Traducción, humanismo y propaganda monárquica. Cinthia María Hamlin
Чтение книги онлайн.
Читать онлайн книгу Traducción, humanismo y propaganda monárquica - Cinthia María Hamlin страница 11
39. Cinthia Hamlin, «Nota-reseña de R. Mondola, “Dante nel Rinascimento castigliano. L’Infierno di Pedro Fernández de Villegas”, Incipit, XXXII (2012-2013), 320-9, esp. p. 25.
40. Para datos más precisos sobre este problema puede consultarse la reciente reseña de José Manuel Lucía Megías, «Sobre textos, traducciones medievales y otros demonios (reseña crítica de Dante vestido a la castellana. El Infierno de Pedro Fernández de Villegas de Roberto Mondola)», Revista de Literatura Medieval, 31 (2019).
41. Ejemplifico resaltando las frases introductorias, en las que se ve el proceder de Mondola. De aquí en más el resaltado es siempre mío. Dice Arce (p. 27-8): «Como latinismos indudables, por la conservación de determinadas vocales o grupos consonánticos, deben interpretarse los siguientes: flama (II, XXVI), fluctos (XV), pluuia (VI), claues (XIX), pecto (XXVIII), cóclea (XXV), túrbido (IX, X, XXVI), fúlgura (XIV); otros latinismos coinciden con la forma italiana: superbo (I, XV), superbia (VI), loquela (X), pigricia (III), nequicia (XXIX), cibo (XIV), ripa (XVII), naso (XIX), palude (III), casso (XXV, XXVI), nouelo (XXIV)». Mondola, 2011, p. 183: «don Pedro utilizza nella sua traduzione svariati latinismi [...] tra cui il ben attestato flama (canti II e XXVI), fluctos (canto XV), pluuia (canto VI), claues (canto XIX), pecto (canto XXVIII), cóclea (canto XXV), túrbido (canti IX, X, XXVI), fúlgura (canto XIV); latinismi coincidenti con le forme italiane sono superbo (canti I, XV), superbia (canto VI), loquela (canto X), pigricia (canto III), nequicia (canto XXIX), cibo (canto XIV), ripa (canto XVII), naso (canto XIX), palude (canto III), casso (canto XXV), nouelo (canto XXIV)».
Respecto de los italianismos, dice Arce (p. 28 y 27): «Entre los italianismos indiscutibles se hallan los siguientes: lordo (VI), foce (XIII), coratela (XXVIII), muso (XXII) [...], matino (XXVI), putana (XIII, XVIII, XIX) [...]. La italianizacion es tambien evidente en unas cuantas formaciones diminutivas: floretas (II), flamecetas (VIII), barqueta (VIII), uergueta (IX), joueneta (XVIII), ruscelete «ruscelletto» (XXXIV); «Entre aquellas [primeras documentaciones] a las que se ha dado una fecha posterior figuran [...] foso (XXVIII) y fosa (XXIX) [...] considerada, la primera, como evidente italianismo por Terlingen». Dirá Mondola (p. 183) «sono frequenti gli ital ianismi come foso (canto XXVIII), che Terlingen considera un calco italiano, lordo (canto VI), foce (canto XIII), coratela (canto XXVIII), muso (canto XXII), matino (canto XXVI), putana (canti XIII, XVIII, XIX) [...]. Il processo di italianizzazione si rivela nell’uso di alcuni diminutivi, quali floretas (canto II), flamecetas (canto VIII), barqueta (canto VIII), uergueta (canto IX), joueneta (canto XVIII), ruscelete (canto XXXIV)».
42. La similitud de su trabajo con el de A. Lucas se ve a primera vista sólo cotejando los índices analíticos de cada capítulo en cuestión. El de Mondola 2011 se subdivide así: 1.– Paura di Dante; 2.– Dolore, compassione, e fatica; 3- Diminutio Dante auctor; 4- Il ruolo di Virgilio; 5- Orrore dell’ Inferno; 6- Pene e sofferenze dei dannati; 7- Irreducibile malvagità dei dannati (beatitudine, aggiunte morale)]. Copio a continuación el de Andreu Lucas (1995), poniendo entre corchetes en cuál de sus apartados Mondola lo utiliza —aunque muchas veces para armar el suyo extrae fragmentos de diversos apartados de A. Lucas—: 1. El poeta Dante 1.1.1. Verdad contra «ficción poética» 1.1.2. Imprecisión de la palabra 1.1.3 verdad contra ficción poética (aquí habla Lucas de la «diminución de las capacidades racionales» de Dante en relación a su capacidad de relatar el viaje, todo el apartado corresponde a [3]: «Diminutio Dante autore» de Mondola); 1.2. El personaje Dante, 1.2.1 El temor [1], 1.2.2 El dolor [2]; 1.2.3. Otros sentimientos o actitudes (aquí A. Lucas habla del «cansancio y temor unidos» [2]; 2. Virgilio 2.1. Retrato alegórico; 2.2. Retrato humano [4]; 3.– Condenados, pecadores y pecados [6], 3.1. Juicios generalizadores 3.4. Prioridad de la glosa: didactismo; 4.– Las penas [6]; 4.1. Consecuencias de la vida pecaminosa 4.2. Sufrimiento y tormento genéricos [6]; 4.3. Intensificación progresiva de los tormentos [6 y 7]; 4.4. Agravamiento del tormento, 4.5. Eternidad del sufrimiento [6 y 7], 4.6. Intentos de actualización del poema [Mondola se refiere a esto luego en otro apartado, p.139] 5.– El lugar 5.2. Uniformidad de características 5.2.1. Oscuridad, Perversidad, horror, ferocidad, 5.2.3. Sordidez 5.3. Intensificación del tormento por obra del lugar. Todo este apartado 5 se condensa en [5] «Orrore dell’Inferno».
43. Además de mi artículo de 2011 —sobre la glosa de Villegas, sus reflexiones lingüísticas y el humanismo peninsular—, puede verificarse la «fecha de recepción» del artículo de RLM —sobre la funcionalidad político-ideológica de la traducción— y de RFE —sobre la filiación de los testimonios—: marzo de 2010 y noviembre de 2011, respectivamente. El artículo de eHumanista 20 sobre Villegas y Landino es la ampliación de una ponencia leída en las Jornadas de Estudios Clásicos y Medievales —y publicada en Actas— el 6 octubre de 2011 (vid. capítulo 4, nota 1), mientras que el de e-Spania (2012e) es la ampliación de una ponencia leída el 7 de noviembre en el IV Congreso Celehis, también publicada en Actas (vid. capítulo 6, nota 1). El artículo de Letras —en el que desarrollo más pormenorizadamente (que en el de RLM) el problema de la datación—, corresponde al número dedicado a las Actas de las X Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, llevadas a cabo en la UCA en agosto de 2011.
44. Para más detalles véase mi «Nota-reseña Roberto Mondola...», art. cit.
45. Nicholas Round, «Renaissance Culture and its Opponents in Fifteenth-Century Castile», Modern Language Review, 57 (1962), pp. 204-15; Francisco Rico, Nebrija frente a los bárbaros: el canon de gramáticos nefastos en las polémicas del humanismo, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1978; Peter Russell, «Las armas contra las letras: para una definición del humanismo español del siglo XV», en Temas de la Celestina y otros estudios: del Cid al Quijote, Barcelona, Ariel, 1978, pp. 207-239 y, por último, Ottavio Di Camillo, El humanismo castellano del siglo XV, Valencia, Fernando Torres, 1976 y su más reciente «Fifteenth-Century Spanish Humanism: