Traducción, humanismo y propaganda monárquica. Cinthia María Hamlin

Чтение книги онлайн.

Читать онлайн книгу Traducción, humanismo y propaganda monárquica - Cinthia María Hamlin страница 12

Traducción, humanismo y propaganda monárquica - Cinthia María Hamlin Parnaseo

Скачать книгу

véase especialmente el trabajo donde formula por primera vez esta noción: Lawrance, Jeremy, «On Fifteenth-Century Spanish Vernacular Humanism», en Ian Michael y Richard Cardwell, eds., Medieval and Renaissance Studies in Honour of Robert Brian Tate, Oxford, Dolphin Books, 1986, pp. 63-79.

      47. Di Camillo, El humanismo..., op. cit., especialmente pp. 43 y 49-52.

      48. Julian Weiss, The Poet’s Art. Literary Theory in Castile c. 1400-1600, Oxford, University Press, 1990; «Las fermosas e peregrinas ystorias: sobre la glosa ornamental cuatrocentista», Revista de Literatura Medieval, 2 (1990), pp, 103-112; «Between the Censor and the Critic: Reading the Vernacular Classic in Early Modern Spain» en María José Vega Ramos, Julian Weiss & Cesc Esteve, Reading and Censorship in Early Modern Europe, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010, pp. 93-112; Sol Miguel-Prendes, «La alteridad de la glosa: una aproximación al discurso ejemplar tardío-medieval», Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Salamanca, Arco Libros, 1996, pp. 785-796; Cortijo Ocaña, Antonio y Julian Weiss, «El ‘Sermón de la Sagrada Escritura’ de Pseudo-san Agustín y la versión romance de Hernán Núñez: Notas sobre el Humanismo cristiano del primer renacimiento», La corónica, 37.1 (2008), pp. 145-74; Carmen Codoñer, «El modelo filológico en las Anotaciones» en Begoña López Bueno (ed.), Las «Anotaciones» de Fernando Herrera: Doce estudios, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1997, pp. 17-36 y «El comentario de Hernán Núñez de Guzmán a Las trescientas de Juan de Mena. Un comentario del siglo XV» en Charlo Brea, coord., Humanismo y pervivencia del mundo clásico, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, IV (2), 2008, pp. 615-640; Teresa Jiménez Calvente, «Los comentarios a las Trescientas de Juan de Mena», Revista de Filología Española, 82 (2002), pp. 21-44.

      49. Véase Segre, Cesare, «Per una definizione del commento ai testi», en Ottavio Besomi & Carlo Caruso, eds., Il commento ai testi, Basel-Boston-Berlin, Birkauser Verlag, 1992, pp. 3-14. Refiero específicamente a esta cuestión en el capítulo 2, nota 37.

      50. Weiss, «Las fermosas e peregrinas...», art. cit., p. 103.

      51. Miguel-Prendes, «La alteridad de la glosa...», art. cit., p. 785.

      52. Para la especificación de cuáles son los estudios a los que me refiero aquí, reenvío a la introducción de mi primer capítulo.

      53. Véase Josep Lluís Martos, comp., Del impreso al manuscrito en los Cancioneros, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2011.

      54. Delpy y Funes, Estudios sobre la traducción..., op. cit., cita en p. 12.

      55. Di Camillo, «Entre personalismo e identidad nacional De Vita Beata de Juan de Lucena» en Modelos intelectuales, nuevos textos y nuevos lectores en el siglo XV: contextos literarios, cortesanos y administrativos. Primera entrega, Salamanca, SEMYR, 2012, pp. 215- 241, cita en p. 217.

      56. Se trata del mecanismo deliberado o inconsciente por el cual se «malinterpreta» o «traiciona» las intenciones de un texto y que surge como resultado de un conflicto de objetivos entre el autor y el lector. Dirá Escarpit: «la sustitución de las intenciones originales del autor, que se han convertido en ininteligibles, por nuevas intenciones superpuestas, compatibles con las necesidades de un público nuevo: es el mecanismo que llamaremos más adelante la ‘traición creadora’» (Robert Escarpit, Sociología de la Literatura, Barcelona, Edima, 1965, p. 37)

      57. Gabrielle Spiegel, «History, Historicism, and the Social Logic of the Text in the Middle Ages», Speculum, Ixv (1990), pp. 59-86, citas en p. 77.

      58. Además del trabajo ya citado de Copeland (Rhetoric, Hermeneutics and Translation...) que aplica este enfoque específicamente al ámbito medieval, remito a los estudios más generales de George Steiner, Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción, México, Fondo de Cultura Económica, 2001 [1980]; Hans-Georg Gadamer, «Leer es traducir (1989)» en Arte y verdad de la palabra, Barcelona, Paidós, 1998; Wolfgang Iser, «La interpretación como traducibilidad» en Rutas de la Interpretación, México, Fondo de la Cultura Económica, 2000, pp. 29-41 y Paul Ricoeur, Sobre la traducción, Buenos Aires, Paidós, 2005.

      59. Holmes, James, The Name and Nature of Translation Studies, Unpublished manuscript, Amsterdam, Translation Studies Section, Department of General Studies, 1972 y Translated! Papers on Literary Translation and Translation Studies, Amsterdam, Rodopi, 1988.

      60. Utilizaré en especial los aportes de Gerardo Vázquez-Ayora, Introducción a la traductología, Washington, Georgetown University Press, 1977 y de Gerd Wotjak, «Técnicas de translación», en Medina, M., Caballero, L. y Martínez, F., eds., Aspectos fundamentales de la teoría de la traducción, La Habana, Ediciones Pueblo y Educación, 1981, pp. 197-229.

      61. Pueden consultarse, además de los citados Tovar y Copeland, los ya canónicos Russel, Wittlin y Buridant.

      62. Stephen Greenblatt, Shakespearean Negotiations: The Circulation of Social Energy in Renaissance England, Oxford, Clarendon Press, 1988 y Roger Chartier, El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación, Barcelona, Editorial Gedisa, 1992.

      63. Clifford Geertz, The Interpretation of Cultures, Nueva York, Basic Books, 1997. Nuestra cita es de la traducción al castellano: La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 1987 (4º reimpr. 1990), p. 192.

      64. «Primera traducción impresa de la Divina Comedia en los albores del humanismo español: estudio del texto y de sus resonancias políticas y culturales», Universidad de Buenos Aires, 28 de noviembre de 2012.

      65. Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 90 (2014), pp. 151-172.

      66. En el análisis de la incorporación de etimologías latinas yo decía «Las etimologías funcionan también, por tanto, como prueba fehaciente e irrefutable de este origen latino del castellano, permitiendo sustentar el «razonamiento etimológico» que está en la base de la reivindicación del castellano con ejemplos concretos que atestiguan su evolución histórica. (Hamlin 2011, p 81)». En 2014 (p. 167) Mondola dice «los latinismos léxicos empleados en los versos dan pie a la reflexión etimológica en la glosa: está claro que el intento de esta operación de Villegas es reivindicar el origen latino del romance castellano, pues la etimología es el argumento más incontrovertible para demostrar el nacimiento y la evolución de la lengua vernácula en la historia». En su libro de 2011 (p. 194) él refería a la cuestión del uso de la etimología y la justificaba según la intención de transmitir una enseñanza: «dall’analisi di questi brevi passi, si può vedere come per Villegas la ricerca constante dell’etimologia di vocaboli degni di interesse travalichi la primaria funzione linguistica per diventare un’indagine più ampia volta a scoprire il più autentico e profondo significato delle parole [...] si spiega, da parte di Villegas, la necessità [...] di illustrare l’etimologia di molti vocaboli indicanti un peccato: l’analisi linguistica diviene così neccesario veicolo per trasmettere un insegnamento morale».

      67. En cuanto a la morfosintáxis, en Incipit, 2011 (p. 92) digo: «[L]a actitud reflexiva y comparativa respecto de los usos castellanos, latinos e italianos [...] aborda también cuestiones morfo-sintácticas. En el comentario a la primera copla del canto X, explica respecto de su traslado [...] ‘calle secreto, nuestra lengua castellana faze fenbra a la

Скачать книгу