Constelaciones visuales. Alejandro Garay Celeita
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Constelaciones visuales - Alejandro Garay Celeita страница 13
30 Ver, Deas, Malcom, “Prólogo”, en: Edward Walhouse Mark: Acuarelas, Bogotá: Banco de la República, Ancora Editores, 1997.
31 Para un análisis de los procesos de coleccionismo en los primeros años del Museo de Arte del Banco de la República con relación al arte moderno, ver, Mesa, Alexandra, Tiempo para coleccionar arte moderno: colección de arte y salas de Exposiciones del Banco de la República de Colombia 1957-1963, Revista de Arte, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, volumen 3, N. 3, 2017.
32 Jaime Jaramillo Uribe es considerado una de las figuras académicas emblemáticas en la historiografía colombiana, quien introduce los postulados de la nueva historia. Profesor universitario en diferentes universidades nacionales y del exterior, investigador prolífico, publicó un centenar de obras que se enmarcan en la historia de las ideas. Entre otras, sus obras más reconocidas: La personalidad histórica de Colombia y otros ensayos, 1978; Ensayos sobre historia social Colombia, 1969; De la sociología a la historia, 1994; Entre la historia y la filosofía, 1968.
33 Jaramillo Uribe, Jaime, La visión de los otros. Colombia vista por observadores extranjeros en el siglo XIX, Historia Crítica, número 24, diciembre de 2003, p. 7. La original es una charla en la Biblioteca Luis Ángel Árango de Bogotá, datada de 1985.
34 Barney Cabrera es quizás una de las principales figuras en el proceso de consolidación de una historia moderna del arte en Colombia. Abogado de profesión, publicó varios libros a lo largo de su carrera como investigador, profesor: Geografía del Arte en Colombia (1963), Transculturación del Arte en Colombia (1962), El arte agustiniano. Boceto para una interpretación estética (1964). Además, coordinó la enciclopedia Historia del Arte en Colombia de Salvat (1975), en la cual la mayoría de los textos son de su autoría.
35 Barney Cabrera fue conocido por mucho tiempo solamente como historiador. Sin embargo, fue un importante crítico, especialmente durante la década de posguerra en Colombia. Hace poco se publicó un libro que reúne sus textos críticos que se habían publicado en revistas y periódicos de la época: Pini, Ivonnne; Suárez, Sylvia Juliana (eds.), Eugenio Barney Cabrera y el arte colombiano del siglo XX, antología de sus textos críticos (1954-1974), Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2011.
36 A pesar de que he escogido este texto como un referente para los estudios del arte el siglo XIX, no se puede dejar de mencionar el que quizás sea considerado como uno de los autores más importantes para las artes de mediados de siglo: Gabriel Giraldo Jaramillo (1916-1978), quien en 1948 publica su libro Historia de la pintura en Colombia, y posterior a este realiza una serie de escritos como Historia de la miniatura en Colombia, Historia del grabado, etc. Así como Barney, Giraldo Jaramillo hizo parte de un grupo de intelectuales que estaban interesados en diversas disciplinas y temas. Ninguno de los dos fue exclusivamente historiador del arte, cosa interesante pues buena parte de los especialistas sobre el arte en el siglo XIX en Colombia ha incursionado en una diversidad amplia de temas y temporalidades.
37 El término emancipación del arte lo había usado Gabriel Giraldo Jaramillo en sus escritos sobre pintura en Colombia. Su suspicaz tesis sostiene que después de 1810 existió un cambio en las estructuras estéticas en las artes en Colombia. En esta discusión también está envuelto el periodo Colonial. En recientes investigaciones, Jorge Borja sostiene que la tradición colonial no se termina durante las primeras décadas del siglo XIX, sino que coloniales como la transformación del retrato eclesiástico […]”. Por ejemplo, “se ejecutaron los retratos de los próceres e incluso algunas veces se emplearon los modelos visuales de los santos para aludir a situaciones de tránsito de los personajes independentistas, como su enfrentamiento con la muerte”. Borja, Jaime, La tradición colonial y la pintura del siglo XIX en Colombia, Revista Análisis, Ediciones usta, N. 79, 2011, pp. 72-73. existen pervivencias. El autor destaca el proceso de “secularización de los conocidos temas
38 Barney Cabrera, Eugenio, Temas para la historia del arte en Colombia, Universidad Nacional de Colombia, 1971, p. 81. Este libro fue un compendio de algunos de los artículos que se publicaron con anterioridad, entre ellos “Reseña del arte en Colombia en el siglo XIX”.
39 Barney Cabrera, Eugenio, Temas para la historia del arte en Colombia, Universidad Nacional de Colombia, 1971, p. 112.
40 Este fenómeno en el que el siglo XIX es desestimado por la historiografía durante un tiempo y parece no ser un fenómeno únicamente colombiano. En Brasil, los especialistas encuentran este mismo olvido. Por ejemplo, Jorge Coli, en sus investigaciones anota cómo varios artistas, obras e incluso críticos van a ser desestimados en un largo proceso de abandono de las artes brasileñas del siglo XIX. Ver, Coli, Jorge, A pintura e o olhar sobre si: Victor Meirelles e a invenção de uma história visual no século XIX brasileiro, en: Freitas, Marcos Cezar de (org.), Historiografia Brasileira em Perspectiva, São Paulo: Contexto, 1998, pp. 375-404.
41 Citado en Piñeros Corpas, Joaquín, Acuarelas de Mark: 1843-1856, un testimonio pictórico de la Nueva Granada, Ediciones Banco de la República, 1963, p. 45. Joaquín Piñeros Corpas (1915-1982) fue un político, escritor y promotor cultural (en términos contemporáneos). Se involucró en diversas iniciativas culturales y educativas. Esta edición de la obra de Mark es significativa, pues es la primera edición, con una selección numerosa de imágenes y con un perfil introductorio que pone en contexto la obra y la ubica como un germen para nuevos estudios sobre el siglo XIX y las imágenes de los extranjeros en Colombia.
42 Pilar Moreno de Ángel (1926-2006), por su parte, fue una historiadora autodidacta, como lo fue Beatriz González, ninguna tuvo una educación tradicional en la historia o en la historia del arte, pero su labor académica es extensa, a la vez que las dos ocuparon cargos de dirección en instituciones importantes en Bogotá. Por ejemplo, Moreno será directora de la Biblioteca Nacional y del Archivo General de Nación, y su figura es significativa en el rescate de una cultura material y visual del siglo XIX. Ella como investigadora descubre el Álbum del Othon de Bourgoing en la Colección Getty en Los Ángeles y lleva a cabo su publicación con una corta introducción en el año 2000. También publica otro texto relativo a este asunto: El daguerrotipo en Colombia, tema inexplorado hasta entonces en el país, que cuenta con una extensa mención de obras, muchas de ellas hacen parte de su colección privada, una de las más destacadas de su género, en la que reunió piezas visuales del siglo XIX, hoy en la colección de la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá.
43 Este autor tiene una de las únicas investigaciones que se han hecho sobre Frederic Church y su viaje por Colombia, con una rica e importante documentación, publicada en 2010 con el título Frederic Church y su viaje por Colombia y Ecuador, abril-octubre de 1853. También de Navas es la bellísima edición de Colombia en Le Tour du Monde, de la Editorial Villegas. Sin duda, el libro sobre Church y la nueva edición hacen parte de una nueva ola de publicaciones que han causado impacto importante en una visión amplia y compleja sobre las imágenes de los viajeros.
44 Verónica Uribe Hanabergh es en la actualidad una de las más destacadas especialistas del arte del siglo XIX sobre Colombia, quien ha estado vinculada en diferentes