los debates sociales contemporáneos - Álvaro Hernán Moreno Durán страница 7

El derecho colombiano y la apertura en los debates sociales contemporáneos - Álvaro Hernán Moreno Durán Derecho

Скачать книгу

públicos, era considerado un idiota (ilota), un ciudadano egoísta al no ejercer sus derechos y obligaciones.

      En la sociedad actual, al contrario, la democracia no tiene mucha credibilidad, desde la visión de sistema —con el objetivo del deliberar sobre lo público— y se pone en entredicho el criterio de legitimidad de instituciones del Estado y posee un vacío de espíritu y ciudadano determinado en apatía y desinterés en querer participar. De acuerdo con López (2013), la sociedad contemporánea atraviesa un quiebre cultural causado por “una industrialización irreflexiva, el individualismo exacerbado y la indiferencia política” (p. 62). Por lo tanto, el antídoto que se plantea es la educación cívico-política, con el fin de buscar el fortalecimiento de la cultura política y democrática a través del fomento de valores cívico-éticos como la participación.

      No obstante, esta propuesta, dirigida hacia la educación, existe otro sector que plantea como solución al abstencionismo, la posibilidad de instaurar el voto obligatorio en Colombia, con consecuentes sanciones sociales y económicas. Se estima que esta propuesta generaría una incertidumbre sobre sus consecuencias, sin descontar la oposición que podría suscitar, debido al actual entorno socioeconómico del país (Beleño y Vásquez, 2017). En efecto, podría pensarse en que esta forma de compulsión haría que el ciudadano en lugar de ejercer este derecho con convicción y compromiso, lo ejerciera como un deber, probablemente con el único fin de evitar una sanción, con lo cual, desde esta perspectiva, la instauración del voto obligatorio no contribuiría a la solidificación democrática.

      A pesar de la buena intención del constituyente y de la Constitución de 1991, y aunque autores, como Barragán (2016), consideren que esta norma superior, “abre la posibilidad de la participación ciudadana a todos los sectores de la sociedad civil, que representan el conglomerado total de los habitantes del territorio” (p. 12), los procesos democráticos continúan siendo iguales a los anacrónicos y mantienen los inconvenientes de procesos de los siglos pasados. Los linajes, el compromiso de los mass media en favor de uno u otro, las financiaciones por parte de grupos no acordes a la ley, continúan permeando comisiones electorales en Colombia. Es por lo anterior que, como lo sostuvo el profesor Carlos Gaviria Díaz, en Colombia la democracia no existe y, más aún, cada vez se confirma la tesis del escritor José Saramago, al indicar que en el mundo no hay democracias sino plutocracias.

      Actualmente, el modelo de toma de decisiones es pluralista, pero democrático con restricciones, y aunque es deliberado no logra proteger grupos minoritarios, se califica como abierto y estructura limitaciones a aquellos que no gocen de recursos económicos suficientes (López, 2017). De este modo, cada vez es más evidente, a pesar de las críticas de Bobbio, que es necesario realizar procesos educativos con la finalidad de dotar a la ciudadanía de las herramientas necesarias para que asuman su rol con la democracia. Estas herramientas deben permitirle al hombre del común tomar decisiones forjadas bajo su criterio, su razón y su conveniencia pública y no sobre especulaciones, sentimientos o interferencias exógenas y menos sobre intereses particulares, como un favor político o un puesto para él o para los suyos. Es necesario también, en este proceso educativo, involucrar a la ciudadanía en los asuntos de interés común, empezando por cosas básicas o simples, desde no arrojar basura al piso, ceder la silla a las personas que la necesiten, hacer la fila, hasta procesos de mayor relevancia como la elección de los gobernantes.

      El camino de la educación consolidaría una cultura ciudadana que permitiría elevar y fortalecer los valores democráticos. En el escenario educativo, se estima la necesidad de intensificar los esfuerzos para contribuir a la proyección de un ciudadano capaz de comprender sus obligaciones, asumir y hacer respetar sus derechos. En efecto, de acuerdo con Woldenberg (2007), es imprescindible elevar el nivel de una cultura cívica propiamente democrática, para que la participación de los ciudadanos se realice de manera consciente, informada y libre, creando la respectiva política pública, entendida como el instrumento idóneo para consolidar la gestión y actividad del Estado (Molina, 2017).

      En la actualidad, gran parte de los colombianos ven lo público como un asunto que no les pertenece o no les incumbe, consideran que son menesteres en los cuales ellos no deben y no pueden participar. En consecuencia, se presenta la apatía y la poca intervención en sus decisiones, empezando por el abstencionismo. Igual indiferencia se evidencia en las autoridades electorales, pues no existen estudios completos sobre la abstención, que muestren cuál es la población que más se abstiene de votar y mucho menos sus razones.

      Como alternativa, para repensar la democracia como lo exige Saramago, es necesario utilizar los mecanismos con los que cuenta la Constitución, con el fin de que los ciudadanos tomen decisiones adecuadas respecto a lo público. La revocatoria del mandato y el voto en blanco son ejemplos claros de lo que se puede hacer cuando la inconformidad reina dentro de la población. ¿Qué ocurriría si en una elección presidencial, aquellos que se abstenían ahora votaran en blanco?, posiblemente empezaríamos a repensar nuestra democracia a partir de una reflexión acerca de los partidos políticos que existen y que dominan. Posiblemente se rompería con la vieja tradición de que en Colombia siga reinando y triunfando el bipartidismo y necesariamente, por primera vez, los ciudadanos ya no solamente votarían, sino que verdaderamente decidirían.

      Barragán, D. A. (2016, enero-junio). La construcción de la mentalidad democrática como necesidad en el posconflicto. Revista VIeI, 11(1).

      Beleño, Y. y Vásquez, J. F. (2017). El voto obligatorio en Colombia. Revista Ánfora, 24(42), 139-164.

      Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

      Corte Constitucional. Sentencia C-145 de 1994. M. P.: Alejandro Martínez Caballero.

      Corte Constitucional. Sentencia C-180 de 1994. M. P.: Hernando Herrera Vergara.

      Corte Constitucional. Sentencia C-1338 de 2000). M. P.: Cristina Pardo Schlesinger.

      Corte Constitucional. Sentencia C-490 de 2011. M. P.: Luis Ernesto Vargas Silva.

      Corte Interamericana de Derechos Humanos. El abstencionismo electoral. http://www.corteidh.or.cr/tablas/14910.pdf

      Cotarelo, M. C. (1998). Abstención electoral y voto en blanco en Argentina desde 1991. Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina. Comunicación de investigación. http://pimsa.secyt.gov.ar/publicaciones/C5.pdf

      Cuéllar, A. y Oseguera, R. (2008). Las instituciones en vilo. Derecho y democracia en América Latina. Revista Novum Jus, 2(1), 235-258.

      Chomsky, N. (2010). Las 10 estrategias de la manipulación mediática. https://www.revis­ta­co­mu­ni­car.com/pdf/noam-chomsky-la-ma­ni­pu­la­cion.pdf.

      El Tiempo (2018) Resultados de las elecciones en Colombia desde 1978 hasta 2018. https://www.eltiempo.com/elec­cio­nes-co­lom­bia-2018/pre­si­den­cia­les/re­sul­ta­dos-de-las-elec­cio­nes-en-co­lom­bia-des­de-1978-has­ta-2018-231860.

      Emmerich, G. (2000). Democracia y participación en América Latina. Araucaria Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 2(4). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1047389.pdf

      Fonseca, J. G. (2012). La democracia participativa en Colombia: ¿falacia o realidad? Revista Derecho y Realidad (19), 53-63.

      Gaviria, C. (2012). Conferencia en Viena. https://www.youtube.com/watch?v=poBXRpFBoWs&t=2113s.

Скачать книгу